2º E.S.O.
 

ÍNDICE
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPERIENCIA 
ESTADÍSTICA

Grupo

Está compuesto de  23 alumnos de 2º de ESO del IES nº 1 “Universidad Laboral” de Málaga. Este grupo tiene un alto número de alumnos repetidores, en concreto 13, por lo que a estas alturas de curso son constantes sus faltas de asistencia debido a que algunos alumnos están a la espera de cumplir los 16 años para que su asistencia no sea obligatoria.

Objetivos y contenidos.

Este estudio se basa en la unidad didáctica que existe en Descartes sobre Estadística para 2º de ESO realizada por D. Miguel Ángel Cabezón Ochoa.

En esta unidad didáctica iniciaremos el estudio de los conceptos más importantes de la estadística unidimensional: gráficos, tablas, frecuencias, medidas de centralización y dispersión.

  • Distinguir las distintas variables estadísticas.
  • Diferenciar y representar los distintos gráficos estadísticos.
  • Calcular las media, moda y mediana en variable continua y discreta para pocos datos.
  • Calcular las media, moda y mediana en variable continua y discreta para datos dados en forma de tabla.
  • Calcular las medidas de dispersión. Rango, desviaciones respecto la media, desviación media y desviación típica.

Materiales:

Los materiales utilizados por los alumnos son el ordenador, en ocasiones una calculadora y sus libretas de la asignatura.

Tiempo.

En el mes de Junio durante 5 tramos horarios de una hora de duración cada uno.

Lugar y condiciones

Se realizará dentro del propio Instituto en una de las 3 aulas que el centro posee de Informática. Esta aula esta dotada de 11 ordenadores. Número que no es suficiente para todos los alumnos por lo que se agruparán en grupos de a dos.

Diario

Viernes 8 de Junio

En esta clase se ubica a los alumnos en grupos de forma que en todas las sesiones vayan al mismo ordenador, también se les instruye en la forma que se va a tener que trabajar en estas sesiones. A continuación se ponen a trabajar y realizan los puntos 1 y 2 del tema. Faltan a clase 6 alumnos. Tienen acceso a Internet solamente nueve ordenadores.

Lunes 11 de Junio

Llegan y se ponen a trabajar sin tener que llamarles al orden, además aprecio que una alumna que no ha hecho nada en el curso esta asimilando esta dinámica de trabajo llegando a comentar que está hecha una loca, el resto trabaja en parejas y  realizan los puntos 3, 4 y 5 del tema. Este día por ser la clase a 1ª hora faltan 11 alumnos. Tienen más problemas con el punto 5 del tema.

Martes 12 de Junio

Han faltado 7 alumnos. La clase ha transcurrido con normalidad. Los alumnos asimilan esta metodología de una manera positiva. En este día realizan los puntos 6 , 7 y 8 del tema

Jueves 14 de Junio

Ultima clase práctica en la que realizan los puntos 9 y 10 del tema no pudiéndose terminar los demás puntos por falta de tiempo. Los alumnos trabajan con normalidad y ya hacen suya esta metodología. Faltan en este día 9 alumnos.

Viernes 15 de Junio

Realizan una prueba de conocimientos en relación con lo visto hasta el punto 10 de la unidad didáctica de Estadística.

Control de conocimientos

La prueba ha constado de una prueba escrita de 5 ejercicios parecidos a los propuestos a lo largo de la unidad didáctica. Han realizado la prueba 14 alumnos y los resultados aunque no son del todo positivos si que han mejorado sobre las pruebas anteriores.

Encuesta.

Después de realizar la encuesta resaltar que lo que más les ha gustado ha sido ir a trabajar con los ordenadores y las escenas que traía la unidad didáctica; lo que menos fue tener que utilizar el cuaderno. En general la experiencia les ha gustado mucho y están dispuestos a repetirla.

Los resultados de las medias de las encuestas abierta son los siguientes:

  Pregunta Respuesta
1 ¿Te gustan las matemáticas? (1-nada) y (5-mucho)  2.13
2 ¿Qué nota sueles sacar en matemáticas? (1-insuficiente) y (5-sobresaliente)  1.86
3 ¿Te interesó la experiencia cuando te la contaron? (1-nada) y (5-mucho)  2.26
4 ¿Has tenido dificultades para hacer las actividades? (1-muchas) y (5-ninguna) 2.17
5 ¿Prefieres este sistema al tradicional? (1-nada) y (5-totalmente) 4
6 ¿Cuánto te parece que has aprendido? (1-nada) y (5-mucho)  3.39
7 ¿Te ha gustado la experiencia? (1-nada) y (5-mucho)  3.69
8 ¿Te ha gustado trabajar en equipo? (1-nada) y (5-mucho) 3.69
9 ¿Te gustaría continuar trabajando con este método? (1-nada) y (5-mucho)  3.88
10 ¿Crees que es posible aprender las matemáticas así? (1-nada) y (5-todo) 4.11 

Respecto a la encuesta cerrada resaltar lo siguiente:

Un comentario habitual es que cuando tienen que hacer los ejercicios se les pedía hacer 5 de cada y que eso eran muchos. Apreciar que están predefinidos 20 por lo que se podría cambiar a un número menos elevado.

El hecho de que dos alumnas que no habían hecho nada en el curso participaban activamente y de forma positiva, expresando su alegría diciendo:"Estoy hecha una loca".

Resaltar también varios comentarios que decían: ¿Por qué no hemos hecho esto durante todo el curso?

Valoración personal:

La experiencia me ha resultado muy gratificante y aunque ya había utilizado puntualmente Descartes, no lo había hecho con una unidad didáctica completa, porque creo que para que esto sea posible es necesario modificarlas para adaptarlas a las necesidades del grupo y necesita de más conocimientos que hasta el momento no dominaba. Ahora que ya manejo estas herramientas no dudaré en utilizarlas en otras ocasiones y de forma completa puesto que es de gran utilidad. Además a los alumnos les ha encantado esta forma de trabajar.

 

Juan Alberto Argote Martín

 

 

 
© Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Año 2007