|
 |
 6. |
 |
 La dominación europea del mundo. |
 |
Potencias imperialistas - El imperialismo estadounidense
|
 |
En 1823, el presidente de
los Estados Unidos James Monroe lanzó la idea del destino
manifiesto que se ha simplificado en la frase "América
para los americanos", y que en la práctica significaba la vocación
de la potencia norteamericana por dominar todo su hemisferio
relevando a los Estados europeos.
 La
"doctrina Monroe" fue dando importantes pasos durante todo el
siglo XIX y se hizo realidad a finales de siglo: todo el continente
quedaba bajo la influencia económica y política de los Estados
Unidos después de la anexión de Cuba y Puerto Rico, últimas
colonias españolas en América, lo que significó el más cumplido
ejemplo de redistribución colonial.
Pese a estas anexiones y la de las islas de Hawaii, los Estados Unidos optaron en lo sucesivo por un imperialismo basado más en la influencia económica y política que en la anexión de territorios. |
|
 |
|