Signos de puntuación
De WikiDidácTICa
(→Comentario) |
(→Aplicable en/para:) |
||
Línea 29: | Línea 29: | ||
'''Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar''' | '''Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar''' | ||
- | - Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). | + | - Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). |
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. | - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. | ||
- | + | ||
- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. | - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. | ||
'''Bloque 2. Leer y escribir ''' | '''Bloque 2. Leer y escribir ''' | ||
- | - Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. | + | - Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. |
- | + | ||
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. | - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. | ||
- Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros. | - Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros. | ||
- | - | + | |
+ | - Adquisición de las convenciones del código escrito. | ||
+ | |||
- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. | - Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. | ||
'''Bloque 4. Conocimiento de la lengua ''' | '''Bloque 4. Conocimiento de la lengua ''' | ||
- | - | + | - Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. |
- | - | + | - Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. |
- | + | ||
- | + | ||
+ | - Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas. | ||
=== Enfoque metodológico: === | === Enfoque metodológico: === | ||
Participativo y Constructivo | Participativo y Constructivo |
Revisión de 21:18 6 jul 2012
Contenido |
Recursos Educativos Digitales
Comentario
Signos de puntuación. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. Son: coma; comillas; corchete; dos puntos; interrogación y exclamación (signos de); paréntesis; punto; puntos suspensivos; punto y coma; raya.
Recursos para trabajar los signos de puntuación.
- Signos de interrogación y exclamación
- Signos de interrogación y exclamación
- Los signos de exclamación
Tres recursos para trabajar frases que incluyen signos de interrogación y/o exclamación.
Pertenece a la serie el Cofre de las Palabras Primer Ciclo de la Junta de Castilla y León. Doña Viruta lee una frase y debemos escoger de las dos opciones que se nos plantean (una con punto y otra sin él) cuál es la correcta.
Aplicable en/para:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir
- Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
- Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros.
- Adquisición de las convenciones del código escrito.
- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos.
- Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.
- Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas.
Enfoque metodológico:
Participativo y Constructivo