Escucha y análisis de textos literarios. Expresividad oral.
De WikiDidácTICa
Contenido |
Recurso digital 1
Tipo: audio.Titulo: Maese Pérez, el organista.
Nivel: 1º ESO.
Fuente: Albalearning.com.
URL:
http://www.albalearning.es/audiolibros/becquer_elbeso.html
URL:
http://albalearning.com/audiolibros/anonimo_romancedelenamorado.html
Descripción:
Albalearning.com es una web para alumnos extranjeros que desean aprender castellano. Ofrece archivos de audio mediante los que desarrollar la comprensión y la lectura expresiva de textos literarios en castellano.
Los archivos están diseñados para la enseñanza de español para extranjeros.
Recurso digital 2
Tipo: audio.
Titulo: Ejercicios en línea
Nivel: 1º ESO.
Fuente: albalearning.com.
URL:
http://albalearning.com/ejercicios/index-ejercicios.html#historias
Descripción:
Ofrece actividades en línea sobre las lecturas. Podemos acceder a los siguientes archivos que se acompañan de sus respectivas actividades de comprensión:
Colorín Colorado_Cuento Alba Indice-Index
Día caluroso de verano Alba Ejercicio-Quiz
El Astrónomo, Fábula de Esopo (Dictado) Indice-Index
El lobo y el cabritillo, Indice-Index
Esopo (Fábulas en español): (Construye las historias) Indice-Index
Fear_Temor (Poesía) E.Nesbit Indice-Index
Frenzy_Frenesí (Poesía) Alba Indice-Index
La intrépida aventurera (Cuento corto) Alba Indice-Index
Caperucita roja (Charles Perrault)
Objetivos:
1. Escuchar locución de un texto literario.
2. Reconocer el valor expresivo de la pronunciación adecuada.
3. Comprender el sentido del texto.
4. Responder adecuadamente a cuestiones acerca del contenido del texto.
5. Construir oraciones adecuadamente con el esquema sujeto y predicado de una forma organizada y consciente.
6. Valorar la expresividad en los textos literarios.
Experiencias de aula
Experiencia 1
Semanalmente se escucharon archivos en los que se mostraban diferentes obras literarias. Se comenzó con la prosa narrativa por ofrecer una secuenciación lineal de los acontecimientos.
Seguidamente se les pidió que realizasen cuestionarios acerca del contenido del texto, para asegurarnos de la adecuada comprensión del texto. Tras ello se fotocopiaron los cuestionarios y se entregaron a los alumnos para que fuesen respondidos en casa.
En otra semana se les ofreció un texto en verso. Con éste se siguió el mismo procedimiento que con el texto narrativo.
En el aula además se analizó cada audición. Se les planteó a los alumnos si el tono de voz y la intensidad utilizada para la lectura eran adecuadas al texto. Por ejemplo se mostraron disconformes en el poema elegido porque la audición mostraba poca velocidad para lo que sería lógico en el comportamiento de una persona que intenta huir de la muerte y aprovechar el tiempo. Tampoco estaban muy conformes con la lectura de una leyenda que escuchamos y que como es lógico tiene ambiente misterioso. Se les explicó que la dicción del texto era de ese modo porque era para alumnos extranjeros. Esto les animó mucho a grabar sus propias producciones.
Todas las labores fueron dirigidas a que los alumnos hiciesen sus propias lecturas que se grabaron en el ordenador. Para ello se utilizó:
1. Micrófonos con cascos.
2. Ordenador del aula de informática.
3. Programa de grabación gratuito: Audacity
Los archivos necesitaron varias grabaciones para perfeccionar la dicción y la expresión. Se les pidió que leyesen despacio y con pronunciación cuidada. Los trabajos seguidamente serían subidos a plataformas donde subir archivos de audio. Los archivos se subieron a Goear, aunque se eliminaron al final del curso. Desde esta herramienta podían colocarlo en sus cuentas de Facebook.
Buenas prácticas
Esperamos sus aportaciones.
Prácticas innovadoras
Esperamos sus aportaciones.
Véase también
Características del diálogo. Tipología de diálogos.
Sistemas de comunicación no verbal.