INFORME EXPERIMENTACIÓN

Proporcionalidad y semejanza. Aplicaciones

2º ESO
 
 

SITUACIÓN INICIAL

    La actividad se realizó los días 22, 23 , 24 y 25  de febrero de 2005, en el aula de informática, con la unidad "Proporcionalidad y semejanza, aplicaciones",  con los alumnos de 2º de ESO A del  I.E.S. "Oretania" de Linares. El grupo está formado por 24 alumnos. En el aula se utilizaron  8 equipos, P III, que funcionaban correctamente. 

    Las cuatro sesiones fueron suficientes para desarrollar la experiencia según lo previsto. 

 
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    La actitud de los alumnos fue  buena, todos los grupos trabajaron, atendieron a las indicaciones iniciales, se esforzaron por comprender todas las escenas, e hicieron las actividades propuestas en su cuaderno. Cada uno a su ritmo. En la primera sesión, quizás por ser alumnos de 2º de ESO, les costó adaptarse a la metodología propuesta: a algunos les resulta difícil trabajar de forma autónoma.  El último día se recogieron esas actividades y fueron valoradas como una nota de trabajo diario ( en nuestro departamento el trabajo diario es el 30 % de la nota final). Las observaciones que destacaría en este apartado son las siguientes: 

- En general, los alumnos no tuvieron mucha dificultad para aprender a manejar las escenas. Entendieron bien el planteamiento de la unidad y la metodología propuesta. El diseño de las unidades Descartes y la facilidad de uso de las escenas, contribuyeron positivamente en este aspecto.

 

- Aunque todos los grupos trabajaron, no todos lo hicieron con el mismo "interés". No obstante, tengo que comentar que todos prestaron más atención estos días, y se esforzaron más, que en las clases "convencionales". 

 

- No todos los alumnos tienen el mismo nivel en el manejo del ordenador, y eso influye en la consecución de los objetivos propuestos. 

 

- Cada alumno, o cada grupo,  trabaja a su ritmo, esto es especialmente interesante. 

 

- El papel del profesor y de los alumnos cambia totalmente con respecto a la clase y a la metodología tradicional;   los alumnos trabajan de forma "interactiva" con la unidad, son más autónomos.   El profesor se convierte en coordinador de la actividad, y va resolviendo dudas o más bien haciendo indicaciones para que los alumnos las resuelvan por sí mismos a partir de sus conocimientos previos, y de la información que aportan las escenas y las explicaciones de la unidad. La forma de controlar la clase es distinta. 

 

- Los alumnos "se pican" entre ellos. También puede ser algo interesante. La competitividad aumenta el rendimiento, aunque yo les insistí bastante que cada uno fuese  a su ritmo.

 

- A casi todos les surgieron las mismas dudas, casi siempre relacionadas con las propuestas de la unidad en las que había que razonar. ¿No estarán nuestros alumnos demasiado acostumbrados a que se lo demos casi todo hecho? Si la unidad está bien diseñada y bien  adaptada, ¡Descartes les hace pensar! Por supuesto que esto lo tenemos en cuenta todos los profesores de Matemáticas en las clases  normales, en el día a día, pero tengo la impresión de que con Descartes -si se planifica bien- se consigue con más facilidad.

 

- Los alumnos se pueden llevar a casa una copia de la unidad y seguir trabajando allí. Es otra posibilidad muy interesante. 

 

 

 

RESULTADOS

 

Ejercicios propuestos en la unidad. 

   Obligatoriamente, tuvieron que realizar en su cuaderno todas las actividades propuestas en la unidad didáctica. El último día se recogieron estas actividades y se puntuaron como una nota de trabajo diario. Las notas obtenidas han sido buenas, aunque no se han conseguido todos los objetivos. Esto ya lo esperaba, ya que planteé la unidad para trabajarla en dos cursos, en dos años: 2º y 3º de ESO.   

 Resultados de la encuesta.

Cerrada

  Pregunta

Media de las respuestas

1 ¿Te gustan las matemáticas?

(1-nada) y (5-mucho)

4,25

2 ¿Qué nota sueles sacar en matemáticas?

(1-insuficiente) y (5-sobresaliente)

 3,2
3 ¿Te interesó la experiencia cuando te la contaron?

 (1-nada) y (5-mucho)

 3
4 ¿Has tenido dificultades para hacer las actividades?

 (1-muchas) y (5-ninguna)

 3,4
5 ¿Prefieres este sistema al tradicional?

(1-nada) y (5-totalmente)

 4,8
6 ¿Cuánto te parece que has aprendido? 

(1-nada) y (5-mucho)

 4,1
7 ¿Te ha gustado la experiencia?

 (1-nada) y (5-mucho)

 4,7
8 ¿Te ha gustado trabajar en equipo?

(1-nada) y (5-mucho)

 4,5
9 ¿Te gustaría continuar trabajando con este método?

(1-nada) y (5-mucho)

 4,9
10 ¿Crees que es posible aprender las matemáticas así?

(1-nada) y (5-todo)

 4,9

Abierta. 

RESPUESTAS MÁS FRECUENTES

Indica qué es lo que más te ha gustado de esta experiencia:

a) El uso del ordenador

b) El trabajo en equipo.

c) Que hemos aprendido mucho

Indica qué es lo que menos te ha gustado de esta experiencia:

a) Algunos ejercicios son difíciles

Indica lo qué cambiarías y lo que no cambiarías:

a) Ejercicios más fáciles.

b) Nada, me gustaría dar más clases así.

Si quieres aclarar algunas de las respuestas dadas en la tabla anterior escríbelo aquí:

-------

Expresa tu valoración general o los comentarios que creas que son de interés:
Me ha gustado mucho la experiencia. Quiero repetir.

 

 

 

 

VALORACIÓN PERSONAL

 Me ha gustado  la experiencia, los objetivos marcados para segundo de ESO  se consiguieron relativamente, y en general salió todo como lo  esperaba.  A los alumnos también les ha gustado, y así lo manifiestan en las encuestas, casi todos quieren repetir. Por mi parte, progresivamente iré usando la Herramienta Descartes en los diferentes niveles, no sólo con el material que ya está publicado en la web, sino con el que -en la medida de mis posibilidades- pueda ir adaptando o elaborando personalmente. También intentaré potenciar el uso de la web Descartes por parte de los alumnos, para que aprovechen los recursos disponibles en la misma. Por otra parte, también le veo grandes posibilidades al Proyecto en lo referente a la atención a la diversidad, refuerzo, ampliación, etc. Pienso  también que es necesario que el profesor vaya acumulando experiencia con esta herramienta, para obtener de ella el máximo rendimiento. 

 Con respecto a las dificultades, encuentro las siguientes:

 

- No siempre está disponible el Aula de Informática, o no siempre se encuentra en las condiciones adecuadas de utilización. Es evidente que en los centros, en general,  hacen falta más equipos, así como una mejor organización y planificación del uso y mantenimiento de los mismos.

- Adaptar una unidad a un grupo de alumnos, o crear una nueva, de forma que su utilización sea realmente efectiva, que se consigan los objetivos propuestos en la programación de aula, lleva mucho tiempo.  No siempre disponemos del mismo. En este sentido es fundamental la colaboración de todos los profesores que usen esta herramienta para ampliar o mejorar el material que ya existe. No obstante, una vez adaptada una unidad a un grupo determinado, con unos ligeros retoques, puede servir para años posteriores; con esto,  se obtiene una rentabilidad añadida al tiempo invertido en la elaboración de este  material.  

 

 Miguel Martín Cano 

 
© Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Año 2005