  | 
  
  
  
  
 | 
 
   | 
 
 
      
      
            
              
                  | 
                MEMORIA
                  DE SEFARAD. 
                   
                  Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior. 2002. 461
                  págs. |   
            
              
                  Catálogo de la exposición del mismo título celebrada
            en Toledo entre octubre del 2002 y enero del 2003, este bellísimo
            libro es una obra muy completa para entender la cultura judía
            desde su llegada a la Península Ibérica, en un momento
            indeterminado de la Antigedad, hasta su expulsión en
            1492. Una cuidadísimo edición incluye interesantes textos
            mezclados con imágenes fotográficas de los objetos de
            la exposición, que permiten valorar la calidad de la misma.
  
			La parte textual se inicia con una referencia a las fuentes documentales
              hebreas sobre Sefarad y una breve historia de la presencia judía
              desde sus orígenes hasta la expulsión, pasando por
              el reino visigodo y las monarquías hispánicas medievales.
              Una parte importante del libro se dedica a las formas de vida de
              la comunidad judía en las aljamas en las que desarrollaban
              sus actividades cotidianas, exponiendo aspectos de la imagen personal
              del judío, del menaje del hogar o de la vida cotidiana, sin
              olvidar una breve referencia a las necrópolis judías.
              Otros aspectos considerados son la arquitectura, en concreto la
              de las sinagogas, la jurisdicción real directa bajo la que
              estaba esta comunidad, y su participación en la cultura hispana
              medieval.
  
			  La parte final incluye artículos sobre el conflicto que
              les hizo ser víctimas de la mayoría cristiana, y que
              acabó con su expulsión en tiempos de los Reyes Católicos,
              sin olvidar el papel de la Inquisición, aplicada a los conversos
              o falsos conversos que habían proliferado como consecuencia
              de las conversiones forzosas.
  
			  Este libro constituye un verdadero tesoro, tanto por su forma como
              por el fondo. La belleza de la edición desmerecería
              si su contenido no tuviera la categoría de los artículos
              indicados, y que llevan a valorar el legado de los sefarditas tal
              como se muestra en el punto final del libro, que estructurado con
              buen criterio requiere ese artículo, pero que el lector ha
              podido deducir por sí mismo al leer las aportaciones de los
              especialistas que escriben, y al contemplar las imágenes
              fotográficas de los objetos expuestos.
 
 
  
			   |   
 | 
  
   |