Práctica 5: Informe final
Nombre: Ugo Costas Costas.
Centro educativa: IES A Guia, Vigo.
Grupo en el que se ha llevado a cabo: la experimentación se ha llevado a cabo en un aula de 4º de ESO con 9 alumnos, los cuales tienen la materia de Física y Química como materia optativa. Cabe destacar que 7 de estos alumnos, se encuentran cursando también la materia de Informática, con lo cual muestran una mayor destreza en el manejo del ordenador que sus otros 2 compañeros (eso se ha visto reflejado en el transcurrir del día a día).
Objetivos de la experiencia: por un lado se encuentran los objetivos de la experimentación en sí y, por otro lado, los objetivos de la Unidad Didáctica. En primer lugar describo los objetivos de la experimentación.
Motivación de los alumnos.
Aprendizaje de los contenidos empleando una metodología mas atractiva y participativa (por parte del alumno).
Uso de la nuevas tecnologías.
La atención a la diversidad.
La autonomía de los alumnos en el aprendizaje.
Fomentar el uso de las TIC entre el profesorado.
Y, en segundo lugar, los objetivos de la Unidad Didáctica:
Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana.
Caracterización del concepto de fuerza como interacción: Acción-Reacción. Carácter vectorial de las fuerzas y su representación.
Interpretación de las situaciones de equilibrio de las fuerzas: Inercia. Composición gráfica de fuerzas.
Comprobación simulada de la relación entre fuerza resultante sobre un sistema, su masa y la aceleración.
Condiciones del aula de ordenadores y forma de uso: el centro dispone de dos aulas de informática para el uso de los alumnos de la ESO y Bachillerato. Las aulas se encuentran equipados con 15 ordenadores con procesadores Pentium I y Pentium II y sistema operativo Ubuntu 8 y Ubuntu 9 (dependiendo de las características del equipo). De estas dos aulas, se usó siempre la misma, colocándose los alumnos siempre en el mismo equipo. Dado que no fue posible reservar el aula de informática para todos los días, los viernes se desarrollaba la experiencia en el laboratorio de Física (con ayuda del cañón). Los alumnos se distribuían por los equipos de forma individual. El aula disponía de conexión a internet, la cual fue usada en determinadas ocasiones.
Materiales de Newton utilizados: para el desarrollo de la experimentación utilicé la Unidad Didáctica de Dinámica (para 4º de la ESO) que se encuentra en la web Newton, la cual se puede encontrar en: http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/dinamica/index.htm. Dado que no fue posible instalar, antes del inicio de la experimentación, los drivers de la “web Descartes 2.0” en los equipos, procedí a instalar, con la ayuda del DVD del Proyecto Newton, los contenidos en cada equipo, pudiendo ser desarrollados sin problemas.
Recursos auxiliares: en ciertos momentos del desarrollo de la Unidad Didáctica, los alumnos tuvieron que hacer una búsqueda en internet de aspectos como: biografía de Johannes Kepler y de Isaac Newton y enunciados de las Leyes o Principios de la Dinámica (tal y como los enunció Newton), esta información la consultaron en la Wikipedia (los contenidos que en esas páginas figuraban fueron revisados previamente por mi para asegurarme de que no figuraba ningún error).
Descripción del desarrollo de la experiencia: mi intención era desarrollar dos Unidades Didácticas (Dinámica y Cosmología), sin embargo, el factor tiempo (el haber perdido varios días de clase, el que la primera Unidad Didáctica de Dinámica se alargase y la proximidad del final del 2º Trimestre) me llevó a poder desarrollar únicamente la primera (en un total de 11 sesiones). Dado que en el 3er trimestre no pude conseguir acceder al aula de informática, comencé a desarrollar la Unidad Didáctica de Cosmología a través del método tradicional (expositivo por parte del profesor).
Al principio de la experiencia se les entregó un guión de trabajo, que les sería de ayuda para seguir el desarrollo de las diferentes sesiones. Además de cumplir esta función, este guión les iba también a servir de apuntes a la hora de preparar la prueba escrita de final de Unidad Didáctica.
En la primera sesión se les presentó a los alumnos la experiencia (y el Proyecto Newton) y se les pasó una evaluación inicial para conocer aspectos como datos académicos del curso anterior, motivación frente a diferentes materias (como la Física y Química), actividades que realizan durante la semana y uso que le dan al ordenador. Acto seguido los alumnos entraron en la web del Proyecto Newton para empezar a familiarizarse con la forma en que estaban estructurados los contenidos y actividades. Fue en la siguiente sesión en la que empezaron a trabajar en los equipos con la Unidad Didáctica. La estimación que realicé al principio, sobre lo que podrían abarcar en cada sesión no se cumplió en todos los días, con lo que tocó improvisar un poco: en el primer día de trabajo con los equipos, una alumna (con un mayor ritmo de aprendizaje que los demás9 terminó antes de tiempo, en vez de decirle que continuase avanzando, le propuse que le echase una mano a su compañera (que no mostraba tanta destreza en el manejo del ordenador y en lo que respecta a los contenidos de la materia). Las demás sesiones se desarrollaron sin apenas incidencias, si bien cabe destacar:
En la segunda semana de trabajo se produjo un pequeño parón por la celebración en el centro de una semana de sensibilización de las Discapacidades Psíquicas. Esto supuso que, el día que se retomó la actividad, hubo que dedicar parte del tiempo a repasar lo tratado los días anteriores para que los alumnos se ubicaran perfectamente.
Dado que no se podía tener acceso al aula de informática los tres días de la semana que hay clase de esta materia, los viernes, la sesión tenía lugar en el laboratorio de Física con ayuda del cañón. Esto suponía la realización en grupo de ciertas actividades que, en principio, iban a ser individuales (a pesar de todo, algunas de las actividades las repetían el siguiente día los alumnos de forma individual).
El día que tocaba empezar a resolver los ejercicios propuestos en la Unidad Didáctica, tuve que resolver el primer ejercicio yo (con todo lujo de detalle), debido al gran salto que notaron los alumnos al pasar de los contenidos teóricos y animaciones a los ejercicios. En las siguientes sesiones se resolvieron el resto de los ejercicios (primero los alumnos de forma individual y posteriormente en común en la pizarra) y se realizó (de forma individual) la autoevaluación que figura al final de la UD. El penúltimo día se realizó la prueba escrita de evaluación y en el último día se resolvió la prueba escrita en la pizarra del aula y se les pasó a los alumnos una encuesta final para saber su grado de satisfacción y opinión sobre la experiencia.
De esta forma, el número de sesiones empleadas en total fue de 12 sesiones. De estas sesiones, 6 tuvieron lugar en el aula de informática, 4 en el laboratorio con ayuda del cañón y 2 en el aula tradicional (una de ellas la prueba escrita y la última sesión).
Metodología empleada: la metodología empleada a lo largo de la experimentación ha sido variada, ya que se han intercalado sesiones de trabajo individual del alumno con el ordenador, sesiones más tradicionales en las que el profesor se ha apoyado en medios audiovisuales (uso de cañón) y otras sesiones de resolución de ejercicios en pizarra (aunque con ayuda del cañón para ilustrar las explicaciones con las animaciones que acompañaban a los ejercicios. De esta forma, a pesar de que el objetivo inicial era un mayor protagonismo por parte de los alumnos y una mayor interacción de estos con los nuevos conocimiento adquiridos, al tener que adaptarse a las circunstancias (sobre todo en los viernes), sin quererlo, se consiguió una metodología más variada, evitando así que el alumno cayese en la monotonía.
Hojas de trabajo: tal como se mencionó anteriormente, a los alumnos se les entregó unas hojas en las que se describían los pasos que tenían ir siguiendo, así como la descripción de las actividades que tenían que resolver (algunas propuestas en la UD del Proyecto Newton y otras propuestas por mi). Los alumnos siguieron en todo momento esta guía y no llegué a detectar que ningún alumno vagase al azar sin seguir la guía o que no realizase las actividades propuestas (controlar un grupo de 9 es más fácil que uno de 25, por ejemplo).
Datos de la evaluación: como instrumentos de evaluación he empleado la encuesta inicial, la prueba escrita y la encuesta final (además de la observación diaria y los positivos por salir a resolver los ejercicios a la pizarra).
Encuesta inicial: esta encuesta, fue descargada de la web de descargas de Newton en el aula, cuya dirección es: http://recursostic.educacion.es/eda/web/cursos/newton_aula/descargas.htm. Respecto los resultados de esta encuesta mencionar que, en general, los alumnos no les gusta mucho ni ir al instituto, ni estudiar (lo cual coincide con la media, incluso, si se me permite, de cuando nosotros éramos estudiantes); respecto la materia de Física y Química, es una materia que gusta (aunque a alguno no demasiado) y si les gustaría trabajar con el ordenador en clase. Respecto sus actividades durante la semana, dedican a estudio entre 1.5 y 36 horas semanales, a ver la TV entre ninguna hora a la escalofriante cifra de 30 horas y a jugar al ordenador entre ninguna y 18 horas. Respecto a aquellas materias a las que les dan mayor importancia figuran la Lengua Española, las Matemáticas, la Biología y, alguno de ellos, la Física y Química. Y sobre el uso del ordenador, sobre todo para chatear con amigos y familia (hay 3 alumnos nacidos en el extranjero), buscar música y, en último lugar para alguno de ellos, buscar información para las clases y hacer trabajos. Por lo tanto, se puede decir que sus gustos, aficiones e inquietudes no se diferencian mucho de la media actual.
La prueba escrita (de evaluación) realizada el penúltimo día se elaboró en base al material con el que trabajaron y los ejercicios resueltos. Los resultados fueron satisfactorios: los 3 alumnos que habían aprobado el anterior examen (método tradicional) aprobaron este con una nota del mismo estilo; dos alumnos que habían suspendido el anterior examen, aprobaron este (de tal forma que consiguieron aprobar el trimestre, cuando ambos habían suspendido el anterior trimestre) y los restantes cuatro alumnos volvieron a suspender el examen pero con una nota superior al anterior examen. La verdad es que si hubiese tenido la oportunidad de comparar la experiencia con un grupo del mismo nivel en el cual se aplicase el método tradicional, la experiencia habría sido más completa y los resultados más concluyentes (sin embargo, el tener pocos grupos y reducidos, como se puede ver, puede llegar a jugar en contra de uno). Respecto los alumnos que suspendieron el segundo trimestre, he de mencionar que semanas después de la vuelta de vacaciones, realicé una prueba escrita de recuperación y los cuatro alumnos recuperaron la materia.
Encuesta final: la encuesta realizado el último día fue descargada también de la web de descargas de la página de Newton en el aula: http://recursostic.educacion.es/eda/web/cursos/newton_aula/descargas.htm. En esta encuesta los alumnos se muestran satisfechos con las instalaciones del aula de informática y con el software de las páginas de Newton. Respecto la metodología, todos trabajaron de forma individual, aunque algunos mencionan que en ciertas ocasiones trabajaron en equipo resolviéndose dudas mutuamente (los cual les gusto y es satisfactorio por mi parte); mencionan también que les gustó la experiencia de aprender con autonomía y, 3 de los 9 alumnos, dicen haber echado de menos las explicaciones por parte del profesor. Por último, en lo que se refiere a la experiencia de aprender con ordenador en comparación con el método tradicional, a la mayor parte les ha gustado la experiencia, la repetirían y le han visto ventajas respecto al método tradicional; a pesar de todo, dos alumnos no disfrutaron con la experiencia y prefieren el método tradicional.
Valoración personal del profesor: en general, el grado de satisfacción con esta experiencia es alto. Por un lado, los objetivos de la Unidad Didáctica, vistos los resultados de la prueba escrita y de la recuperación, puedo decir que se han alcanzado y los objetivos de la experimentación también, entre otras cosas porque he fomentado la autonomía de los alumnos a la hora de aprender y el uso de las nuevas tecnologías (tanto entre los alumnos como por el profesor).
Respecto al desarrollo de las diferentes sesiones, no noté dificultades relevantes en el manejo de la herramienta informática y vi a los alumnos contentos con trabajar con ordenadores (los días que no estaba libre el aula de informática y una vez acabada la experiencia, al decirle a los alumnos que no íbamos al aula de informática, la mayor parte se mostraban un poco desilusionados), por lo que puedo afirmar que la motivación era alta (lo cual pude corroborar al leer las encuestas finales).
Respecto al tiempo empleado, antes de empezar la experimentación me planteaba un total de 6 sesiones, sin embargo, al final tocó dedicarle el doble de tiempo (un poco forzado por las circunstancias de no poder disponer todos los días de aula de informática y del parón, de casi una semana, por la semana de sensibilización de las discapacidades). Por lo tanto, mi impresión es que, de esta forma (con esta metodología), se le tiene que dedicar más tiempo. Se puede decir, que dado que no pude comparar con un grupo de referencia en el que no se aplicase esta metodología mi impresión igual no es del todo correcta, sin embargo, hay que tener en cuenta que al aprender ellos mismos y no estar acostumbrados a esta metodología, es normal que vayan a un ritmo más lento que el usual (bajo otras circunstancias se le dan las cosas un poco mas masticadas y su participación en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje es menor).
Respecto a si creo que esta metodología resuelve la atención a la diversidad no lo tengo muy claro, en dos casos he observado una mejoría en el rendimiento, en el interés y en los resultados obtenidos. Sin embargo, en otros cuatro casos, la mejoría ha sido leve pero no lo suficiente como a mi me habría gustado. De haber podido continuar la experimentación, habría prestado mayor atención a estos cuatro alumnos.
Los contenidos de la Unidad Didáctica me han parecido adecuados, si bien, tal como mencioné anteriormente, entre los contenidos y los ejercicios que hay al final de la UD hay salto considerable que los alumnos notaron bastante, con lo cual yo recomendaría a aquel que lo vaya a usar (si tiene los suficientes conocimientos de edición de páginas web con “ediNewton”) que modifique y amplíe los contenidos de ciertas páginas de la UD (especialmente la parte de la fuerza normal) o que, tal como hice yo, resuelva el primero uno o dos tipos de ejercicios.
En resumen, me ha resultado una experiencia positiva, que pretendo repetir en posteriores cursos y niveles (aunque no como único método). Opino que las actividades deben ser lo más variadas posibles, para no caer en la monotonía y para que los alumnos vean otras formas de aprender, sean más autónomos y terminen cogiéndole más gusto a la Física. El hecho de que aprendan por ellos mismos y tengan más autonomía me parece primordial y, aunque al principio me costó bastante estar callado y observando durante gran parte de la sesión y no sentir que yo tenía el “control de la sesión”, me he dado cuenta de que al final resultó bueno para los alumnos (o para la mayor parte de ellos). A pesar de que en cursos posteriores no lo piense emplear como método principal, aunque si desarrollaré alguna UD con materiales del proyecto Newton, si incorporaré materiales de la web del proyecto Newton al desarrollo de las sesiones, para hacer las clases más amenas y por la gran utilidad que le he encontrado a las animaciones flash y a las escenas interactivas. Respecto a qué mejoraría, además de lo mencionado antes sobre el salto de los contenidos teóricos a los ejercicios, en general, no cambiaría nada más (mi grado de satisfacción con las UD es alto).
Como conclusión, me gustaría recomendar encarecidamente a todos los profesores de Física y Química, el uso de las Unidades Didácticas del Proyecto Newton para el desarrollo de su materia y a incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza de las Ciencias (ya que a veces la pizarra y el laboratorio no llega). Además, me gustaría incluir las ventajas que tiene por poder contribuir en mayor grado a la consecución de tres de la Competencias Básicas: Tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.