LA CAÍDA DE LOS CUERPOS

Objetivo: Se trata de que los alumnos deduzcan experimentalmente la ley de Galileo de caída de los cuerpos.

Método: Actividad en pequeño grupo (1 ó 2 alumnos por ordenador). Los alumnos cumplimentarán un guión previamente impreso como en una práctica normal de laboratorio. Véase un ejemplo de guión al pie de la escena. Duración prevista: 20-30 minutos.

 

Guión de la práctica

 Objetivo: Estudiar la caída de los cuerpos desde pequeñas alturas:

Material: Simulación de la caída de un cuerpo desde 4 m de altura. Podemos controlar: La forma del objeto (control "forma"), su masa (control "m") y la densidad relativa del aire (control "D" en el que 1 es la densidad corriente del aire).

Procedimiento:

1.- ¿Depende el tiempo de caída del objeto de su masa? Para poder contestar esta pregunta pulsaremos el botón de arranque y anotaremos el tiempo del cuerpo en llegar al suelo. Después pulsaremos el botón de retroceso, cambiaremos la masa y repetiremos la simulación.

 

 

2.- ¿Depende el tiempo de caída de la forma del cuerpo?  Para  poder contestar, observaremos el tiempo de caída usando cada una de las formas posibles. ¿Puedes construir una hipótesis que explique el resultado?

 

 

 

3.- ¿Influye el aire en los resultados obtenidos? Para poder responder, bajemos la densidad del aire hasta 0 (situación de vacío) y repitamos las experiencias 1 y 2. ¿Qué podemos afirmar de la caída en el vacío de todos los cuerpos, independientemente de su forma y masa?

 

 

 

 4.- ¿Cómo caen los cuerpos en el vacío? A estas alturas ya habremos observado  que el movimiento de caída es acelerado. Vamos a comprobar si es uniformemente acelerado. Para ello pulsaremos el botón "Inicio" y bajaremos la densidad a cero. Después, mientras cae el objeto, iremos pulsando de vez en cuando el botón de stop, anotaremos los valores de altura y tiempo s proseguiremos la caída. Completemos la tabla de abajo recordando que, si el movimento es uniformemente acelerado, se debe cumplir que : h=ho-1/2·a·t2  y como ho= 4m podremos obtener la aceleración para cada valor de h.

Altura Tiempo Aceleración
     
     
     
     

 

5.- Conclusiones: Explica los resultados de la experiencia, sin olvidar alguna hipótesis que explique la diferencia  observada entre la caída en el vacío y la caída en la atmósfera.