Subscribe to this RSS feed
Igandea, 2008(e)ko azaroa(r)en 30-(e)an 00:00etan

Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)

4. El emperador conoce a Mozart
Mañana de la recepción. El emperador José II ha mandado llamar al joven Mozart para hacerle un encargo: la composición de una nueva ópera.
Salieri, su compositor de cámara, ofrece al emperador una música que ha compuesto para la ocasión, la Marcha de Bienvenida . El Emperador José II tocando el clave
El emperador se ofrece para tocarla “a primera vista” en el fortepiano, instrumento que está aprendiendo. Un fortepiano es una forma primitiva de piano. En esta época cualquier persona de clase social alta tendrá uno y aprenderán a tocarlo aunque sea mínimamente porque era un símbolo social que denota sofisticación y cultura. Por eso muy pronto el piano se convierte en el instrumento musical preferido del público y en el que componen la mayoría de compositores a partir del Clasicismo.

Todos están allí: el Barón van Biten, el maestro de capilla Bonno, el director de la ópera nacional conde Osini Rossemberg y el compositor de cámara Antonio Salieri. Mozart con el Emperador José II

5. Salieri dando clases de canto de Madame Cavallieri

“A Salieri se le conocía en Viena como un músico maestro en todos los géneros, como gran director, profesor de composición y como uno de los mejores profesores de canto. Autoridad en todos los asuntos musicales del momento, todo el mundo, del emperador para abajo, le consultaba. Como compositor de corte , el puesto más influyente de todo el país, acabó siendo íntimo del emperador. Mantuvo relaciones amistosas con casi todos los compositores importantes del momento (Metastasio, Da Ponte, Spontini y hasta el mismísimo Gluck).2″

Salieri dirigiendo
Salieri había conseguido multitud de honores y premios antes de la llegada de Mozart a la corte.

6. Estreno de la ópera El rapto en el serrallo, Viena 1782
MozartLos primeros ensayos de la ópera que Mozart compuso por encargo para el emperador se celebraron en junio de 1782 y, por fin, el 16 de julio tuvo lugar su primera representación en el Teatro Nacional, con un lleno total en la sala y, por supuesto, con la asistencia del emperador.

Cuentan las crónicas de la época que, al finalizar la ópera, que resultó a todos un poco más larga de lo normal, pero muy bella, el emperador subió al escenario para felicitar a Mozart. Le dijo: “Demasiado hermosa esta ópera para nuestros oídos y demasiadas notas en ellas, mi querido Mozart.” A lo que el joven, un poco descortés, constestó: “Majestad, tiene justamente las notas que hacían falta.”
En fin, el caso es que, con El rapto en el serrallo, Mozart entró en una nueva etapa de su vida profesional. Tenía un enorme deseo de convertirse en un gran compositor de ópera. Pero, aunque no era la primera ópera, nunca hasta ahora había encontrado el camino. En las anteriores óperas se había limitado a seguir la moda. En cambio, El rapto del serrallo estaba escrita en un lenguaje totalmente nuevo, el lenguaje de Mozart maduro.

7. Leopold Mozart solicita al archiduque una nueva oportunidad


Leopold MozartTanto Leopold Mozart como su hijo se quejaban de que los músicos italianos ocuparan los mejores puestos en la corte. Pero a diferencia de su diplomático y cauteloso padre, Wolfgang no hizo un secreto de ello. Estos sentimientos eran comprensibles porque impedían que los músicos austriacos prosperasen.

Mozart soriendo Mozart tuvo varias oportunidades de conseguir contratos en puestos relevantes: la primera, un buen puesto provinciano en la corte del arzobispo Colloredo, en Salzburgo, la echaron a perder las giras de conciertos largas y frecuentes de Wolfgang. La segunda oportunidad, era en Viena, en la corte de José II, donde Mozart tenía puestas todas sus esperanzas… pero no le resultó nada fácil.

Durante un paseo campestre a caballo el emperador consulta a Salieri sobre a quién ofrecer el puesto de profesor de música de su sobrina: “Yo había pensado contratar a Mozart. ¿Qué le parece, Herr Salieri?”. Y es que, en aquella época, los mejores compositores lograban introducirse en la corte como profesores de música para jovencitos de clase social alta (aristócratas, nobles, princesas…). Estas lecciones de piano o de canto les daba una enorme reputación y benefícios económicos, aunque no tuvieran una verdadera realización profesional.

En determinadas ocasiones (como por ejemplo en diciembre de 1781) el emperador José II organizó un concurso público para un puesto de profesor de música en la corte. Entre los aspirantes al puesto estaba Mozart, quien, aunque resultó claramente vencedor, le rechazaron en el último momento por sus malos modales…
Harto ya de las envídias y de los habladurías que circulaban sobre él en la corte, y harto también de que se fijasen más en sus modales que en su talento musical, Mozart prometió no volver a participar en aquellos concursos.

Konstanze Pero necesitaban dinero. Así que será su mujer, Konstanze, quien ni corta ni perezosa, decida pedir ayuda a la persona que mejor relaciones tenía en la corte, esto es, al mismísimo Antonio Salieri. Para ello, metió todas las partituras originales de su marido en una carpeta y se las entregó al compositor de corte del emperador.

8. Ni una sola corrección
Salieri En esta escena de la película puedes observar cómo Salieri, como cualquier músico profesional, es capaz, mirando las partituras, de escuchar en su interior la música que está escrita.
La idea dramática o trama de la película muestra el contraste entre Salieri, cuya vida entera está dedicada a la música y sólo parece que alcanza la mediocridad;

Mozart leyendo partituras y Mozart, un jovenzuelo un tanto arrogante, alocado y desvergonzado, y, sin embargo “amado por Dios”.
Es decir según Salieri, Mozart es capaz de componer sin aparentemente el menor esfuerzo, una música incomparable, grandiosa, “divina”… Y en cambio, él que dedica todo su tiempo a la música y reza para pedir a Dios que le ayude en su arte, no consigue más que una música mediocre. A Salieri ésto le parece muy injusto. Y le llena de envidia.

Viena finales del 1700 9. El padre de Mozart visita Viena
La vida en una gran ciudad a finales del XVIII era muy similar a como se muestra en la película: llena de gente que vende cosas en las calles, coches de caballos, acróbatas y circenses con animales adiestrados en las esquinas, músicos ambulantes y, por supuesto, gente que se pasea para entretenerse, divertirse y buscando cosas nuevas. Fiesta de disfraces

En esta época se pusieron de moda las fiestas de disfraces. En ellas todo el mundo bailaba y jugaba al son de una pequeña orquesta que tocaba música en directo.
Está documentada también la afición que tenía Mozart a las fiestas. Mucho del dinero que ganaba se lo gastaba en invitar a todos, comprar disfraces, máscaras y pasarlo bien.

La vida conyugal de Mozart fue bastante feliz: toda su vida estuvo enamorado de su mujer, Konstanze, a la que conoció siendo muy joven y con la que, finalmente, se casó a pesar de que a su padre no le parecía la mujer adecuada. Juntos formaron una familia y, tras varias dificultades algunos abortos, tuvieron un hijo, Karl al que Mozart adoraba.Mozart y Konstaze

10. Concierto para piano al aire libre
En los primeros meses de 1785 la fama de Mozart y también su actividad crecieron intensamente: aparte de algunas clases, dio diversos conciertos y publicó varias obras. Su fama se había extendido ya por toda Europa gracias a El rapto del serrallo.

Mozart tocando al aire libre Entre las composiciones de 1785 destacan los cuartetos dedicados a Haydn, sonatas y una importante serie de conciertos para piano que él mismo interpretaba como solista y a la vez dirigiendo la orquesta. Y es que, durante el Clasicismo, la mayoría de los compositores eran también grandes solistas instrumentales: virtuosos que interpretaban sus propios conciertos, siguiendo la tradición de compositores del Barroco como Haendel y J.S. Bach. La mayoría de los ingresos que conseguía Mozart se debían a su trabajo como pianista profesional.

Concierto al aire libreDurante los meses de estío, muchos de los conciertos de la corte se celebra al aire libre, en los jardines de palacio. En algunas ocasiones, los compositores componían piezas denominadas serenatas o divertimentos compuestas especialmente para instrumentos de viento (flautas, clarinetes, oboes, trompas, fagot) que tenían un carácter lúdico y festivo. El público era siempre aristocrático: los invitados del anfitrión real.

Por exigencias del contrato el compositor era responsable no sólo de la música sino también de tener “una apariencia apropiada”, tanto él mismo como procurar que todos los músicos puestos bajo su dirección también la tuvieran.
Los músicos de la orquesta solían ir vestidos con librea (una especie de frac) roja, “con medias blancas, ropa blanca, bien empolvados y trenzas o redecillas, pero todos iguales” como era lo habitual durante el Clasicismo.

11. Una nueva ópera: Las bodas de Fígaro (1787)
Pero la ópera seguía atrayéndole irresistiblemente: a principios de 1786 recibió de la corte el encargo de componer la música para una comedia corta que iba a ser representada junto a la ópera de Salieri La gruta de Trifonio con ocasión de la visita a Viena del gobernador de los Países Bajos.

Pero Mozart en esta época estaba ya embarcado en una obra teatral mucho más ambiciosa y que iba a significar un segundo paso importante en el mundo de la ópera: Las bodas de Fígaro, K. 492 una ópera en 4 actos sobre un libreto de Lorenzo Da Ponte que, por defender ideas revolucionarias, estaba prohibido en Austria. El emperador se entera de que Mozart está componiendo una ópera sobre este libreto sin su permiso. Le manda llamar para pedirle explicaciones…

Amadeus en el teatroY es que, eran los años de la Ilustración en los que, en toda Europa, se esta fraguando un cambio social importantísimo: la Revolución francesa y gracias a ella, el nacimiento de la burguesía, una nueva clase social que pretende establecer “ideas revolucionarias”, esto es, las ideas de libertad, igualdad y fraternidad que en pocos años culminarán en la Revolución Francesa (1789).

Las óperas de esta época refleja que, en la sociedad europea de entonces, había dos tipos de públicos bien diferenciados y con gustos contrapuestos:
Las bodas de Fígaropor un lado, el público aristocrático, que prefiere los temas mitológicos típicos de las óperas del Barroco: personajes heroicos e irreales, “temas elevados” (que ennoblezcan moralmente), para con ello, mantener las ideas desfasadas de que la monarquía era una clase social “superior”, elegida por Dios, etc. ideas anticuadas para los nuevos tiempos;
por otro, estaba denominada el nuevo público burgués demanda un tipo de espectáculo completamente novedoso: la ópera buffa, una ópera mucho más divertida en la que aparecen situaciones familiares y cotidianas, representadas por personajes que se comportan de manera creíble y natural, esto es, que sienten emociones como el amor, la ilusión, el deseo, los celos, el perdón, la tristeza, la ternura, etc.

Finalmente Mozart consigue convencer al emperador y su ópera Las bodas de Fígaro comienza a ensayarse.
El 1 de mayo fue estrenada en el Burgtheater de Viena. Unos días antes el padre de Mozart, Leopold escribía en una carta a la hermana de Mozart contándole lo siguiente:

“A principios de mes se estrenará “Las bodas de Fígaro”. Será difícil que no fracase, porque me consta que tu hermano es objeto de intrigas increíblemente fuertes. Salieri y los suyos han movido cielo y tierra en contra de él. Duschek me acaba de decir que tu hermano se ha hecho el blanco de todas esas intrigas porque se ha ganado un gran nombre a causa de su extraordinario talento.”

Y era cierto: Salieri intentará por todos los medios a su alcance que la ópera fracase… o, al menos, que el éxito dure poco.
SalieriSe encargará de que, tras siete representaciones, la retiren y, en su lugar, estrenen una nueva producción (Una cosa rara, del compositor español Martín y Soler) que encandile al público y haga que olviden Fígaro. Ese mismo año también Salieri estrenará una ópera, y con enorme éxito.

Pero, en Viena como en toda Europa, se estaba imponiendo una nueva estética musical, un nuevo gusto acorde con los nuevos tiempos y Salieri era consciente de que las óperas serias que él componía empezaban a estar pasadas de moda. Y es que, los nuevos aires de modernidad estaban llegando inevitablemente a la grandiosa ciudad de Viena… aunque muchos, como a Salieri y a los expertos musicales que trabajaban en la corte, no les interesase reconocerlo.

Amadeus y Elizabeth Berridge A pesar de todo, las cosas en Viena eran muy difíciles para Mozart: los encargos no llegaban, los conciertos no siempre se cobraban en el tiempo estipulado y siempre había imprevistos…
Sufrieron continuas estrecheces económicas. No parece que pasaran hambre, pero la verdad es que Mozart “era incapaz de llevar su economía y Konstanze no supo ayudarle en esto”.
Gastaban demasiado y económicamente se organizaban mal. Son numerosas las cartas en las que Mozart, bien a su padre o a algún amigo de confianza, escribía pidiendo dinero prestado.

Cuestionario para el alumnado de tercero de la ESO

4. El emperador conoce a Mozart
• ¿Cómo se comporta Mozart?
• ¿Cuál es el argumento del libreto para el que Mozart propone componer la ópera para el emperador?
• ¿Cómo se muestra la capacidad musical de Mozart?
• ¿Qué sentimiento provoca en Salieri?

5. Lección de canto de Madame Cavallieri
• ¿Dónde tiene lugar la escena? ¿Qué instrumento utilizan?
• ¿Qué chismorreo o rumores cuenta Madame Cavallieri a Salieri?
• ¿Qué ocurre entonces?

6. Estreno de la ópera “El rapto en el serrallo”, Viena 1782.
• ¿Le gustó al emperador la ópera de Mozart?
• ¿Cómo se toma Mozart esta crítica? ¿Admite con agrado la crítica musical del emperador?
• ¿Qué observa Salieri entre Mozart y Cavallieri?

7. Leopold Mozart solicita al Archiduque una nueva oportunidad
• ¿Qué trabajo está pensando el emperador ofrecer a Mozart?
• ¿Qué tramite se precisa para obtener el puesto de profesor de música de la princesa? ¿Valora Mozart ese trabajo?
• ¿Por qué enseña Frau Mozart las partituras de su marido a Salieri?
• Observa cómo Salieri, como cualquier músico profesional, es capaz mirando las partituras de “escuchar” la música escrita.

8. Ni una sola corrección…
• ¿Por qué se ofende Salieri al analizar las partituras de Mozart?
• ¿Cómo justifica la perfección de la música compuesta por Mozart?
• ¿Está justificado ese cambio drástico de actitud de Salieri?
• ¿A quien “declara la guerra” Salieri?

9. El padre de Mozart visita Viena.
• Describe qué te llama la atención de esta escena urbana.
• Leopold Mozart, el padre de Wolfgang, se presenta inesperadamente en Viena, después varios meses. ¿Por qué no aprueba la vida que lleva su hijo?

10. Concierto para piano al aire libre.
• ¿Quién es el anfitrión del concierto? ¿Hay público?
• ¿Qué instrumentos conforman la orquesta?

11. Las bodas de Fígaro
• ¿Quienes asisten a la reunión?
• ¿Por qué el emperador desaprueba el tema del libreto?
• ¿Qué argumentos ofrece Mozart para defender su postura?
• ¿Qué tipo de personajes prefiere Mozart para sus ópera?
• ¿A qué público va dirigida?
• ¿Cuántas representaciones se realizaron de Bodas de Fígaro? ¿Por qué

(El próximo 10 de diciembre publicaremos la tercera y última parte de nuestra Guía para el visionado de la película Amadeus)

REFERENCIAS

P. G. Downs (1992).La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Akal
L.H. Lang (1998.Reflexiones sobre la música. Madrid: Debate
Imagenes extraídas de la web de AMADEUS: http://www.amadeusinmortal.com/images

Asteazkena, 2008(e)ko azaroa(r)en 19-(e)an 00:00etan

Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)

El cine es uno de los recursos didácticos más utilizados en Educación Secundaria Obligatoria. Desde la aparición del vídeo, la posibilidad de grabar y reproducir documentales y películas en el aula se convirtió en una realidad. Con el tiempo, la mejoras tecnológicas de imagen y de sonido que ofrecen los nuevos formatos DVD y, recientemente el Blu-ray, han convertido a esta herramienta TIC en un aliado perfecto para el profesorado de Música.

Larunbata, 2008(e)ko azaroa(r)en 22-(e)an 00:00etan

Santa Cecilia: un recorrido iconográfico

Lo bueno de la Historia del Arte es que podemos recurrir a ella como quien abre el álbum de fotos de la abuela. Mirar cómo se representaba en otro tiempo nuestra Santa Patrona nos puede servir, no sólo para recordar lo “guapetona” que siempre ha estado, si no también y, por qué no, para informarnos sobre algunos aspectos culturales relacionados con la Música.

Ostirala, 2008(e)ko azaroa(r)en 14-(e)an 00:00etan

¿Nos hace la música más inteligentes? por Doug Goodkin, (1999)

“¡La música te hace más inteligente!” Este es el slogan de aquellos que defienden la enseñanza musical en las escuelas públicas de los Estados Unidos.

Ostirala, 2008(e)ko azaroa(r)en 07-(e)an 00:00etan

La histórica relación de la música y la Tecnología

Un largo camino juntos

Cuando a finales del siglo XIX se logra por primera vez “capturar” el sonido registrándolo en un soporte, da comienzo un proceso trascendental en la historia social de la Música. La Tecnología, que como tal siempre había estado asociada al devenir y al desarrollo musical, da un golpe de efecto y se instala, definitivamente, en el futuro de la Música.


El paso del tiempo no ha hecho sino confirmar esta realidad. ¡Y de qué manera!

Lo cierto es que la relación de la Música con el desarrollo tecnológico es tan antigua como la propia existencia del fenómeno musical. Desde el mismo instante en el que ser humano imagina una forma a través de la cual producir sonidos que le resultan agradables valiéndose de medios e instrumentos que residen fuera de sí; desde ese punto en el que la voz y el propio cuerpo dejan de ser las únicas fuentes de producción musical, se inicia un camino de “instrumentalización” de la realidad. Desde entonces, ya en dicho momento, se origina la relación entre Música y desarrollo tecnológico.

Todas y cada una de las reflexiones que sobre este particular podamos hacer, todas y cada una de las miradas que realicemos hacia nuestro entorno más inmediato hablan de ello. La relación entre Música y Tecnología es tan estrecha que ha transformado profundamente no solo las estructuras de creación, producción y consumo musical, sino que es un estímulo generativo incesante del escenario educativo y cultural en el que vivimos. En el fondo, no atender a este fenómeno nos deja “mudos” ante una realidad, la nuestra, en la que hemos de vivir disfrutando de sus posibilidades.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación suponen un trascendental paso, un nuevo estadio evolutivo de esa provechosa relación. Sus aplicaciones, y la incidencia social de estas, cubren todos los ámbitos relacionados con el fenómeno musical: desde la interpretación, a la composición, pasando por el nuevo escenario de consumo y ocio musical al que asistimos.

Como no podía ser de otra manera, la educación musical va acomodándose a una nueva realidad caracterizada, entre otras cuestiones, por la emergencia de sus procesos y de sus productos. En este escenario, desde el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa del Ministerio Educación, Cultura y Deporte, se realiza una propuesta para el aprendizaje musical en línea que trata de buscar caminos transitables, seguros pero abiertos a la prueba, en los que experimentar y verificar algunas de las opciones que ponen en nuestras manos las TIC.

Música y tecnologíaLa música en el eje tecnológico

La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han supuesto una auténtica revolución en los sistemas de producción, composición, interpretación, mediación y consumo musical. Las estructuras sociales y culturales se han visto sacudidas, por completo, por las posibilidades emanadas de las nuevas tecnologías. Tal es así, que es difícil reconocer la auténtica dimensión del cambio que supone dentro de los procesos creativos musicales.

La vasta capacidad de acceso, el control y la manipulación de la información, los procedimientos de síntesis, los sistemas de grabación digital, los recursos en red, o las posibilidades didácticas de los nuevos soportes y canales interactivos, han modificado, por completo, las técnicas de representación virtual sonora, y han dibujado un inédito escenario para la interpretación, la composición, la audición y la didáctica musical. La característica dominante de las nuevas tecnologías es la ingente cantidad de posibilidades que otorgan. La creación a través de procedimientos de síntesis, la digitalización y el muestreo de las señales sonoras —un mundo digital cada vez más rápido y con mayor capacidad de almacenamiento—, ponen de manifiesto un horizonte plagado de nuevos recursos y materiales a desarrollar, en el que se perfila, entre otros, la gigantesca biblioteca sonora que pone a nuestro alcance. El conocimiento musical ha explorado nuevos ámbitos y se ha visto sacudido por la incorporación de unas tecnologías de la información y la comunicación cada vez más sofisticadas. El músico contemporáneo — cada vez más, un músico infocomunicado— se ha visto obligado a ampliar su perspectiva sobre el fenómeno sonoro para convertirse en un creador multimedia. La llegada del digital ha supuesto el verdadero salto cualitativo en todo este devenir.

Cierto es que la aparición de nuevos elementos que enriquecen y amplían los medios y las posibilidades anteriores, y que permiten al creador traspasar las fronteras estéticas de sus predecesores, es un acontecer recurrente a lo largo de la historia de la música. De hecho, la sucesiva incorporación de instrumentos acústicos a la orquesta tradicional, desde las mismas voces humanas a cualquiera de las familias de instrumentos —buscando siempre la máxima explotación de sus posibilidades tímbricas y técnicas—, ha jerarquizado la evolución de los lenguajes en una ínter influencia de la que no es sencillo diferenciar causa y efecto. Sin embargo, es con el advenimiento del ordenador y las múltiples posibilidades que este aporta, cuando se ha evidenciado, hasta limites insospechados, la eclosión de este fenómeno expansivo de búsqueda de nuevas metas sonoras.

Música y TicEducación musical y TIC

Si consideramos el impacto y las aplicaciones que las TIC poseen en cualquier ámbito relacionado con la creación, expresión y consumo musical, cabe preguntarse por la naturaleza y dimensión de este proceso de cambio en la educación musical.

El desembarco de las TIC en la educación y la didáctica musical viene modificando, lenta pero progresivamente, algunos de los modelos y dinámicas educativas, las relaciones de entre los agentes educativos, y, de forma significativa, los procesos de aprendizaje/conocimiento. Sus utilidades abarcan desde su función como apoyo, a su servicio como sistema de autoaprendizaje. Entre esas dos posibilidades se abre un extenso abanico que incluye la competencia para diseñar una enseñanza individualizada que atienda a la diversidad de cada alumno en función de sus necesidades, la presentación de modelos atractivos de enseñanza que traten de explotar las posibilidades multimedia e interactivas de los nuevos soportes, la propuesta de tareas, ejercicios, creaciones y simulaciones en función del grado de consecución de objetivos, o sistemas de control dinámico del progreso en el proceso de aprendizaje a través de diversos métodos de evaluación del alumno.

Como es lógico, las capacidades de comunicación que otorgan las TIC marcan, asimismo, otro camino de aprovechamiento. No sólo porque permitan el trabajo compartido, o el intercambio de información entre entidades educativas, centros o estudios de trabajo que se encuentran a grandes distancias, sino porque abren las puertas a la creación de bases de datos de contenidos variados (gestión de ficheros MIDI, audio, administración de librerías, informaciones lecto-escritas, ficheros multimedia, etc.), dan la opción de mantener foros abiertos de debate e intercambio de información directa o mediada, o la virtualidad de recibir e impartir clases desde lugares geográficamente distantes. En estrecho contacto con la didáctica, el campo del entretenimiento formativo musical se ha visto especialmente impulsado y esta tendencia ha dado origen a productos muy diferentes. Un ejemplo son los vídeos musicales interactivos, a través de los cuales, como si de cualquier otro juego se tratase, el “jugador interactivo” se convierte en el intérprete virtual de su música preferida. A través de estas simulaciones, se desarrollan destrezas o se recorren contenidos de probado valor pedagógico. Los proyectos de realidad virtual permiten, mediante heterogéneas interfaces gráficas y físicas, introducirse en un entorno virtual de sonido tridimensional interactivo en el que se asiste, por ejemplo, a la interpretación de conciertos virtuales en los que el usuario, convertido en agente de la narración, es capaz de alterar o modificar la situación a voluntad de forma sencilla, rápida y sorprendente: solicitando otra interpretación, haciendo que improvisen los músicos, variando el punto de vista sonoro, las proporciones y planos acústicos, etc.

Astelehena, 2008(e)ko azaroa(r)en 24-(e)an 00:00etan

De la importancia de la música en la Educación

La importancia de la música en la formación integral de los ciudadanos está fuera de toda discusión. Sin embargo, en ocasiones resulta complicado hacer que esa relevancia se manifieste en el peso curricular que posee la disciplina en la configuración de los itinerarios formativos.

Igandea, 2008(e)ko azaroa(r)en 30-(e)an 00:00etan

El periodismo musical

“El periodismo musical consiste en gente que no sabe escribir entrevistando a gente que no sabe hablar para gente que no sabe leer”.

Frank Zappa

Published in Dossier educativo
Osteguna, 2008(e)ko azaroa(r)en 20-(e)an 00:00etan

Nuevas Generaciones en la Danza: Saray de la Cruz

Saray de la Cruz (Móstoles, 1993) estudia Danza en la Escuela Municipal de Danza Antonio Canales ha actuado en el Teatro Buero Vallejo y el próximo 3 de Diciembre bailará en el Centro Cultural “Los Pinos” en Alcorcón. A lo largo de este curso actuará en Leganés, Fuenlabrada y otros lugares de nuestra geografía...

Published in Dossier educativo
Astelehena, 2008(e)ko azaroa(r)en 10-(e)an 00:00etan

Otros estilos musicales II: El blues y la música latina

Separar estilos como el blues y la música latina del jazz en otro artículo aparte se debe a varias razones: por un lado la guitarra eléctrica tiene una importancia capital en el blues y no tanto en jazz, por otro lado la música latina en general utiliza instrumentos de percusión étnicos muy específicos de ese estilo de música y nada que ver con la típica batería utilizada en jazz.

Published in Dossier educativo
Ostirala, 2008(e)ko azaroa(r)en 07-(e)an 00:00etan

Alumnos con altas capacidades musicales

Relacionado con un post anterior en el que hemos hablado sobre la creación de los Centros Integrados de Música como centros cualificados para el estudio de la música, nos introducimos ahora en las posibilidades de los alumnos con altas capacidades que estudian música.

Published in Currículo musical
Hasiera
Aurrekoa
1
JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL