Fachada de la catedral de Santiago de CompostelaSiglo XVIII (1740) Fernando de Casas Novoa. María J. Fuente (col.particular, 2007) |
La fachada de la plaza del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela fue realizada en estilo barroco por el arquitecto Fernando de Casas Novoa en el siglo XVIII (1740). Su orígen constructivo parte de la voluntad del cabildo catedralicio de preservar el Pórtico de la Gloria de las inclemencias climatológicas que amenzaban con riesgo de ruina. El templo, en cambio, debe su estilo artístico fundacional al románico, desarrollándose según el modelo de los templos de peregrinación, este templo fue erigido sobre Compostela (Campo de estrellas) para glorificar los restos del apóstol Santiago en el siglo IX y sobre el mismo lugar donde el ermitaño Pelayo narró haber avistado destellos casi ocho siglos después de la sepultura del santo. Arriba, en el centro y sobre el templete se encuentra la talla del apóstol Santiago flanqueado por sus discípulos Teodoro y Atanasio, quienes según la leyenda, transportaron el cadáver del santo desde tierras palestinas para darle sepultura en tierras gallegas. El Pórtico de la Gloria, finalizado en 1188 por el maestro Mateo, de quien sabemos recibió una renta vitalicia por orden del rey, presenta un programa iconográfico relativo al Juicio Final. El mejor ejemplo del llamado «maestro de la sonrisa» fue el que dejó sobre las jambas donde se representa entre otros al profeta Daniel. De entre las fachadas de la Catedral será la fachada sur conocida como de las Platerias, la más antigua.
|