  | 
  
  
  
  
 | 
 
   | 
 
 
      
      
            
              
                  | 
                LA
                  CONQUISTA DEL ALFABETO. 
                  ESCRITURA Y CLASES POPULARES  
                   
                  Antonio Castillo Gómez (coord.) 
                  Gijón. Editorial Trea. 2002. 348 págs. |   
            
              
                  El origen de este texto está en algunas de las ponencias presentadas
            al congreso sobre Escritura y clases populares, organizado
            por Antonio Castillo en la Universidad de Alcalá, en 1999.
  
			La inquietud por la voz y la memoria de "los de abajo"
              es el objeto de estudio de estos trabajos, buscando en hacerla aflorar
              sobre las impuestas por el poder y recogidas más frecuentemente
              por los historiadores. Se trata de buscar su visibilidad, de hacer
              elocuente su legado, la representación que de sí mismos
              tenían esos grupos sociales. Interés muy poco frecuente
              en la historiografía española frente a tradiciones
              mucho más ricas como la inglesa, francesa o italiana, desde
              la historia, la antropología, la lingüística
              o con la creación de archivos de la memoria popular.
  
			  Entender la historia como responsabilidad con la gente común
              mueve necesariamente a interesarse por la memoria y la escritura
              de campesinos, artesanos u obreros.
  
			  El centro del análisis se pone en el concepto de apropiación:
              "las apropiaciones efectivas del escribir por cada uno de los
              sujetos que se han servido de dicho instrumento de comunicación",
              "el uso y la utilidad que le han dado las respectivas sociedades
              históricas y, a la postre, lo que la gente hace con ella".
              Utilización de la escritura siempre entre las prácticas
              impuestas por el poder Ðimpresos, instancias documentos oficiales
              y administrativos- y la conquista de espacios y formas de comunicación
              y memoria propias -cartas, libros de memorias, diarios...-.
			 
  
			 Este trabajo pretende, en fin, recuperar los testimonios mismos
              de las voces populares, sus palabras convertidas en escritura. Y
              así lo hace a través de destacados especialistas internacionales
              que firman los capítulos de la obra: "De la suscripción
              a la necesidad de escribir", Antonio Castillo, "Clases
              populares y escritura en la Europa Moderna", James S. Amelang,
              "La escritura de los grupos populares en la Italia del Antiguo
              Régimen", Marina Roggero, "Alfabetización
              y prácticas de escritura en los obreros socialistas (1879-1936)",
              Francisco de Luis Martín, "La configuración de
              la identidad privada: diarios y libros de memorias en la Baja Edad
              Media", María Luz Mandingorra Llavata, "Tres calas
              en los diarios de las adolescentes", Manuel Alberca, "Emigrantes
              y soldados. La escritura como práctica de masas en los siglos
              XIX y XX", Antonio Gibelli, "Los soldados franceses y
              su correspondencia. Hacia una historia de las prácticas de
              la cultura escrita en la primera guerra mundial", Martyn Lyons,
              "Comunicación epistolar entre trabajadores migrantes
              y sus familias", Miguel ángel Vargas García,
              "¿Analfabetismo o funcionarios? Vestigios de la tradición
              burocrática en los actuales niveles de "literacía",
              Rita Marquilhas, "El escribano público: mediador de
              la cultura escrita para la clase popular", Judith Kalman.
  
			  Se completa el volumen con un muy útil índice analítico
              elaborado por Verónica Sierra y por una actualizada y muy
              bien seleccionada y organizada bibliografía general realizada
              por Antonio Castillo y Verónica Sierra.
 
 
  
			   |   
 | 
  
   |