Diálogos sencillos
De WikiDidácTICa
(→Comentario) |
(→Experimentación didáctica en el aula) |
||
Línea 62: | Línea 62: | ||
== Experimentación didáctica en el aula == | == Experimentación didáctica en el aula == | ||
- | + | Si usas este recurso para trabajar con tu alumnado podrías dejar tu experiencia aquí. De este modo, serás un guía en el camino a la introducción de las TIC en el aula de matemáticas por parte otros compañero/as. | |
+ | Podrás ayudarte de este guión, que por supuesto puedes ampliar o modificar, para contarnos tu experiencia. | ||
+ | <pre>1. Título de la experiencia | ||
+ | 2. Herramientas TIC utilizadas | ||
+ | 3. Año de realización del trabajo | ||
+ | 4. Número de alumno/as intervinientes/participantes | ||
+ | 5. Tiempo (duración) de la actividad | ||
+ | 6. Desarrollo/Explicación de la actividad, siendo preferible un enlace a | ||
+ | alguna web donde el profesor que la ha llevado a cabo la comente.</pre> | ||
== Proyectos innovadores. Buenas prácticas == | == Proyectos innovadores. Buenas prácticas == |
Revisión de 20:00 5 oct 2012
Contenido |
Recursos Educativos Digitales
Comentario
Vamos a agrupar en este artículo recursos que nos sirvan para trabajar sencillos diálogos e instrucciones con los alumnos.
Programa de la Generalitat de Cataluña que enseña sencillas formas de diálogo para saludar, despedirse, pedir disculpas, pedir permiso y agradecer.
Otro programa de la Generalitat de Cataluña que enseña sencillas formas de diálogo para conocer los días de la semana y contar qué se ha hecho cada día.
Y un programa más de la Generalitat de Cataluña en el que el alumno podrá ver la diferencia entre un diálogo y una narración.
Recurso didáctico en el que se muestran las normas de cortesía básicas para poder entablar relaciones interpersonales dentro de un clima de respeto: cómo presentarse ante desconocidos, cómo dar las gracias, cómo pedir las cosas por favor o cómo pedir disculpas.
Aplicable en/para:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).
- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).
- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes.
Bloque 2. Leer y escribir
- Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…)
- Adquisición de las convenciones del código escrito.
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía).
- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales.
Enfoque metodológico:
Participativo y Constructivo
Experimentación didáctica en el aula
Si usas este recurso para trabajar con tu alumnado podrías dejar tu experiencia aquí. De este modo, serás un guía en el camino a la introducción de las TIC en el aula de matemáticas por parte otros compañero/as. Podrás ayudarte de este guión, que por supuesto puedes ampliar o modificar, para contarnos tu experiencia.
1. Título de la experiencia 2. Herramientas TIC utilizadas 3. Año de realización del trabajo 4. Número de alumno/as intervinientes/participantes 5. Tiempo (duración) de la actividad 6. Desarrollo/Explicación de la actividad, siendo preferible un enlace a alguna web donde el profesor que la ha llevado a cabo la comente.
Proyectos innovadores. Buenas prácticas
Por favor, si tienes alguna experiencia, te agradeceríamos que la aportaras.