4.La dictadura de Franco (1939-1975)
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LOS AÑOS DEL DESARROLLO
Aprovechando la nueva situación internacional, el régimen franquista inició un giro en su política económica. Se trataba de liberalizar la economía y abrirla al exterior en un momento en el que Europa occidental estaba viviendo un verdadero boom económico. Las medidas contenidas en el Plan de Estabilización de 1959 tuvieron un éxito inmediato. El período 1961-1973 fue testigo de un rápido crecimiento industrial y del sector servicios. La inversión exterior, atraída por los bajos salarios, y el turismo europeo, en busca de sol y bajos precios, facilitaron el despegue económico del país.
El desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las ciudades y hacia Europa. La sociedad española cambió radicalmente. Las clases medias empezaron a constituir el grupo social predominante en una incipiente “sociedad de consumo”. Los electrodomésticos, la televisión y, sobre todo, el coche eran los símbolos del nuevo país. Pese a las insuficiencias del modelo de crecimiento español (debilidad de los servicios públicos -educación, sanidad-, inadecuadas infraestructuras y desastroso planeamiento urbano), en los años sesenta nació una nueva sociedad más rica, abierta y tolerante, que permitió más tarde la transición pacífica hacia la democracia tras la muerte de Franco en 1975.
Tasa de creciemeitno PIB 1929-1978
pulsa para ir

Pulsa para ver el gráfico de la Tasa de variación interanual (porcentaje) y evolución (1995 = 100) del PIB al coste de factores per cápita, 1929-1978

anterior
siguiente