  | 
  
  
  
  
 | 
 
   | 
 
 
      
      
            
              
                  | 
                EL
                  ABSOLUTISMO Y LAS LUCES EN EL REINADO DE CARLOS III  
                   
                  Francisco Sánchez-Blanco 
                  Madrid. Editorial Marcial Pons. 2002. 454 págs. |   
            
              
                  El profesor Sánchez-Blanco, destacado especialista en el siglo
            XVIII español, conocido por sus trabajos críticos con
            la opinión dominante sobre la Ilustración y su alcance
            en España, especialmente por su obra anterior, La mentalidad
            ilustrada -centrada en la primera mitad de la centuria-, se ocupa
            aquí del período más tratado y estudiado: el
            reinado de Carlos III, el monarca ilustrado español por excelencia.
  
			Se trata, de nuevo, de una obra crítica, basada en el profundo
              conocimiento de la literatura política y filosófica
              y del pensamiento de la época. Las ideas del autor han resultado
              polémicas y son un buen contrapeso a la visión generalmente
              aceptada y que se reafirmó sobre todo a raíz de las
              distintas celebraciones y congresos con motivo del segundo centenario
              de la muerte de este rey (1988). Frente a una imagen en general
              muy benevolente del monarca como promotor de ideas de progreso y
              benefactor de la cultura, en esta obra se insiste más en
              los aspectos absolutistas, en el ejercicio sustantivo del despotismo,
              que en el acompañamiento adjetivo de ilustrado en su acción
              de gobierno.
  
			  Se ocupa entre otras cuestiones del papel de los gestores de la
              política carolina Ðespecialmente Campomanes, Aranda y
              Floridablanca-, la cuestión de los jesuitas, la Universidad
              y sus reformas -las propuestas de Mayans y Olavide, sobre todo-
              o el lugar de las tertulias, el teatro, las sociedades económicas
              y, de modo singular, los periódicos en esa tensión
              entre Luces y Absolutismo.
 
 
  
			   |   
 | 
  
   |