Factores que regulan la presión

anterior

Como hemos visto, la PRESIÓN que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente, depende de tres factores:

Del nº de partículas de gas (cantidad de gas considerada). A más partículas más presión. Del volumen del recipiente. A mayor volumen, menor presión. De la temperatura del gas. A mayor temperatura, mayor velocidad de las partículas del gas y por tanto mayor presión.

Es decir: P = f ( V , t , nº de partículas)

Si queremos comprobarlo experimentalmente, como la presión depende de tres variables, tendremos que planear experiencias en las que, manteniendo constantes dos de ellas, variemos sólo una de ellas. Eso es lo que hicieron Boyle, Gay-Lussac y Charles.

1ª Experiencia. Manteniendo constante la cantidad de gas (nº de partículas) y la temperatura del gas, variaremos del volumen del gas y para cada volumen mediremos la presión : nº part=cte, t = cte, P =f(V). Con ella llegaremos a la ley de BOYLE.

2ª Experiencia. Manteniendo constante la cantidad de gas (nº de partículas) y el Volumen del recipiente, variaremos la temperatura en ºC del gas y, para cada temperatura mediremos la presión: nº part=cte, V=cte, P=f(t). Con ella llegaremos a la ley de GAY-LUSSAC.

3ª Experiencia. Manteniendo constantes el volumen del recipiente y la temperatura del gas, variaremos el nº de partículas del gas, y para cada valor mediremos la presión: V=cte, t=cte, P=f(nº de partículas), con ella podremos completar la ecuación de estado del gas IDEAL.

 

La ley de CHARLES la introduciremos como una comprobación de la ecuación de los gases IDEALES