Textos de tradición oral
De WikiDidácTICa
(→Comentario) |
(→Comentario) |
||
Línea 15: | Línea 15: | ||
:1.2 Adivina adivinanza: Actividad consistente en relacionar cada adivinanza con la solución correcta. | :1.2 Adivina adivinanza: Actividad consistente en relacionar cada adivinanza con la solución correcta. | ||
- | :1.3 El taller de las adivinanzas: Actividad en la que se proporcionan las pautas | + | :1.3 El taller de las adivinanzas: Actividad en la que se proporcionan las pautas necesarias para que el alumno pueda crear su propia adivinanza. |
- | necesarias para que el alumno pueda crear su propia adivinanza. | + | |
'''2. El chiste.''' | '''2. El chiste.''' | ||
Línea 32: | Línea 31: | ||
:3.2 El cielo está enladrillado: Actividad en la que los alumnos deben identificar las figuras literarias que aparecen en distintos trabalenguas. | :3.2 El cielo está enladrillado: Actividad en la que los alumnos deben identificar las figuras literarias que aparecen en distintos trabalenguas. | ||
- | :3.3 El taller de los trabalenguas: Actividad en la que se le proporcionan al alumno | + | :3.3 El taller de los trabalenguas: Actividad en la que se le proporcionan al alumno las pautas necesarias para que pueda crear su propio trabalenguas. |
- | las pautas necesarias para que pueda crear su propio trabalenguas. | + | |
+ | *'''[http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.cat/projects/adivinan/jclic/adivinan.jclic.zip Adivinanza, adivinanza]''' | ||
+ | |||
+ | Actividad en JClic creada por Juana Rello y Francisco García-Pozuelo Díaz del CEIP Luis Vives de Alcalá de Henares | ||
*'''[http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/081014_adivina.elp/index.html Las adivinanzas en el aula]''' | *'''[http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/081014_adivina.elp/index.html Las adivinanzas en el aula]''' | ||
- | Recurso del Portal Ceibal creado por Mtra. Contenidista María Cristina Zárate Pírez | + | Recurso del Portal Ceibal creado por Mtra. Contenidista María Cristina Zárate Pírez. |
- | + | ||
Está estructurado de acuerdo a los siguientes apartados: | Está estructurado de acuerdo a los siguientes apartados: | ||
- | |||
:Adivinanzas: Qué son y sus tipos. | :Adivinanzas: Qué son y sus tipos. | ||
- | |||
:Propósitos: Objetivos que pretenden alcanzar. | :Propósitos: Objetivos que pretenden alcanzar. | ||
- | + | :Actividades. | |
- | :Actividades | + | :Sugerencias para el Maestro. |
- | + | :Enlaces de interés. | |
- | :Sugerencias para el Maestro | + | :Fuentes consultadas. |
- | + | ||
- | :Enlaces de interés | + | |
- | + | ||
- | :Fuentes consultadas | + | |
== Experimentación didáctica en el aula == | == Experimentación didáctica en el aula == |
Revisión de 18:32 2 oct 2011
Contenido |
Recursos Educativos Digitales
Comentario
Recursos para trabajar los textos orales en clase:
ODE de Agrega de la Junta de Castilla y León dedicado a conocer estrategias para producir textos lúdicos. La secuencia didáctica se compone de tres objetos de aprendizaje cada uno de los cuales plantea diferentes actividades:
1. La adivinanza.
- 1.1 La adivinanza:Exposición de les contenidos fundamentales de este objeto de aprendizaje.
- 1.2 Adivina adivinanza: Actividad consistente en relacionar cada adivinanza con la solución correcta.
- 1.3 El taller de las adivinanzas: Actividad en la que se proporcionan las pautas necesarias para que el alumno pueda crear su propia adivinanza.
2. El chiste.
- 2.1 El chiste: Exposición de los contenidos fundamentales de este objeto de aprendizaje.
- 2.2 Descubre estos chistes: Actividad en la que hay que enlazar el encabezamiento de diferentes chistes con el desenlace adecuado.
- 2.3 El taller de los chistes: Actividad en la que se proporcionan las pautas necesarias para que el alumno pueda crear su propio chiste.
3. El trabalenguas.
- 3.1 El trabalenguas: Exposición de los contenidos fundamentales de este objeto de aprendizaje.
- 3.2 El cielo está enladrillado: Actividad en la que los alumnos deben identificar las figuras literarias que aparecen en distintos trabalenguas.
- 3.3 El taller de los trabalenguas: Actividad en la que se le proporcionan al alumno las pautas necesarias para que pueda crear su propio trabalenguas.
Actividad en JClic creada por Juana Rello y Francisco García-Pozuelo Díaz del CEIP Luis Vives de Alcalá de Henares
Recurso del Portal Ceibal creado por Mtra. Contenidista María Cristina Zárate Pírez. Está estructurado de acuerdo a los siguientes apartados:
- Adivinanzas: Qué son y sus tipos.
- Propósitos: Objetivos que pretenden alcanzar.
- Actividades.
- Sugerencias para el Maestro.
- Enlaces de interés.
- Fuentes consultadas.
Experimentación didáctica en el aula
Aplicable en/para:
Bloque 1. Escuchar, hablar, conversar
1.Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
2.Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos.
3.Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase).
4.Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).
5.Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
6.Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
7.Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Enfoque metodológico:
Participativo y Constructivo