Sesión 1: Gráfica de una función.
Durante
esta primera sesión se recordaron conceptos vistos en cursos
anteriores, como la definición de función. Durante esta clase, los
alumnos manipularon las escenas primero solos y luego guiados, ya que
no acababan de ver por qué en el primer caso la gráfica no era una
función. Durante todas las sesiones guiar al alumnado para llegar a
alguna conclusión fue algo necesario.
Sesión 2: Dominio de una función.
En
esta sesión fue necesario introducir algunas definiciones previas, como
el concepto de dominio y recorrido. En primer lugar se estableció el
dominio para las funciones polinómicas. Posteriormente se presentaron
las hipérbolas. Los alumnos manipularon la escena, pero les costó
establecer que el dominio de la misma era todo el conjunto de los
números reales excepto en valor que hace que se anula el denominador.
La obtención de esta conclusión para valores negativos se estableció
sin demasiada dificultad, una vez asimilado lo anterior.
Posteriormente
se pasó a la segunda escena, con funciones radicales, donde fue más
facil establecer el dominio de definición de las mismas.
Sesión 3: Continuidad y discontinuidad de una función.
En
esta sesión aprovechamos gran parte del trabajo realizado en la sesión
anterior con las hipérbolas, aunque les costó comprender por qué no son
continuas. Se les dió una idea intuitiva de asíntota vertical, como un
punto "prohibido" en el que la función no existe. Con las funciones
lineales se estableció para qué valores de los propuestos las funciones
definidas como trozos de recta son o no continuas. Los alumnos
trabajaron bastante bien con esta parte, sin apenas dificultades.
Sesión 4: Monotonía de una función. Máximos y mínimos.
En
esta sesión se investigó sobre la monotonía de las funciones. En un
primer paso, debían ver una parábola con las ramas hacia arriba,
determinar donde la función era creciente, decreciente y concluír que
había un mínimo relativo que coincide con el vértice de la parábola. Lo
más dificil fue expresar correctamente los intervalos con notación
matemática. Lo mismo sucedió cuando la parábola tenía las ramas hacia
abajo y debían buscar un máximo relativo.
Evidentemente,
al pasar a funciones de grado 3, las dificultades se hicieron más
evidentes, puesto que la cantidad de intervalos era mayor y no acaban
de comprender el concepto intuitivo de máximo y mínimo relativo.
Sesión 5: Periodicidad de una función.
Por
último, se definió función periódica y el periodo de una función. En
esta actividad identificaron bien el periodo de la función seno, aunque
tuvieron problemas al ver que si la función pasaba de sen(x) a sen(2x)
el periodo se reducía a la mitad.
Sesión 6: Recapitulación.
En
esta sesión, los alumnos trabajaron líbremente con la web, repasando
aquello que les resultó más dificil y preguntando las dudas que tenían.
|