  | 
  
  
  
  
 | 
 
   | 
 
 
      
      
            
              
                  | 
                ORBE TIPOGRÁFICO. EL MERCADO DEL LIBRO EN LA SEVILLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
  Carlos Alberto González Sánchez y Natalia Maillard Álvarez 
                            Madrid. Editorial Trea. 2003. 223 págs. |   
            
              
                  Carlos Alberto
                            González, profesor de la Universidad de Sevilla, es
                            un destacado especialista en Historia cultural de
                            los siglos XVI y XVII del libro moderno, particularmente
                            en la historia del libro en Andalucía y América, tema
                            sobre el que ha publicado, entre otros trabajos, Los
                            mundos del libro. Medios de difusión de la cultura
                            occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII,
                            Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999. 
                             
                            En esta ocasión, publica junto con Natalia Maillard
                            esta obra centrada en el mercado librario de la Sevilla
                            del Siglo de Oro. El marco elegido es la mayor ciudad
                            castellana de la época, cabeza del comercio indiano
                            Ðtambién del de libros-. Centro privilegiado, pues,
                            para mostrar una trama de relaciones e intereses entre
                            el poder de la Corona, los libreros y mercaderes de
                            libros, los negocios tipográficos y el impacto del
                            mundo americano y la Carrera de Indias sobre todo
                            ello.  
                             
                            Con un extraordinario conocimiento de la realidad
                            sobre la que tratan y de la bibliografía al respecto
                            (estrictamente seleccionada al final), basado en documentación
                            fundamentalmente del Archivo Histórico Provincial
                            de Sevilla, la obra se completa con un extenso y rico
                            apéndice documental que contiene un amplio inventario
                            de librería, un acuerdo de constitución de una compañía
                            para imprimir y una venta de libros.  
                             
                            Los autores nos muestran una industria tipográfica
                            hispalense que tras su esplendor en la primera mitad
                            del siglo XVI, entra en una fase más limitada a la
                            demanda local y a la indiana en la segunda mitad de
                            la centuria, pero ello no implica que no conserve
                            una actividad impresora y comercial de primera importancia
                            por la confluencia allí de intereses europeos y americanos,
                            constituyendo ese orbe tipográfico que da título a
                            la obra.
 
 
  
			   |   
 | 
  
   |