  | 
  
  
  
  
 | 
 
   | 
 
 
      
      
            
              
                  | 
                HISTORIA
                  DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA 
                   
                  Ricardo M. Martín de la Guardia y Guillermo A. Pérez
                  Sánchez (Coord.) 
                  Barcelona, Editorial Ariel, 2001, 293 págs. |   
            
              
                  Ricardo Martín de la Guardia y Guillerno A. Pérez han
            coordinado un magnífico libro. Se trata de la Historia de la
            integración europea, texto compuesto por seis capítulos,
            una presentación y un epílogo, cuya autoria es compartida
            por siete reconocidos especialistas españoles en las materias
            más diversas de la Historia de las Relaciones Internacionales
            Contemporáneas: además de los coordinadores mencionados,
            los profesores P.A. Martínez Lillo, J. M. Beneyto Pérez,
            B. Becerril Atienza, J. C. Gay Armenteros y A. Moreno Juste.
  
			El libro aborda de una manera sistemática y diacrónica
              el proceso histórico de la integración europea, desde
              el momento de la reconstrucción posbélica. La fuerza
              conferida al realismo político en aquellos momentos de principios
              de la Guerra Fría, vivida desde la primacía de los
              intereses nacionales y la división europea en bloques, constituyó
              un handicap para hacer viable un proyecto idealista como el de la
              unión de Europa.
  
			  El empuje definitivo que la Europa unida exigía tuvo su
              piedra de toque en 1950, con la ya mítica Declaración
              Schuman. La unión de Europa, modesta primero en sus objetivos
              económicos y sociales, ficticia si se quiere -dada la evidencia
              del fraccionamiento geográfico del viejo continente- comenzaría
              a ser realidad, paradójicamente en la línea del europeísmo
              más arcano e idealista, tan solo después de 1989,
              hito temporal en la historia reciente pero comienzo indudable de
              la reunificación espacial del viejo continente.
  
			  Esta Historia de Europa como proceso de construcción de
              la Unión Europea se ha sentido deudora agradecida del peso
              incalculable de la modernidad, cuyo tránsito hacia la contemporaneidad
              por lo que al ideal europeísta se refiere aparece perfectamente
              tratado en el primer capítulo del libro. De las dificultades
              del proyecto europeo en la historia nos da fe la presentación
              del libro que sus coordinadores han titulado Europa, mosaico de
              tierras y pueblos: unidad en la diversidad.
  
			  El desarrollo diacrónico de la narración se ve interrumpido
              muy acertadamente en el momento previo al abordaje del reto de la
              ampliación de la Unión Europea hacia los países
              de la antigua Europa del Este, con el fin de integrar una sugerente
              y utilísima incursión en la cuestión de España
              en el proceso de integración europea. Estamos ante un ejemplo
              de historia comparada o bien ante una lectura meticulosa de un tema
              fundamental en la política exterior española reciente.
  
  
  La pertinencia de este parón en la narración de lo
              que hasta la página 167 del libro parecía ser una
              historia de los otros, nos devuelve la confianza en que la historia
              española del siglo XX, pese a quien pese aún hoy,
              no puede ser más objeto de una forzosa excepción.
              La utilidad del apéndice cronológico y cartográfico,
              que da sentido al afán divulgador de la obra, sin merma por
              ello en absoluto de rigor y calidad en los trabajos compilados,
              constituye a mi entender uno de los aspectos más acertados
              de este texto.
  
			  Más si tenemos en consideración la circunstancia
              de que en las Universidades españolas las materias más
              diversas propias de las Ciencias Sociales y de las Humanidades -Filosofía
              Política, Geografía Regional, Historia de las Relaciones
              Internacionales, por sugerir tan solo alguna- llevan desde la última
              década haciendo de Europa un objeto de interés preferente.
  
Este libro hacía falta en la historiografía española,
              ya que hasta la fecha bebíamos de trabajos, monografías,
              parciales, así como de traducciones de libros de otros autores
              europeos, véanse -y nos dejamos a unos cuantos por el camino-
              los magníficos libros de F. Chabod, Historia de la idea de
              Europa, F. Morin, Pensar Europa, o D. Rougemont, Vingt-huit siècles
              d' Europe. La conscience européenne à travers les
              textes. D'Hesiode à nos jours. Recientemente los textos
              de E. Barbé, Política exterior europea, o de M. Emerson,
              El nuevo mapa de Europa, han cubierto lagunas importantes, sin que
              ello haya significado un acercamiento comprensivo o abarcante del
              fenómeno contemporáneo singular que ha supuesto el
              proceso integrador de Europa.
  
			  Resulta revelador en este libro el que la abundancia de los acontecimientos
              referidos a la materia de interés se haga sin restar espacio
              ni intensidad al mundo de las ideas ni de los ideales, enfoques
              ambos fundamentales, sin los cuales resultaría impropio por
              imposible un estudio serio de la Historia de la integración
              de Europa.
 
 
  
			   |   
 | 
  
   |