  | 
  
  
  
  
 | 
 
   | 
 
 
      
      
            
              
                  | 
                FALSO
                  AMANECER. LOS ENGAÑOS DEL CAPITALISMO GLOBAL 
                   
                  John Gray 
                  Barcelona. Editorial Paidós. 2000. 302 págs. |   
            
              
                  Publicado en Londres en 1998, el libro de John Gray, False Dawn, fue
            traducido al español como Falso Amanecer. Los engaños
            del capitalismo global en 2000. Estamos ante un libro importante
            y muy controvertido desde el momento de la aparición de su
            primera edición, referencia, me atrevería a sugerir
            de cuantos análisis posteriores se han escrito. La esencia
            de la documentación utilizada por Gray se encuentra en numerosas
            obras editadas en el ámbito anglosajón a mediados de
            los años noventa, algunas de cuyas tesis son ya objeto de una
            evidente revisión, pero que constituyen en definitiva puntos
            de vista solventes y lo que es más importante, muy útiles.
  
			Es el de Gray, profesor de pensamiento Europeo de la London School
              of Economics, un libro triste, casi desesperanzador, y por ello
              brutalmente honesto, sobre la naturaleza y los efectos de la gran
              aventura en la que se ha embarcado la humanidad en los últimos
              veinte años, cuyo efecto transformador deviene del proceso
              histórico que conocemos como globalización. Con el
              libro de Gray recuperamos de alguna manera la Historia, porque
              el autor nos enfrenta al análisis de nuestro tiempo desde
              la perspectiva del cambio incontenible e incontrolable. Falso
              amanecer rompe esta tendencia con que son observados los temas
              de la globalización y, mediante algunas propuestas como la
              de conferir intencionalidad política a las decisiones acerca
              del desarrollo del mercado global, concede la categoría de
              históricos a los comportamientos más recientes del
              sistema capitalista, y otorga con ello pleno sentido a la lectura
              de que estamos en el comienzo de una nueva era.
  
			  Sin embargo, como dijimos, no es de Gray un tono de esperanza.
              Este autor hace énfasis en la denuncia de lo que juzga como
              un sufrimiento innecesario de sectores extensísimos
              de la humanidad, fruto de los enormes fallos del proyecto neoliberal.
              Porque -se encarga Gray de afirmar con contundencia- el libre mercado
              no es una consecuencia natural que surge cuando los poderes dejan
              de interferir en el mercado. Antes bien, surge de la voluntad política
              de los Estados centralizados. Un vistazo a la historia del laissez-faire
              ilustra la responsabilidad de las sociedades occidentales en el
              nacimiento de este orden de cosas.
 
 
  
			   |   
 | 
  
   |