La fragua de Vulcano (1630), Diego de Velázquez. Museo Nacional del Prado

La fragua de Vulcano

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez

Madrid

1630

Museo Nacional del Prado, Madrid

«El dios Apolo, coronado de laurel y vestido con túnica anaranjada, entra en la fragua de Vulcano para avisarle del adulterio de su esposa Venus, diosa de la belleza, con Marte, dios de la guerra.

Apolo, dios de la poesía y de la música, conocedor de la verdad representa la superioridad de las Artes frente a la Artesanía, representada en Vulcano, dios romano del fuego y protector de los herreros. Esta obra, ideada totalmente por Velázquez sin mediación de encargo alguno, encierra una alabanza a su profesión de artista elevando la pintura al nivel de la poesía y la música, y distanciándola de la práctica artesana 1

El tema está basado en un pasaje de Las metamorfosis de Ovidio. El pintor se inspira en el grabado realizado por Antonio Tempesta, estampa calcográfica de la serie mencionada de 1606. Su datación se sitúa durante la primera estancia de Velázquez en Roma, entre los años 1629 y 1630. Velázquez plasma aquí las enseñanzas recibidas durante su estancia italiana; la gran manera de la pintura italiana. Otra obra realizada durante el período romano es La túnica de José. Permaneció en poder del pintor hasta que en 1634 Velázquez decide venderla a Jerónimo de Villanueva para la decoración del Palacio del Buen Retiro. En 1819 será incorporada a las colecciones del Museo del Prado.

 

1 En MUSEO NACIONAL DEL PRADO, «Galería online» [en línea], <http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/la-fragua-de-vulcano/ >, [Consulta: 25 de noviembre 2009]