PRACTICA 5: EVALUACIÓN E INFORME FINAL
PROFESORA: Mª DEL PILAR PEREZ TORRES
CENTRO: IES FELIX MURIEL, RIANXO (A CORUÑA)
GRUPOS: 1º Y 2º de Bachillerato (7 alumnos en cada
grupo, 6 chicos y 1 chica en ambos)
OBJETIVOS DE
·
Utilizar la
tecnología en el aula
OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
La corriente eléctrica:
·
Entender los
conceptos de sobrecarga y cortocircuito
Máquinas térmicas:
·
Diferenciar
entre una máquina ideal y una real
CONTENIDOS:
1) Corriente eléctrica
a) Definición de corriente eléctrica. Corriente
continua y corriente alterna
b) Generadores de corriente eléctrica. Funcionamiento
c) Generación de electricidad en una central
hidroeléctrica
d) Pilas. Tipos y tamaños de pilas. Composición química y contaminantes de las pilas.
Importancia de su reciclaje. Pilas recargables: efecto memoria
e) Asociación serie y paralelo de pilas
f)
Resistencia
eléctrica de los conductores
g) Resistencias electrónicas. Código de colores.
Resistencias variables, fotorresistores y termistores
h) Motores eléctricos. Funcionamiento
i)
Aparatos de
medida: Amperímetros y voltímetros. Funcionamiento y colocación en un circuito
j)
Sobrecarga y
cortocircuito
2) Máquinas térmicas
a) Concepto de máquina, trabajo y energía.
Rendimiento
b) Transformaciones energéticas
c) Relación entre el calor y la energía mecánica.
Experiencia de Joule. Relación entre Julio y Caloría
d) Primer principio de la termodinámica
e) Segundo principio de la termodinámica
f)
Ciclos
termodinámicos (ideales y reales)
CONDICIONES DEL AULA DE INFORMÁTICA:
Hemos utilizado, durante toda la
experiencia, siempre la misma aula de informática. La solicitaba con antelación
para disponer de ella durante dos sesiones a la semana. Al trabajar con grupos
tan reducidos no hubo ningún problema, alguna vez que algún ordenador fallaba
se utilizó otro y se pudo continuar con el trabajo. Previo al comienzo del
trabajo del alumnado sólo tuve que instalar java y descartes en los equipos.
MATERIALES NEWTON UTILIZADOS:
Se utilizaron las unidades
de “Corriente eléctrica” diseñada para 3º de ESO y “Máquinas térmicas”. La
primera de estas unidades se utilizó como una fuente de información en la que
los alumnos buscaban respuestas a unas preguntas previamente formuladas. Eran
conceptos ya estudiados en cursos anteriores pero que no comprendían del todo.
Observaban atentamente las películas de la unidad y realizaban,
voluntariamente, las actividades de los distintos apartados.
En “Máquinas térmicas” me centré en
las actividades que dicha unidad presentaba, realizándolas y anotando
conclusiones.
MATERIALES COMPLEMENTARIOS:
En
el aula se utilizaron libros de texto y boletines de ejercicios relacionados
con los contenidos a tratar. En el caso del grupo de 1º de Bachillerato,
utilizamos también el generador de corriente eléctrica que tenemos en el taller
(idéntico al que sale en la unidad Newton), distintos motores eléctricos,
observaron imanes permanentes y su influencia en partículas de hierro, montaron
circuitos eléctricos (con LDR, termistores, resistencias, potenciómetros,…),
tomaron medidas de resistencias, intensidades y voltajes con el polímetro, y
realizaron, como proyecto, la construcción de un bote programable (para un
semáforo). También en el aula de informática, con el programa Crocclip,
diseñamos una fuente de alimentación para observar en el osciloscopio la señal
alterna y continua resultante.
DESARROLLO DE
La práctica comenzó el martes
20 de octubre con el grupo de 1º de Bachillerato. Previamente, en el aula, les
había hablado del Proyecto Newton, de sus unidades didácticas con actividades y
escenas. Expliqué que ellos tendrían que responder a unas sencillas preguntas,
nada nuevo, y que utilizarían dichas unidades como fuente de información. Les
entregué las 5 primeras cuestiones para que respondieran durante esa primera
sesión. Suponía que sobraría tiempo pero, en ese caso, continuaría con más
cuestiones.
La primera cuestión era
bien sencilla, definir corriente eléctrica continua y alterna, dos conceptos de
los que habían oído hablar en multitud de ocasiones. Respondían: en un enchufe
hay corriente alterna y en una pila continua, en continua los electrones van
del polo positivo al negativo y en alterna también del negativo al positivo.
Entonces les pedí que leyesen la información de la unidad “Corriente
eléctrica”.
Mostraron bastante interés
en la unidad. Leyeron la definición de corriente continua y, sin pedírselo,
realizaron la actividad en la que se observaba como aumentando la intensidad de
la corriente eléctrica aumentaba la velocidad de los electrones. En una
corriente alterna, los electrones no se desplazan sino que oscilan creando un
campo electromagnético que se desplaza por el hilo conductor a 300000 km/s, es
decir, no era exactamente lo que ellos pensaban.
El interés no se
perdió en ningún momento de la experimentación, que duró hasta el martes 17 de
noviembre, dedicándole 2 sesiones semanales en el aula de informática.
Los objetivos
perseguidos con esta experimentación se consiguieron en su totalidad: se
cambiaron rutinas de trabajo, la tecnología formó parte del proceso
enseñanza-aprendizaje, fueron más autónomos en la realización de las tareas y
mostraron curiosidad por los contenidos.
En la encuesta que les
paso al final del proyecto les pregunto qué asignatura les gusta más y por qué,
cinco de los siete alumnos que forman el grupo contestan que Tecnología.
También pregunto si les gusta esta asignatura y todos dicen que sí. Hacen
referencia a que estudias pero que es útil y entretenida, como ejemplo citan lo
que aprendieron acerca del efecto memoria y de las pilas.
Los grupos reducidos son
muy cómodos para trabajar, yo me sentí muy a gusto. De la encuesta obtengo también
estos otros resultados: A este grupo no le gusta estudiar porque “aburre”,
aunque sí les gusta “aprender y progresar”, no les gustan las asignaturas que
“no entienden” y, desde mi punto de vista, dedican muy poco tiempo a estudiar
(diariamente hacen los deberes, si los hay, y sólo estudian si hay examen), sin
embargo, utilizan el ordenador una media de 2 horas diarias para pasar el
tiempo, buscar información para trabajos y para jugar. Aseguran que entendieron
todos los contenidos trabajados y que al mismo tiempo les resultó entretenido.
Considero este tipo de
actividades un complemento indispensable en la actividad docente, el hecho de
que los alumnos utilicen el ordenador en su día a día significa que no se puede
obviar su uso (no su abuso) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El dominio
de los alumnos con esta herramienta hace que no presenten ninguna dificultad a
la hora de trabajar con las escenas y actividades del proyecto.
Los resultados de la
evaluación son satisfactorios, las cuestiones no les resultaron obvias, “tenían
que pensar” decían, incluso tuvieron que volver a revisar alguno de los
conceptos ya estudiados. Obtuvieron puntuaciones medias
entorno al 70%.
Aprendieron más, hay que tener en
cuenta que estos conceptos se empiezan a trabajar en segundo de ESO, sin
embargo, resultan abstractos. No es lo mismo explicar el fenómeno de inducción
electromagnética que verlo en una escena en la que tú puedes interactuar para
ver qué pasa, por ejemplo.
Con el grupo de 2º de
Bachillerato empecé la experimentación el viernes 6 de noviembre, fueron sólo 5
sesiones en las que trabajamos las actividades de la unidad “Máquinas
térmicas”. En la primera sesión se trataba de entender el concepto de máquina,
energía y trabajo; para ello experimentaban aumentando la longitud del brazo de
una manivela y la fuerza aplicada y anotaban el trabajo realizado que, por
supuesto, era siempre el mismo pues el peso siempre subía a la misma altura.
Tras realizar la actividad tomaban nota de las conclusiones. Estas actividades
permitían, de un modo muy ameno, comprender mejor los conceptos, y así lo
reflejaron en la encuesta que les pasé.
El grupo de alumnos es
bastante similar al anterior. No les gusta estudiar aunque, dicen, depende de
qué, puede ser interesante. Todos tienen ordenador en casa y, a excepción de la
chica que sólo lo usa durante el fin de semana, los demás le dedican entre 2 y
5 horas diarias, para ver películas, jugar, Internet y hablar con la gente
(Messenger). Les gusta la asignatura de Tecnología y cuanta más práctica mejor.
No presentaron ninguna
dificultad para manejar herramientas informáticas, ni requirieron de
explicaciones de lo que tenían que hacer en las escenas. Al ser pocas sesiones
no hubo disminución de la motivación. Probablemente no se avance más rápido en
conceptos que en una clase tradicional, pero sí estoy segura de que lo que se
trabaja queda más claro, puedo citar a modo de ejemplo que, cuando iniciamos la
unidad, les pregunté si conocían los principios fundamentales de
Los
objetivos propuestos se han conseguido.
Considero que una
metodología en la que este tipo de actividades esté presente es muy conveniente
para evitar el tedio que les produce una clase tradicional y resulta muy útil
en la comprensión de determinados conceptos. Probablemente el éxito esté en
tener muy claro qué se va a trabajar y para qué. En mi caso, creo que este tipo
de actividades van a ser un complemento habitual de otras actividades.
No me siento capacitada para
realizar yo una unidad didáctica como las que tenemos en el Proyecto Newton,
pero sería estupendo disponer de más unidades relacionadas, por ejemplo, con
los mecanismos de transmisión y transformación de movimientos (engranajes,
sistemas de poleas, etc.), circuitos hidráulicos y neumáticos y, en general,
más relacionados con la asignatura de Tecnología.