Intervención del Conseller |
POSICIÓN COMÚN DE LAS CCAA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CONSELLER LLINÀS EN EL CONSEJO DE EDUCACIÓN DE LA UE EL 14 DE FEBRERO DE 2011 3. De cara a la consecución de los objetivos de Europa 2020, ¿cuáles serían las medidas prioritarias que deberían adoptarse con más urgencia en el ámbito de la educación y la formación, y a las que debe prestar atención el Consejo Europeo de primavera?
Las administraciones educativas autonómicas del Estado español consideran que, para la consecución de las prioridades Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, en primer lugar es fundamental la puesta en marcha y desarrollo de las iniciativas emblemáticas más estrechamente ligadas a la educación y a la formación, como son “Juventud en Movimiento” y la “ Agenda de nuevas cualificaciones y empleos”, así como impulsar el marco estratégico de cooperación en Educación y Formación Europa 2020, promoviendo y reforzando el aprendizaje permanente y la movilidad, haciendo frente a los nuevos retos del mercado laboral, y mejorando la empleabilidad de los grupos más desfavorecidos: mujeres, trabajadores mayores y jóvenes en busca de su primer empleo.
Por otro lado, la cooperación europea, enmarcada en el Método Abierto de Cooperación, debe tener un enfoque intersectorial y transparente, y centrarse en la detección de prácticas de éxito que puedan ser replicadas en otros contextos. Los Estados miembros deberán, además, intentar mantener la inversión en tiempo de crisis, para asegurar así que el binomio equidad-calidad sea fundamental en la planificación de la educación y la formación a lo largo de toda la vida.
Pero en cualquier caso, todas esas acciones deben ir encaminadas a la mejora de los resultados académicos y a la reducción del abandono escolar prematuro, que inhibe el crecimiento económico, con medidas preventivas como promover la escolarización temprana que favorezca la integración social y la detección de manera precoz de las dificultades que puedan obstaculizar el aprendizaje; con medidas de intervención, de apoyo y refuerzo ante las primeras manifestaciones de bajo rendimiento, que eviten la repetición de curso y programas de atención al alumnado con lenguas maternas diferentes. Por último, deben adoptarse medidas que flexibilicen el sistema educativo para favorecer la permanencia del alumnado en el mismo y la implementación de programas de segunda oportunidad que faciliten el retorno a la formación. |