Para 
              saber más | 
            J. Elguero,
«España y los elementos de la tabla periódica», Anales de Química, 2007, 103, 70-76.  | 
          
           
              
              Platino 
				 En 
				1735  D.
Antonio de Ulloa y de la Torre Giral, astrónomo y marino, en su viaje con D. Jorge
Juan y Santacilia a la América Meridional observó un mineral denominado "platina" (pequeña
plata) en las minas de oro del rio Pinto en lo que hoy es Colombia. Al regresar a España en 1745 su
barco fue atacado por corsarios y finalmente Ulloa fue capturado por la marina británica. Fue
conducido a Londres y sus documentos confiscados, pero sus amigos de la "Royal Society" 
				lo liberaron, sus documentos le fueron devueltos y él fue 
				elegido miembro de dicha Sociedad en 1746. Mientras tanto, en 
				1741, Sir Charles Wood trajo a Inglaterra las primeras muestras 
				del metal y siguiendo la publicación de Ulloa de 1748  se empezaron a estudiar sus propiedades en 
				Inglaterra y en Suecia. Se le empezó a conocer como "oro blanco" 
				(ese término se usa hoy día para describir una aleación 
				oro-paladio) y como "el octavo metal" (los siete metales oro, 
				plata, mercurio, cobre, hierro, estaño y plomo, conocidos desde 
				la antigüedad), pero hubo muchas dificultades para trabajarlo 
				debido a su alto punto de fusión y su carácter quebradizo 
				(debido a impurezas de hierro y cobre). 
               
			
              
                             
               | 
            
			 Wolframio 
				El único elemento químico aislado en suelo español fue el wolframio, aislado en
1783 por los riojanos Juan José (1754-1796) y Fausto de Elhuyar (1755-1833) ( 
			que trabajaban en el Real Seminario Patriótico de Vergara 
			(Guipúzcoa). Aunque no hay ninguna duda sobre la paternidad de este 
			elemento, es el único elemento de la Tabla Periódica para el que la 
			IUPAC  admitía dos nombres: wolframio y tungsteno. En 1781  Scheele  describió el 
			wolframio, pero no aisló el elemento
sino su óxido, WO3, a partir de un mineral llamado hoy dia scheelita en su honor. El elemento puro
lo aislaron los Hernando  Elhuyar dos años más tarde de la volframita. A pesar de los esfuerzos
españoles, encabezados por los Doctores Pascual Román y Pilar Goya, parece ser que la IUPAC se
ha inclinado por el nombre tungsteno, aunque el símbolo sigue siendo W y las sales se seguirán
llamando wolframatos. 
                      .  
			 
			
              
              |