
Curso Descartes - Segunda
Fase
Experimentación en el aula de Unidades Didácticas del Taller de Matemáticas.
Situación
inicial
- El grupo con el que se ha trabajado con
Descartes es el de taller de matemáticas de 4º de ESO. Debido a su reducido
tamaño (12 alumnos) no se ha diseñado grupo de contraste.
- El tiempo programado para la
experimentación es de 6 clases, correspondiente a las clases de los días
12, 14, 19, 21, 26 y 28 de mayo.
- El lugar a utilizar durante estas seis
clases es una de las dos aulas de informática de las que dispone el centro.
La mitad de las 6 clases disponían ya de este espacio reservado, pues desde
principio de curso habíamos solicitado dicho espacio para trabajar en
taller con los ordenadores. Pero la otra mitad ha habido que hacer cambios
de aula con el grupo que la ocupaba, que en esos momentos podía prescindir
de los ordenadores.
- Materiales: 7 ordenadores con conexión a
Internet.
- Metodología: dado que el número de ordenadores
era inferior al de alumnos, los trabajos de han desarrollado por
parejas.
Objetivos
- Comprobar
las ventajas e inconvenientes de los materieles que
se ofrecen en el proyecto Descartes.
- Habituar a los alumnos al manejo de las escenas y
materiales de estas Unidades Didácticas.
- Trabajar diferentes contenidos recogidos en las Unidades
Didácticas del apartado Taller de matemáticas, que a su vez están en la
programación de dicha área.
- Utilización de otros programas informáticos para la
elaboración de un archivo con el contenido del trabajo.
Descripción del desarrollo
La actitud de los alumnos y alumnas del grupo
ha sido en general bastante positiva, tal y como ha sucedido a lo largo del
curso con todas las actividades que se les ha planteado que hicieran utilizando
el ordenador. Sólo ha habido un alumno con actitud pasiva, pero que es la
tónica que viene presentando ante cualquier tipo de actividad a lo largo del
curso.
Las unidades didácticas trabajadas han sido seleccionadas
por los propios alumnos y alumnas de entre aquéllas que más motivación les
despertaban de las existentes en el apartado de TALLER DE MATEMÁTICAS.
Finalmente, las unidades seleccionadas fueron:
Evaluación del desarrollo de la experiencia:
- Mediante el diario de clase, recogido en cada una
de las clases en el cuaderno de la profesora, se han anotado sobre
todo las actitudes y comportamiento de los chicos y chicas, y las dificultades
surgidas. La mayor dificultad ha sido que al encontrar las primeras veces
las escenas, los alumnos y alumnas no sabían qué hacer, y una tras otra
había que explicarles cómo modificando determinados controles, la escena
cobraba vida. Y una vez entendido esto, lo que veo todavía más
problemático es que la mayoría de las veces no eran capaces de extraer las
conclusiones oportunas que en cada momento les sugerían las escenas. Ante
ello, en unos casos la actitud era de desespero por no saber qué hacer o
qué quería decir determinada actividad, y en otros, se tornaba en
pasotismo, a la espera de que la profesora les "sacara las castañas
del fuego".
- Control de conocimientos mediante la
entrega, o bien de un trabajo escrito, o bien de un archivo (de word en unos
casos, y una presentación de power point en otros), con las resolución de
las distintas actividades de la Unidad Didáctica trabajada, y un
resumen de los contenidos trabajados. De los 6
grupos, uno eligió trabajar por escrito, 3 optaron por el contenido en un
archivo de word, y dos realizaron unas muy vistosas presentaciones de power
point. En cuanto al desarrollo de las actividades, y elaboración de
conclusiones, decir que en general el contenido que presentaron era rozando
el "mínimo" que les iba exigiendo en cada caso, y sólo hay un
par de grupos que elaboraran un trabajo mejor.
- Los resultados de la encuesta cerrada
pasada a los alumnos en la última sesión (el 28 de mayo), son los
siguientes:
| |
Pregunta |
Respuestas |
Media |
| 1 |
¿Te gustan las matemáticas? (1-nada) y
(5-mucho) |
3-5-5-3-3-4-1-2-2-1-3-3 |
2'9 |
| 2 |
¿Qué nota sueles sacar en
matemáticas?
(1-insuficiente) y
(5-sobresaliente) |
1-3-3-3-4-4-1-1-3-1-2-3 |
2'4 |
| 3 |
¿Te interesó la experiencia cuando te la
contaron? (1-nada) y
(5-mucho) |
2-4-4-3-2-3-1-2-2-3-3-4 |
2'8 |
| 4 |
¿Has tenido dificultades para hacer las
actividades? (1-muchas) y
(5-ninguna) |
1-3-3-5-4-5-1-3-2-4-4-4 |
3'3 |
| 5 |
¿Prefieres este sistema al
tradicional? (1-nada) y
(5-totalmente) |
3-3-3-5-1-2-1-4-4-3-3-4 |
3 |
| 6 |
¿Cuánto te parece que has
aprendido? (1-nada) y
(5-mucho) |
2-3-3-4-2-3-1-3-2-2-4-4 |
2'8 |
| 7 |
¿Te ha gustado la experiencia? (1-nada) y
(5-mucho) |
1-4-5-4-3-4-1-3-1-2-3-4 |
2'9 |
| 8 |
¿Te ha gustado trabajar en equipo? (1-nada) y
(5-mucho) |
2-5-5-4-5-3-1-5-3-3-5-4 |
3'8 |
| 9 |
¿Te gustaría continuar trabajando con este
método? (1-nada) y
(5-mucho) |
1-4-5-4-2-2-1-4-3-1-5-4 |
3 |
| 10 |
¿Crees que es posible aprender las matemáticas
así? (1-nada) y
(5-todo) |
1-4-4-5-5-3-1-4-4-5-4-4 |
3'7 |
Al transcribir los datos de las encuestas a la tabla
anterior, se ha respetado el orden de las mismas, de manera que leyendo los
datos por columnas se tiene reconstituída la opinión de cada uno de los doce
alumnos y alumnas respecto de la experiencia.
Señalar además que el séptimo alumno encuestado otorga
a todo la calificación de 1, con lo cual desvirtúa bastante los resultados de
la estadística. Se trata del alumno de actitud pasiva que ya he citado con
anterioridad.
Como destacable en los resultados señalar que les ha
gustado en primer lugar trabajar en equipo, y que la metodología empleada ha
sido calificada con un notable.
Respecto a la encuesta abierta estas son las
principales respuestas a tener en cuenta:
1. Indica qué es lo que más te ha gustado de esta
experiencia:
- La libertad al trabajar
- Completar los cuadrados mágicos
- El trabajo en grupo
- Usar el ordenador
- La rapidez
- Los puzzles
- Nada (respuesta del "pasota")
- Construir de verdad los sobres con papel.
2. Indica qué es lo que menos te ha gustado de esta
experiencia:
- Hacer el trabajo (supongo que el archivo con la tarea
que les sugería la unidad de Descartes)
- Los apartados eran muy largos
- Que había que leer mucho
- Todo (respuesta del "pasota")
- Pensar tanto.
3. Indica lo qué cambiarías y lo que no cambiarías:
- Cambiaría los ordenadores, que van lentos
- No cambiaría nada, me ha parecido un trabajo correcto.
- Cambiaría que fuera más corto, y no cambiaría usar
el ordenador.
- Quitaría el tener que hacer actividades, no cambiaría
sólo jugar con las escenas
- Cambiaría todo, y no cambiaría nada (respuestas del
"pasota")
- Cambiaría el compañero, y tener que trabajar tanto
- Cambiaría las preguntas, que se repiten mucho.
4. Si quieres aclarar algunas de las respuestas dadas en la
tabla anterior escríbelo aquí:
- En la pregunta 10 he puesto 1 porque las matemáticas
no las aprendo de ninguna manera.
5. Expresa tu valoración general o los comentarios que creas
que son de interés:
- Ha sido aburrido y poco productivo
- Me ha gustado
- Ha sido muy interesante
- Valoración positiva
- El tema de Escher es muy interesante
- No me ha gustado nada trabajar con mi compañero
(respuesta del "pasota")
- Ha estado bien
- Interesante, pero vaya esfuerzo mental
- Se hacen pesadas tantas preguntas iguales
- Opinión buena.
Resultado y valoración personal
En todos los casos el resultado ha sido positivo en cuanto
a desarrollo de los contenidos de la unidad didáctica, pues unas veces con más
ayuda, otra con menos, dependiendo de sus capacidades, y de la dificultad de las
actividades elegidas, han sido capaces de desarrollar las actividades que se les
proponían.
Sin embargo no ha sido tan bueno en cuanto a la
metodología de funcionamiento de las escenas. Les ha costado bastante adquirir
la destreza suficiente para entender que los controles que en cada escena se
mueven con las flechas roja y azul, no son sino parámetros que modifican el
contenido tratado en cada escena, y sistematicamente, una tras otra escena, me
preguntaban, "y en esta escena, ¿qué hay que hacer?". No tienen
interiorizado el concepto de parámetro, y por tanto les cuesta asumir qué
clase de juego persigue cada escena.
Quizá estas escenas sean más útiles en Bachillerato en
este sentido, y un poco más complicadas para el trabajo en Secundaria. De cara
a futuras aplicaciones, sugiero tener en cuenta esta opinión, y facilitar al
máximo el trabajo que deben realizar con los parámetros en las escenas,
reduciendo al mínimo el contenido de textos a leer, y el de actividades, sobre
todo, si tienen carácter "repetitivo", pues como acabamos de ver por
los resultados, les resultan pesadas.
| |
Mª
Angeles Alamán Escuer |
 |
|
| IES
San Alberto Magno. Mayo de 2004. |
| |