INFORME EXPERIMENTACIÓN

Potencias y Raices

Álgebra
 

Unidad didáctica: “Potencias y Raíces" - 3º ESO

Una vez modificada la unidad, se procedía a pasársela a los alumnos.

Los resultados han sido muy positivos sobre todo en lo referente a la motivación de los alumnos.

Las principales dificultades han sido ajenas al programa, el centro solo dispone de un aula de informática. Ha sido necesario coordinarse con el profesor de informática y los de tecnologías, lo cual no siempre es fácil por causa del horario. Así mismo, siguiendo las normas del aula, ha sido necesario crear una cuenta de usuario para los alumnos.

La instalación de la unidad en los ordenadores tuvo algún problema también, ya que en principio la llevaba comprimida y no todos los ordenadores tenían winzip, ni permitían bajarlo de Internet, ya que por seguridad estaban protegidos y no permitían instalación de programas. Estas son pequeñas trabas, pero que sin embargo habrá que tenerlas en cuenta para nuevas experiencias.

En cuanto al uso del aula de informática, aunque en principio tenía cierto miedo, ya que es un especio donde no me muevo normalmente, he de reconocer que no ha supuesto ninguna dificultad, el comportamiento de los alumnos ha sido excelente (mucho mejor que en clase). La colocación de los ordenadores, en forma de U (los alumnos trabajan dentro), permitía que pudiese comprobar de un vistazo que todos tenían abierta la página que estábamos trabajando Cada uno ha ido realizando las actividades a su ritmo, preguntando dudas de vez en cuando.

Ha sido curioso, que en ningún momento se han quejado del número de actividades, cosa que suele pasar en clase. He podido constatar que sí las han hecho, ya que han ido siguiendo las indicaciones en los cuadernos. Ellos mismos han detectado un fallo en la escena 12, que no permite numeradores mayores que 10 (en la unidad original, este problema no se da, lo intentaré modificar en mi escena, yo no me había dado cuenta).

Parte de la unidad había sido explicada previamente en clase, habían hecho incluso ejercicios de más nivel, creo que esta puede ser la causa de que no les haya resultado difícil. Otra de las partes la había dejado sin explicar en clase a drede, para ver qué pasaba. La mayoría ha tenido suficiente con la explicación ofrecida en la unidad y ha resuelto sin dificultad los ejercicios propuestos.

Sin embargo, a mi me ha surgido una duda, ya que no sé hasta que punto han asimilado los conocimiento, una cosa es colocar de forma mecánica los datos en la pizarra y otra el incorporar estas destrezas en su día a día.

Después de haber pasado la unidad, creo que podría completarse con ejercicios un poco más complicados (por ejemplo operaciones con números compuestos, donde sea necesaria su descomposición en potencias de primos para después operar). Introducir ejercicios, que no sean muy mecánicos.

Otra de las dificultades ha sido la atención a alumnos con necesidades educativas especiales, aunque es bien cierto que también se da este problema en el aula ordinaria. Ellos han tenido que trabajar con otro material distinto al de sus compañeros.

Valoración:

Evidentemente no a todos los alumnos les gustan las matemáticas y sus resultados académicos son muy diferentes, sin embargo todos han coincidido en la valoración de la experiencia.

Inicialmente la experiencia le interesó prácticamente al 70% entre 3 y 5.

Respecto a la realización de las actividades, todos han manifestado no tener grandes dificultades, salvo al principio, pero qué rápidamente se familiarizaron.

El 100% de los alumnos han valorado la experiencia entre 4 y 5.

El 100% coloca su respuesta ente 3 y 5, a la hora de preferir este método al tradicional.

Les ha gustado el trabajo en equipo.

El 80% piensa que es posible aprender matemáticas así.

Ha habido varios alumnos que han sugerido la posibilidad de combinar este método con las explicaciones del profesor, señalan que la parte teórica la prefieren en la pizarra y por apuntes, mientras que prefieren realizar las actividades por este método.

En cuanto a mi experiencia, también he de confesar que me ha resultado incluso más positiva de lo que esperaba, sobre todo me ha impresionado la aceptación que ha tenido entre los alumnos.

Es un recurso que debería usar más en el aula, si bien no puede ser el único o el sustituto de todas las explicaciones en clase o de la realización de otro tipo de actividades, si creo que tiene muchas posibilidades. En la actualidad mi reflexión se centra en otro de los aspectos que tanto nos preocupa normalmente “El Tiempo”. A priori podemos pensar que normalmente vamos apurados con el temario y que estas actividades suponen dedicar un tiempo “extra”, en realidad esto es cierto. ¿Pero cuánto tiempo perdemos en el día a día en clase con las continuas llamadas de atención a alumnos que desconectan? Quizás sea una forma de engancharlos de nuevo. Sea como fuere tampoco podemos olvidar que este programa más allá del elemento motivador, también incorpora otro tipo de posibilidades, muchas de las cuales desconocemos y otras solo potencialmente intuidas. Es una interesante posibilidad, que merece la pena probar. Será un camino que se irá enriqueciendo con la práctica y la puesta en común de las experiencias de todos.

  Ana Belén Morales Rivero
 
© Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Año 2005