«---Quincena 5 ª-. Textos y medios de comunicación---»

Clases de Textos

En esta quincena aprenderás qué son los textos y sus distintos tipos.

Recuerda que no debes confundir un libro de texto (libro escrito normalmente para enseñar) con un texto. Un texto puede ser hablado o escrito. Puede ser muy corto o muy largo. Por ejemplo el saludo ¡Hola! es un texto. Pero una novela tan larga como El Quijote, también es un texto. Son textos las letras de las canciones que te gustan, y también es un texto la inscripción en un anillo: Hoy te quiero más que ayer, pero menos que mañana.

Como ves, los distintos tipos de texto forman parte de tu vida cotidiana. ¿Te has preguntado alguna vez que características tienen en común? ¿Sabrías qué palabras emplear para reforzar tus ideas en una discusión?

En esta quincena trataremos de dar respuesta a estas y otras preguntas.

Aprender las características de los textos te ayudará a elaborar tus propios textos con mayor precisión. Un texto bien estructurado te ayudará a expresar tus ideas con claridad y a transmitirlas con efectividad. Deberás aprender a emplear el tipo de vocabulario adecuado para cada tipo de texto según la situación.

También deberás aprender a reconocer los tipos de texto principales, a conocer los tipos de personajes en un cuento o en una novela, saber cómo se elabora una descripción de manera efectiva y otras muchas cosas.

imagen

El texto. Clases de textos

El texto es un conjunto de enunciados que transmiten un contenido completo. Los textos no tienen una extensión definida, que depende de la intención del emisor; así que pueden ir desde un simple enunciado a textos tan complejos como una novela.
Los textos se clasifican en:

  • Dialogados: reproducen la conversación, el intercambio social de personas o personajes de ficción.
  • Narrativos: relatan acontecimientos que se desarrollan en el tiempo.
  • Descriptivos: presentan los rasgos o características de un tema (un objeto, un lugar, una persona, etc.)
  • Expositivos: informan de un tema (un concepto, un hecho, etc.) y tratan de hacerlo comprender.
  • Argumentativos: presentan y defienden una opinión, tratando de persuadir a los receptores.

También pueden clasificarse los textos según el ámbito social: científicos y técnicos, publicitarios, periodísticos, literarios, jurídicos y administrativos.

imagen

El diálogo. La conversación

El diálogo directo o conversación es el proceso comunicativo en el que participan varias personas, que intercambian los papeles de emisor y receptor. El canal habitualmente utilizado es el oral y la comunicación se apoya en elementos no verbales, como los gestos; hoy es también frecuente el diálogo directo en forma escrita, a través de Internet o de los teléfonos móviles.

La conversación suele comenzar con la apertura (saludos, llamadas de atención: Buenos días; ¡Oye…!) y terminar con diversas fórmulas de cierre o despedida (Adiós; Hasta luego).

Para que la conversación tenga éxito es necesario que los participantes se atengan a determinados principios: respetar los turnos de palabra, que se van asignando de manera intuitiva, y cooperar en el desarrollo de los temas y en la pertinencia y calidad de las informaciones aportadas.

Las marcas lingüísticas de la conversación son las siguientes:

  • La función apelativa del lenguaje se manifiesta en el uso de imperativos y vocativos: Escucha, chico, lo que te digo.
  • Los deícticos: palabras que pueden referirse a otras palabras o ideas ya mencionadas o anticiparlas (demostrativos, adverbios de lugar y tiempo, pronombres personales):
    -¿Qué te estaba diciendo?
    -De eso ya no me acuerdo.
  • Léxico coloquial, repeticiones, interjecciones: ¡Qué lío tan grande!

JAIMITO. Ni bocata ni leches. Te llevas las pelas, y la llave, y me dejas aquí colgao, sin un duro... ¿No dijiste que ibas a por papelillo?
CHUSA. Iba a por papelillo, pero me encontré a esta, ya te lo he dicho. Y como estaba sola...
JAIMITO. ¿Y esta quién es?
CHUSA. Es Elena.
JAIMITO. Eso ya lo he oído, que no soy sordo. Elena.
ELENA. Sí, Elena.
JAIMITO. Que quién es, de qué va, de qué la conoces...
CHUSA. De nada. Nos hemos conocido anoche, ya te lo he dicho.

José Luís Alonso de Santos: Bajarse al moro.

Diálogos planificados

El diálogo puede estar sometido a un plan que regula los turnos de palabra e incluso introduce la figura de un moderador que controla el desarrollo del tema. Los principales géneros del diálogo planificado son los siguientes:

  • El debate: intervienen varios interlocutores que defienden ideas contrapuestas sobre un tema. Los turnos de palabra y el desarrollo del tema están regulados por un moderador.
  • La mesa redonda: Los interlocutores son expertos que dialogan frente a un auditorio en presencia de un moderador.
  • El coloquio: Después de una exposición, un especialista responde a las preguntas de los asistentes.
  • La tertulia: Más informal que el debate, pueden tratarse temas variados y los turnos de palabra no están previamente regulados.
  • La entrevista: Solo hay dos interlocutores y está organizada según el esquema de pregunta (del entrevistador) – respuesta (del entrevistado). La entrevista puede ser objeto posterior de una reelaboración como texto escrito.

El diálogo de las obras literarias es evidentemente diálogo planificado por el autor de la obra. Más adelante, veremos las funciones del diálogo en los textos narrativos. Además, el diálogo es la forma fundamental de los textos dramáticos, es decir, de los textos escritos para ser representados en un escenario.

imagen

La narración. El narrador

El texto narrativo relata una serie de acontecimientos que se desarrolla en el tiempo. Los hechos narrados pueden ser reales, como una noticia periodística, o de ficción, como muchas de las narraciones literarias.
La estructura de la narración consta de tres partes: la situación inicial, el desarrollo y el desenlace o situación final.

  • La situación inicial o planteamiento presenta el motivo u objetivo (deseo, intención, etc.) que desencadena las acciones.
  • El desarrollo es la secuencia de acciones orientadas a conseguir el objetivo.
  • El desenlace es la resolución positiva o negativa del planteamiento inicial.

El narrador proporciona la perspectiva o punto de vista de lo narrado:

  • El narrador omnisciente, en tercera persona, adopta la perspectiva de un conocedor completo de las acciones, los personajes y el marco narrativo.
  • El narrador equisciente tiene un conocimiento limitado de los hechos y circunstancias de lo narrado. El narrador en primera persona proporciona un punto de vista especialmente subjetivo y limitado.
imagen

El diálogo en el relato. Estilos narrativos

La narración utiliza con frecuencia el diálogo entre los personajes. El diálogo narrativo da variedad al relato y hace aparecer a los personajes de ficción como personas reales, los vuelve verosímiles. Hay varias formas de incluir el diálogo en la narración:

  • El estilo directo presenta las palabras exactas de los personajes:
    -¿Tú crees que podrías vivir aquí, en este rincón apartado del mundo? -le pregunta Lucy de sopetón.

  • El estilo indirecto utiliza la voz del narrador en lugar de la voz de los personajes. La siguiente podría ser una trascripción en estilo indirecto del ejemplo anterior:
    Lucy le preguntó de sopetón si él creía que podría vivir en aquel rincón apartado del mundo.
  • El monólogo, que intenta reproducir los pensamientos de algún personaje, no puede considerarse en rigor una forma dialogada, porque no hay intercambio.
    El primer párrafo del siguiente fragmento presenta un narrador de tipo omnisciente; en el segundo, leemos el monólogo de uno de los personajes mencionados en el primero.

    A la mañana siguiente, la ciudad estaba recubierta todavía por una sola nube de humo. Nicetas había probado algunos frutos, se había movido inquieto por la habitación, luego le dijo a Baudolino si podía enviar a uno de los genoveses a buscar a un tal Arquitas, que habría debido limpiarle la cara.
    Mira tú, se decía Baudolino, esta ciudad se ha ido al diablo, degüellan a la gente por las calles, no hace ni dos días este corría el riesgo de perder a toda la familia, y ahora quiere que alguien le limpie la cara. Se ve que la gente de palacio, en esta ciudad corrupta, tiene estas costumbres. Federico a uno así ya lo habría mandado a escardar cebollinos.

    Umberto Eco: Baudolino.
imagen

La narración. Los personajes. El espacio y el tiempo.

La acción es protagonizada por los personajes. Al personaje principal se le llama protagonista. Sus oponentes son los antagonistas. A los personajes de menor importancia se les llama secundarios. Los personajes tópicos, sin caracterización psicológica, son los tipos.

Las acciones narradas se sitúan en el espacio y en el tiempo. El espacio de la narración puede ser real o ficticio. Y en este último caso puede presentarse como un espacio verosímil, es decir, como un espacio que podría ser real; o ser deliberadamente fantástico.

Se distinguen dos tipos de tiempo narrativo:

  • El tiempo histórico o externo es el de la época en la que se desarrolla la acción. Suele estar indicado en el texto narrativo (En el verano de 1812…) o, a veces, es remoto o ambiguo, como en los cuentos infantiles (Había una vez…)
  • El tiempo del relato o interno se refiere a la duración de la narración y también al orden de presentación de los acontecimientos. En ocasiones, la narración retrocede para contar hechos del pasado (retrospección) o, por el contrario, avanza parcialmente hechos futuros para crear intriga (anticipación). A las narraciones ordenadas cronológicamente se les denomina narraciones lineales.

    El comienzo de la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez es un ejemplo doble del uso de la anticipación y de la retrospección en el relato. La alusión al pelotón de fusilamiento anticipa hechos posteriores, mientras que la tarde remota es aludida retrospectivamente:
    Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo…
Elementos de la narración
Personajes

Protagonistas

Antagonistas

Secundarios

Espacio Real
Ficticio

Verosímil

Fantástico

Tiempo

Externo

Interno

La descripción y sus clases

La descripción es un texto de tipo informativo que presenta las propiedades de un tema. El tema puede ser real o imaginario: una cosa, un lugar, una persona, etc. En una descripción compleja, las propiedades o aspectos del tema pueden, a su vez, convertirse en subtemas. La descripción más simple es una oración atributiva: La cocina (tema) es amplia y cómoda (propiedades).

Clases de descripción

Las descripciones pueden presentarse de manera estática, sin movimiento, y dinámica, dando la apariencia de una entidad cambiante.

  • Objetiva: Trata de presentar fielmente la realidad; a veces, tiene una función utilitaria. Se usa en descripciones científicas o técnicas, presentaciones, etc. La siguiente es una descripción objetiva y estática, procedente de una novela:

    Todas las casas de la urbanización son nuevas e idénticas. Están alineadas en extensas parcelas de arcilla rojiza donde nada crece y separadas con alambre de espino. En cada patio trasero hay una pequeña construcción con un cuarto y un lavabo.

    J. M. Coetzee: Infancia.

  • Subjetiva: Ofrece una visión personal del tema y tiene una finalidad estética. Se usa en casi exclusivamente en textos literarios, publicitarios, etc. La siguiente es una descripción subjetiva y dinámica:

    Allá, en las tierras altas
    por donde traza el Duero
    su curva de ballesta
    en torno a Soria, entre plomizos cerros
    y manchas de raídos encinares…

    Antonio Machado: Campos de Castilla.
imagen

La descripción en el relato


La narración introduce con frecuencia la descripción del marco narrativo o espacio: sirve para introducir a los personajes y crear el ambiente del relato.

El retrato es la descripción física y psicológica de los personajes. A la mera descripción física se le llama prosopografía y a la psicológica, etopeya.

La siguiente descripción de un personaje literario es una prosopografía:

Grandet era un hombre de unos cinco pies de estatura, rechoncho, cuadrado, con pantorrillas de doce pulgadas de circunferencia, rótulas nudosas y anchos hombros; tenía el rostro redondo, curtido, marcado por la viruela loca; la barbilla era recta, los labios no presentaban ninguna sinuosidad y tenía los dientes blancos…

Honoré de Balzac: Eugenia Grandet.

imagen

La exposición y su estructura.

La exposición es un texto informativo ordenado lógicamente. El objetivo de la exposición es hacer comprender un tema y es frecuente en textos científicos, manuales de estudio y consulta, obras divulgativas, etc.

Una exposición puede ordenarse de forma deductiva (de lo general o abstracto a lo particular o concreto) o de forma inductiva (de lo particular a lo general). Su estructura está en relación con la intención comunicativa:

  • Muchas exposiciones utilizan una estructura de tres partes: introducción, donde se presenta el tema; desarrollo; y conclusión, que es una síntesis final de lo expuesto.

  • Las exposiciones que presentan un proceso ordenado adoptan una estructura de secuencia, que consiste en la presentación del objetivo y una lista de instrucciones ordenadas de forma temporal: así, por ejemplo, las instrucciones para hacer algo o manejar alguna máquina.

  • Otras exposiciones siguen un orden determinado por las relaciones lógicas de causa-efecto entre las ideas.

  • Las definiciones, como las descripciones, que se estudiaron en la página anterior, presentan un tema y sus propiedades.
    La primera propiedad debe ser la clase a la que pertenece el tema: El león es un mamífero. El término definido no cabe en la definición: *Los versos alejandrinos son versos… Tampoco deben usarse palabras-baúl, de significado impreciso: *Un tornado es una cosa muy fuerte

El siguiente es un fragmento expositivo, porque el autor se ha limitado a informar de la comunicación presentada por un ingeniero informático:

El ingeniero informático alemán Karsten Nohl ha descifrado el algoritmo utilizado para cifrar las comunicaciones del estándar GSM (Sistema Global para las Comunicaciones Móviles). El anuncio fue realizado por Nohl ante 600 personas en la conferencia Chaos Communication Congress, la reunión más importante de los hackers europeos celebrada en Berlín, para demostrar que "la seguridad de GSM es insuficiente". Su objetivo: "que las operadoras adopten mayores medidas de seguridad en telefonía móvil", según recoge The New York Times.

La argumentación y su estructura.

Con frecuencia, ideamos razones para convencer a los demás de que nuestros deseos merecen ser cumplidos o nuestras ideas compartidas. La argumentación es una clase de texto en la que el emisor presenta una opinión y trata de persuadir de ella a los receptores.

En los textos de tipo científico y racional, la argumentación es una interpretación de los hechos. Se caracteriza por su claridad y cohesión. En la conversación, mucho menos formal, argumentamos frecuentemente a partir de las convicciones personales, de lo que nos gusta o nos disgusta, utilizando léxico valorativo o apelaciones a los sentimientos.

Estructura

Como las exposiciones, también la argumentación puede ordenarse en forma inductiva o deductiva. Generalmente, los textos argumentativos tienen una estructura lógica:

  • La introducción suele incluir la tesis u opinión, que a veces no se hace explícita y puede contener más de una idea. No debe confundirse con el tema, porque un mismo tema puede dar lugar a tesis diferentes u opuestas.

  • El cuerpo argumentativo contiene los argumentos.

  • La conclusión sintetiza la tesis.

El siguiente es un texto argumentativo, donde el autor trata de persuadir a los lectores del periódico de las ventajas del uso de la energía nuclear.

La energía nuclear se enfrenta a algunos inconvenientes. El principal es una opinión pública mal informada que cree que las centrales nucleares explotan como las bombas atómicas, y piensa que una incidencia sin importancia reportada por una central, siguiendo las normas dictadas por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), puede suponer un peligro para la población. O que los residuos de alta actividad son un verdadero peligro, a pesar de que existen soluciones adecuadas para su almacenamiento y control. Está demostrado, en cualquier caso, que cuanta mayor información tiene una sociedad, menores reticencias existen hacia la energía nuclear.
Los países más avanzados tecnológicamente, como EEUU, Japón, Francia, Reino Unido, Finlandia, Suecia... han apostado claramente por invertir de nuevo en estas tecnologías, que, como cualquier otra, tiene sus inconvenientes, pero también muchas ventajas; la dinámica de los tiempos nos lleva a concluir que lo probable es que los inconvenientes (gracias a la tecnología) vayan disminuyendo y las ventajas […] vayan aumentando.

ABC.es - Domingo, 3 de Enero de 2010

Clases de argumentos.

Según su contenido

  • Argumento de hecho: Pueden ser ejemplos o datos objetivos. Su poder de convicción se basa en que lo real y existente es preferible a lo no existente.

  • Argumento de autoridad: la argumentación se apoya en testimonios y citas de hombres famosos y expertos en la materia de la que se está hablando.

  • Tópicos de utilidad, moralidad o calidad, basados en ideas comúnmente admitidas como preferibles, buenas o ciertas.

Según su función

  • Argumentos positivos de apoyo a la tesis propia.

  • Concesiones a las tesis contrarias.

  • Refutaciones (o argumentos que rebaten totalmente las tesis contrarias).

  • Argumentos críticos o contra-argumentos.

En el siguiente texto argumentativo pueden encontrarse algunas de las características de la argumentación:

Ciertas lacras, como la violencia de masas en los recintos deportivos o el vandalismo urbano, se desarrollan mejor en las democracias que en las dictaduras [tesis]. La razón es que el estado democrático y sus servidores (policías, jueces) respetan escrupulosamente la libertad individual y eso facilita los excesos de algunos [tópico de calidad, argumento positivo]. Y aunque no se pueden recortar las libertades de todos para evitar los desmanes de algunos [tópico de calidad, contra-argumento], es evidente que la democracia tiene que proteger a los que respetan la ley y actuar contra quienes no la respetan [tópico de calidad, argumento positivo].

Es frecuente que en los espacios públicos aparezcan botellas rotas, regueros de orina y residuos de las intoxicaciones etílicas del fin de semana, protagonizadas muchas veces por adolescentes a los que la ley no permite adquirir alcohol. Es relativamente frecuente que algunos aficionados al fútbol, frustrados por un mal resultado de su equipo, o eufóricos por el éxito, la emprendan contra el mobiliario urbano, quemen contenedores o se enfrenten a la policía [argumentos de hecho, positivos].

Las razones profundas de toda esta violencia son culturales: reflejan un déficit educativo y cultural de las personas que la producen. Abordar el problema es complejo. Pero las democracias no pueden resignarse a estas acciones, sino combatirlas por medios democráticos, porque reprimir los excesos de algunos contribuye al bien y a la libertad de la mayoría [tópicos de moralidad y calidad, argumentos positivos]. Tomemos ejemplo de las sociedades del norte de Europa, que reprimen severamente este tipo de conductas, sin renunciar a la democracia [argumento de autoridad y conclusión implícita].

Marcadores argumentativos

Se da el nombre de marcadores a palabras o expresiones variadas que relacionan las ideas del texto. Entre ellos, podemos encontrar los siguientes:

  • Organizadores, que ordenan el texto: previamente, en primer lugar, para terminar, finalmente...

  • Marcadores de contraste, que presentan las ideas como opuestas: sin embargo, pero, aunque...

  • Marcadores de ejemplificación: por ejemplo, así, así pues...

  • Marcadores de refuerzo: evidentemente, por supuesto, como se sabe...

  • Marcadores de causa: porque, puesto que...

  • Marcadores de consecuencia: así, así que, por tanto, por consiguiente...

En el siguiente texto pueden encontrarse algunos marcadores argumentativos:

Bien, señor mío, me dicen los agentes que Vd. afirma ser superman. En primer lugar, como todo el mundo reconoce, ese personaje pertenece al mundo de la ficción. Ciertamente va Vd. vestido con ropajes de vistosos colores azules y rojos, capa incluida, que recuerdan la vestimenta del famoso héroe. Sin embargo, cuando los agentes le detuvieron usted no intentó escapar volando, ni se enfrentó a ellos utilizando sus supuestos super-poderes. Por otra parte es evidente que usted presenta claros signos de intoxicación etílica. Por consiguiente debo llegar a la conclusión de que usted ha estado bebiendo en exceso. Puesto que usted estaba alterando el orden en el momento en el que fue detenido por los agentes, no tendré más remedio que enviarle ante el juez.

Texto 1

Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan entrar una botella de vino, otra de coñá y otra de...

Texto 2

El padre Nicanor Reyna -a quien don Apolinar Moscote había llevado de la ciénaga para que oficiara la boda- era un anciano endurecido por la ingratitud de su ministerio. Tenía la piel triste, casi en los puros huesos, y el vientre pronunciado y redondo y una expresión de ángel viejo que era más de inocencia que de bondad.

(García Márquez, Cien años de Soledad)
Texto 3

Baldomero era juicioso, muy bien parecido, fornido y de buen color, cortísimo de genio, sosón como una calabaza, y de tan pocas palabras que se podían contar siempre que hablaba. Su timidez no decía bien con su corpulencia. Tenía un mirar leal y cariñoso, como el de un gran perro de aguas.

(Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta.)
Texto 4

Acercamos la información financiera. Teléfono de atención al accionista 123456 24horas 365 días.

Texto 5

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada, y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente CONSTITUCIÓN

Imagen

Fichero Adjunto:

Texto 6

Oruga: 3. f. Es un bicho alargado como una cosa con muchas patas, que es como una oruga.

Texto 7

El forastero confundió aquella cháchara con una forma de disimular la complacencia, de modo que cuando ella empezó a jabonarse cedió a la tentación de dar un paso adelante. -Déjeme jabonarla -murmuró. -Le agradezco la buena intención -dijo ella-, pero me basto con mis dos manos. -Aunque sea la espalda -suplicó el forastero. -Sería una ociosidad -dijo ella-. Nunca se ha visto que la gente se jabone la espalda. Después, mientras se secaba, el forastero le suplicó con los ojos llenos de lágrimas que se casara con él. Ella le contestó sinceramente que nunca se casaría con un hombre tan simple que perdía casi una hora, y hasta se quedaba sin almorzar, sólo por ver bañarse a una mujer.

(García Márquez, Cien años de Soledad)
Texto 8

En las acequias conmovíase la tersa lámina de cristal rojizo con chapuzones que hacían callar a las ranas; sonaba luego un ruidoso batir de alas, e iban deslizándose los ánades lo mismo que galeras de marfil, moviendo cual fantásticas proas sus cuellos de serpiente. La vida, que con la luz inundaba la vega, iba penetrando en el interior de barracas y alquerías.

( Vicente Blasco Ibáñez, La barraca )
Texto 9

Los dibujos y reproducciones artísticas de los dinosaurios pueden no ser muy fieles a la realidad. Algunos de ellos, cubiertos de plumas, se pintan de colores según las hipótesis más o menos acertadas de los investigadores. Esta es la primera vez que los científicos han logrado identificar el auténtico color de una especie de dinosaurio y de las primeras aves. Curiosamente, eran de varios tonos. Desde marrones y anaranjados a blancos y negros. Un traje muy vistoso que podía ser muy atractivo durante el cortejo.

(ABC, 28-01-10)
Texto 10

Un joven alemán de 25 años, Thomas Dold, ganó hoy por quinta vez consecutiva la carrera a la cima del Empire State Building que se celebra desde 1978 en Nueva York. Según informó la New York Road Runners (NYRR), organizadora de la competición, en esta ocasión Dold llegó a lo más alto del mítico edificio neoyorquino en 10 minutos y 16 segundos, diez segundos más que su mejor marca, conseguido en la pasada edición.

(Agencia EFE, 03/02/2010)
Preguntas
  • 1- Encuentra un texto escrito en lenguaje coloquial, un texto jurídico, un texto científico y una noticia.
  • 2- Reescribe el texto 1 en lenguaje formal. Puedes cambiar las palabras que creas necesario.
  • 3- En el texto 7, busca al menos dos ejemplos de estilo directo y dos de estilo indirecto.
  • 4- Reescribe las líneas del texto 7 que empiezan con un guión pasándolas a estilo indirecto.
  • 5- Observa los textos 2 y 3. ¿Qué tipo de descripciones crees que son? Justifica tu respuesta.
  • 6- Observa la definición del texto 6. ¿Por qué es incorrecta? Busca en el diccionario una definición más correcta de esa palabra.
  • 7- Encuentra un texto con una descripción subjetiva. ¿Qué diferencias ves con el texto 9?
  • 8- ¿Puedes encontrar algún texto publicitario? ¿Qué características tiene?
  • 9- Esta pregunta es muy fácil, ¿sabrías decir a qué famoso escritor pertenece el texto 5?
  • 10- Escribe un pequeño texto (entre cinco y diez líneas) describiendo a una persona que conozcas, (amigo, familiar, actor etc.)

Caprichos de autor

Habrás observado que en los libros escritos en español, los diálogos, o en los casos donde se emplea el estilo directo, las frases van introducidas por un guión largo. Por ejemplo en este texto de Camilo José Cela:

-¿Y la Rosario?
-Tú sabrás...
-¿Yo?
-¡Hombre! ¡Si no lo sabes tú!
-¿Y por qué he de saberlo?

También habrás observado que en los libros escritos en lengua inglesa el estilo directo aparece marcado con comillas, en vez de guiones, como puedes ver en este fragmento de Dickens:

"Are there no prisons?" asked Scrooge.
"Plenty of prisons," said the gentleman, laying down the pen
again.
(-¿No hay prisiones? Preguntó Scrooge. -Hay prisiones de sobra, dijo el caballero, dejando la pluma de nuevo. )

Pues bien, al genial escritor irlandés James Joyce, no le gustaba el uso de las comillas. Estos signos se llaman en inglés literalmente "comas invertidas" (inverted commas), entonces, nuestro escritor las llamaba despectivamente "comas pervertidas" y escribía todos sus diálogos, al igual que en español, introduciendo el estilo directo con un guión largo.

imagen
-Tell me, Mulligan, Stephen said quietly.
    -Yes, my love?
    -How long is Haines going to stay in this tower?
(-Dime, Mulligan, dijo Stephen despacio. -¿Sí, mi amor? -¿Cuánto tiempo se va a quedar Haines en esta torre? )

En las últimas páginas de su famosa novela, Ulysses, James Joyce no emplea comillas. Tampoco emplea puntos. Ni comas. Ni interrogaciones. A lo largo de cerca de 40 páginas no usa ningún signo de puntuación. En este caso no se trata de tener fobia a los signos de puntuación, se trata del uso del monólogo interior. Intenta representar el fluir del pensamiento del personaje de la novela. El personaje, no está hablando con nadie ni dialogando. Está pensando, y las palabras se encadenan unas tras otras sin pausas ni interrupciones lógicas.

Camilo José Cela escribió su novela Cristo versus Arizona utilizando exclusivamente el monólogo interior.