Coordenadas en el espacio
De WikiDidácTICa
Contenido |
Recursos digitales
Coordenadas en el espacio
Miscelánea elaborada por Jesús Fernández Martín de los Santos dentro del Proyecto Descartes, encuadrada dentro de los talleres de 4º ESO y como tal se desarrolla, en forma de breve estudio de algunos aspectos matemáticos, en este caso para ampliar alguno de los contenidos del curso, por lo que podemos también tenerla en cuenta para contenidos relacionados con Bachillerato.
Trabajamos la temática de sistemas de referencia, si bien en cuarto de secundaria ya se maneja el sistema dual del plano, la falta de entrenamiento en 3D suele plantear algunas dudas iniciales, no obstante ya que sigue la misma estructura del 2D, en poco tiempo se alcanza el manejo sin más. La miscelánea sigue la estructura de situar un punto en el espacio y con los controles que debe introducir las coordenadas correspondientes.
Las escenas Descartes
En la miscelánea hay una única escena interactiva, un objetivo muy claro: escribir las coordenas del punto situado en el sistema. Existen tres controles referentes a cada una de las coordenadas (x,y,z). Encontramos un punto en el espacio por el que nos preguntan, y otro que tiene las coordenadas de los números escritos en los controles, debemos modificar estos hasta hacer coincidir ambos puntos, entonces es cuando un debemos pulsar la flecha y nos lo comprobará. La escena nos informa también del número de aciertos e intentos.
Enlaces
URL: Miscelánea Descartes: Coordenadas en el espacioOtros materiales relacionados con este trabajo son:
- Coordenadas de un punto en base tridimensional
- Coordenadas de un punto en el plano
- Geometría afín y analítica del plano. Lugares geométricos
- Proyecciones
- Las coordenadas geográficas
- El globo terráqueo
Relación curricular
Con la escena interactiva el estudiante dará el salto del plano al espacio, es un primer paso para fomentar y la capacidad visual tridimensional, tan dejada de lado en los primeros años de formación. La incorporación se hace de forma tan natural que no plantea dificultad ninguna a nivel conceptual, sólo la resultante de empezar a ver en 3D. Aplicable a los contenidos curriculares relacionados con Geometría
Nuestro mundo es tridmensional, no obstante el estudio de sistemas tridimensionales es porcentualmente inferior al del plano. Con el estudio de los sistemas de coordenadas en el espacio, podemos plantear nuestro entorno de una forma matemática más real.
Competencias básicas
Comunicación lingüística | Ser capaz de comunicar de forma matemática sistemas de referencias. Saber relacionar la información de un texto con los conceptos correspondientes a sistemas de referencias. |
Matemática | Valorar y entender la utilidad de los sistemas de referencias tridimensionales. Situar coordenadas correctamente en el espacio. |
Conocimiento e interacción con el mundo físico | Plantear el entorno como un sistema espacial con sus referencias en coordenadas. |
Tratamiento de la información y competencia digital | Usar el ordenador como herramienta de trabajo y aprendizaje para mejorar la comprensión de conceptos matemáticos. |
Competencia social y ciudadana | Comprender y usar adecuadamente conceptos relacionados con la orientación espacial como parte de su entorno personal. |
Competencia cultural y artística | Reconocer y comprender que objetos culturales y artísticos están planteados desde sistemas de referencias, puntos de visión y perspectivas que pueden tienen su origen en las matemáticas. |
Aprender a aprender | Tomar conciencia sobre la necesidad de adquirir conocimientos sobre sistemas de referencias para poder avanzar en el aprendizaje matemático y en una formación funcional y holística. |
Autonomía e iniciativa personal | Poner en práctica los conocimientos adquiridos en esta miscelánea, acerca de los sistemas de referencias espaciales, para resolver problemas de la vida cotidiana. |
Experiencias de aula
Si usas este recurso para trabajar con tu alumnado podrías dejar tu experiencia aquí. De este modo, serás un guía en el camino a la introducción de las TIC en el aula de matemáticas por parte otros compañero/as.
Podrás ayudarte de este guión, que por supuesto puedes ampliar o modificar, para contarnos tu experiencia.
1. Título de la experiencia 2. Herramientas TIC utilizadas 3. Año de realización del trabajo 4. Número de alumno/as intervinientes/participantes 5. Tiempo (duración) de la actividad 6. Desarrollo/Explicación de la actividad, siendo preferible un enlace a alguna web donde el profesor que la ha llevado a cabo la comente.
Prácticas innovadoras
¿Qué añadirías o modificarías para ampliar la funcionalidad y mejorar los recursos presentados en este artículo?
Aporta ideas de cómo y dónde podrías trabajar este apartado.
________________________________________________________________________________________