Práctica nº 5 - Proyecto EDA 2009                                                                                             I.E.S. Siete Palmas (Canarias)

 

INFORME  FINAL

(Solución de la tarea “Práctica nº 5” para su evaluación)

 

La experiencia llevada a cabo durante este curso demanda la elaboración de un documento que permita evaluar el trabajo desarrollado por el profesor y que a su vez pueda servir como ejemplo para las experiencias que realicen posteriormente otros profesores, o para experiencias sucesivas del autor. Como es lógico, este documento denominado “Informe final” también podrá ser útil a la investigación global del uso de Newton mediante los datos que aporta.

El informe, que está en formato HTML para dinamizar su consulta, contiene los siguientes apartados o enlaces, a cuyo contenido se puede acceder de forma directa:

1.      Profesor

2.      Centro educativo

3.      Grupo en el que se ha llevado a cabo

4.      Objetivos de la experiencia

5.      Contenidos físicos estudiados

6.      Condiciones del aula de ordenadores y forma de uso

7.      Materiales de Newton utilizados

8.      Recursos auxiliares

9.      Descripción del desarrollo de la experiencia

10.  Evaluación

11.  Valoración personal del profesor

12.  Sugerencias sobre posibles cambios en el diseño de la Unidad

13.  Otras observaciones

 

CUERPO DEL INFORME FINAL

 

 

1.      Nombre y apellidos del profesor

Víctor Antonio Báez Ruiz

 

2.      Centro educativo

I.E.S. Siete Palmas (Las Palmas de Gran Canaria)

 

3.      Objetivos de la experiencia

1.      Tomar conciencia de la nueva metodología que se va a utilizar.

2.      Planificar un proyecto de experiencia a partir de los materiales de Newton.

3.      Aprovechar  las condiciones favorables  que  intervienen  en  el proceso  experimental para desarrollar una experiencia placentera, responsable y provechosa.

4.      Fomentar  el aprendizaje  de procedimientos haciendo uso de nuevas herramientas en clase.

5.      Hacer del ordenador un pilar importante en la búsqueda de un aprendizaje progresivo y significativo.

6.      Mejorar el rendimiento académico.

7.      Fomentar el uso de las TIC entre alumnos y profesores.

8.      Fomentar el trabajo en grupo.

 

4.      Grupo en el que se ha llevado a cabo la experiencia

Su nivel formativo es de tipo medio, aunque se pueden destacar algunas individualidades concretas en esta materia, según los informes que obran de su paso por 1º de Bachillerato. Por contra, cinco de ellos tienen la Física y Química de 1º pendiente de aprobar. El grupo está formado por 19 alumnos, aquellos que eligieron la Física como materia optativa de 2º de Bachillerato, 5 chicas (3 de ellas de nacionalidad china) y 14 chicos (más del 25%).

 

5.      Contenidos físicos estudiados

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1:  MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES

·         El movimiento de los planetas a través de la historia. Las leyes de Kepler.

·         Nociones actuales sobre el sistema solar.

·         La traslación de los planetas. El momento angular: conservación y consecuencias.

·         El centro de masas: posición y movimiento.

·         Rotación de los cuerpos celestes. Dinámica del sólido rígido: momento angular de rotación y momento de inercia. Momento angular y rotación de los cuerpos celestes. Energía cinética de rotación.

 

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2:  GRAVITACIÓN UNIVERSAL

·         Precedentes de la ley de gravitación.

·         La ley de gravitación universal.

·         Consecuencias de la ley de gravitación: aceleración gravitatoria y significado de la constante de la tercera ley de Kepler.

·         Análisis de los factores que intervienen en la ley de gravitación: la constante universal G, la masa inercial y gravitatoria y la ley del inverso del cuadrado de la distancia.

·         El fenómeno de las mareas.

 

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3:  EL CAMPO GRAVITATORIO

·         El concepto de campo.

·         El campo gravitatorio. Intensidad. Campos producidos por cuerpos esféricos.

·         El campo gravitatorio terrestre. El principio de superposición de campos.

·         El enfoque energético del campo gravitatorio. La energía potencial gravitatoria y el potencial gravitatorio.

·         Representación gráfica del campo gravitatorio. Líneas de fuerza y superficies equipotenciales.

·         El movimiento de los cuerpos en campos gravitatorios. Energía de ligadura. Velocidad de escape. Energía y órbitas.

·         Origen y evolución del universo.

 

6.      Condiciones del aula de ordenadores y forma de uso

El aula 209, equipado con 15 ordenadores y 20 pupitres normales, estuvo plenamente disponible durante toda la fase de experimentación, es decir las 4 sesiones semanales en las que se impartieron las clases de Física de 2º Bachillerato, que fueron las siguientes:

·         Lunes, de 08:55 a 09:50 horas.

·         Martes, de 08:55 a 09:50 horas.

·         Miércoles, de 11:15 a 12:10 horas.

·         Viernes, de 09:50 a 10:45 horas.

Los ordenadores tuvieron conexión permanente a Internet mediante cable de red del tipo RJ-45. Todos tenían instaladas las actualizaciones de Java y el CD del proyecto Newton. Las características de los equipos utilizados son:

·         Procesador Intel® Pentium® IV CPU 3.00 GHz (velocidad del microprocesador 2.92 GHz)

·         Memoria RAM 512 MB

·         Sistema operativo Windows XP Profesional versión 5.1.2600

·         Disco duro interno de 300 Gb de capacidad

·         Otros: lector de CD, tarjeta de sonido y dos puertos USB en el panel frontal

Por lo tanto, los alumnos pudieron optar por trabajar online o a través del Proyecto Newton que tenían instalado en el disco duro de cada ordenador, al igual que todo el engranaje y el diseño completo de la Unidad Didáctica con todos sus recursos y materiales, a los que se puede acceder desde la portada se encontraron todos los alumnos en sus monitores el primer día de trabajo con el ordenador, lo que evitó las “misteriosas” pérdidas de tiempo que se sufren cuando son los chicos los que arrancan el equipo.

Los alumnos trabajaron inicialmente agrupados por parejas (un ordenador para dos alumnos). De este modo se perdía cierto grado de autonomía en el aprendizaje pero, en cambio, se fomentó la discusión (mediante el intercambio de opiniones y el contraste de hipótesis) y el trabajo en equipo. El profesor permitió que se agrupasen libremente e intervino personalmente para ayudar a los más rezagados. A medida que se fue desarrollando el proyecto el profesor permitió que algunos grupos (parejas) se rompiesen para trabajar individualmente en los ordenadores sobrantes.

En determinadas ocasiones, perfectamente señaladas en el programa de trabajo, se desarrollaron actividades de gran grupo, con discusiones colectivas sobre una misma experiencia, haciendo puestas en común de contenidos muy específicos o para intercalar algunas intervenciones magistrales que se consideraron necesarias, entre las que figuran las tres presentaciones PowerPoint visualizadas en gran pantalla mediante el cañón proyector conectado al PC del profesor.

La configuración del aula presentaba una estructura mixta, coexistiendo 20 pupitres en el centro del aula con 15 ordenadores adosados a dos de las paredes del aula que forman entre sí un ángulo recto, las que tienen los puntos de conexión a la red. Obviamente, disponer de un aula de tipo de modo permanente facilita mucho el desarrollo del trabajo al no tener que cambiar de aula para nada, pero también tiene sus inconvenientes: la aglomeración excesiva de pupitres en la zona central del aula dificulta el paso a través de los mismos y el escaso espacio disponible para que los chicos realizasen las actividades de las escenas en la zona de ordenadores. Ambos inconvenientes fueron relegados a un 2º plano. Nuestra mentalidad era más partidaria de valorar los recursos disponibles, que no eran pocos.

En el aula 209 los ordenadores están conectados a Internet mediante cable de red del tipo RJ-45 y a través de la interfaz Broadcom NetXtreme 57xx Gigabit C, por lo que se dispuso de plena conectividad a Internet en el aula que fue escenario de toda la experimentación desarrollada.

7.      Materiales de Newton utilizados

Debido a su alto grado de compatibilidad en los contenidos tratados y en la secuenciación de los mismos, se utilizó la unidad didáctica del Proyecto Newton denominada Campo Gravitatorio, a cuyo autor José Luis San Emeterio, le agradecemos la gentileza de ceder su trabajo con fines didácticos. Dicha unidad se encuentra en la siguiente dirección web:

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/campo_gravitatorio/index.htm

 

8.      Recursos auxiliares

En cuanto a recursos didácticos, además de la web Newton, también se utilizaron materiales multimedia de Oxford Educación. Se trata de las tres presentaciones PowerPoint incluidas en la unidad. El “movimiento de los planetas” y la “explicación de las mareas” se han utilizado tal y como Oxford las publicó, pero la “interacción gravitatoria” la hemos elaborado nosotros a partir de otros materiales de Oxford.

Además de los ordenadores, el aula está equipada con otros recursos multimedia, dado que el ordenador del profesor está conectado a un cañón proyector anclado al techo del aula y que dispone de control remoto por IR para gestionar presentaciones audiovisuales, videos, applets, etc., recogiéndose la imagen sobre una gran pantalla de proyección ubicada a distancia fija del cañón, con lo cual no cabe lamentar pérdidas de tiempo en el montaje y desmontaje de este tipo de equipos.

También fueron utilizados los instrumentos de trabajo en el aula más tradicionales, como la pizarra normal para escritura con tiza, la calculadora científica y los libros de texto del alumno y del profesor de la Editorial Oxford Educación (Proyecto Tesela).

Estos recursos auxiliares fueron utilizados en determinadas tareas, en tiempo y forma que constan tanto en el cuadro-resumen de actividades secuenciadas que se incluye como documento guía en el diseño de la experimentación, como en las hojas de trabajo entregadas al alumnado. Algunas de estas aplicaciones son la presentación de conclusiones tras las puestas en común en gran grupo, la realización de problemas y las tres presentaciones de contenidos que se incluyen en la unidad (planetas, mareas e interacción gravitatoria).

 

9.      Descripción del desarrollo de la experiencia

·         Esquema del diario de clase. Anotaciones más relevantes

 

SESIÓN nº 1: Bienvenida al curso y realización de la encuesta inicial a los alumnos, así como de la prueba de evaluación inicial:

·         Se pasa a todos los alumnos (19) una encuesta inicial, que fue sometida al posterior vaciado de datos recabados (hábitos, impresiones previas, afinidades socioculturales, grado de simpatía con las materias que cursan, etc.). Así pues, la encuesta también serviría para, previo recuento, elaborar un informe estadístico de los aspectos que se muestren más destacados de entre los tratados en la encuesta.

·         A su término, unos quince minutos después, cada alumno se dispuso a realizar una prueba inicial de conocimientos que serviría para detectar las ideas previas de los alumnos en relación a estas. Dicha prueba fue elaborada teniendo en cuenta los conceptos básicos sobre fuerzas de origen gravitatorio que, teóricamente, tuvieron que aprender dos años atrás, cuando estuvieron cursando 4º E.S.O. De hecho, la prueba inicial fue elaborada a partir de la prueba final propuesta para 4º ESO en la web Newton.

 

SESIONES nº 2, 3, 4 y 5: Se cumple una semana de experimentación didáctica en el aula y en ella destacamos como más relevantes las siguientes observaciones:

·         Este periplo inicial ha servido para que los alumnos se familiaricen con la nueva metodología y se han dado cuenta de que no se trata de un juego divertido sino de un cambio radical en el aprendizaje de la Física, en el que ellos tienen que estar esforzándose de manera constante e interactuando con los recursos disponibles para alcanzar los objetivos programados. No hubo incidentes graves que lamentar, pero sí manifestaciones a favor de las clases tradicionales donde los alumnos no sentían la necesidad de investigar para aprender, sino que se acomodan en el rincón pasivo del entorno educativo, poniéndose las pilas únicamente cuando les llegaba el turno, o sea, la mayoría se dedicaban  a estudiar para los exámenes.

·         Se trabajó en pequeño grupo y en gran grupo, hubo puesta en común, extracción de conclusiones e intervención magistral; todo ello con intención de comprender el pensamiento de los científicos predecesores a la Gravitación Universal de Newton, así como el conocimiento de las importantes leyes de Kepler.

 

SESIONES nº 6, 7 y 8: Se empieza a notar cierto desinterés por parte de algunos alumnos que prefieren resolver problemas en la pizarra, como hacíamos en las clases tradiconales y, mientras tanto, buscan la forma de entretenerse con otras actividades no relacionadas con la Física:

·         Durante el transcurso de la sesión se detectan sonidos procedentes de los ordenadores que no corresponden al software utilizado, mientras que al finalizar la sesión, el profesor observa una segunda anomalía procedente de la actitud de dos alumnos, quienes habían estado utilizando software no autorizado (Autocad) durante la sesión experimental.

·         Se  dio continuidad al trabajo en pequeño grupo, pero también hubo sesión de gran grupo y puesta en común, llegándose en los contenidos programados hasta el concepto de intensidad del campo gravitatorio y principio de superposición.

·         En la octava sesión se establecen nuevas pautas de actuación diarias que serán detalladas en el apartado correspondiente a los cambios efectuados en la metodología. Para más detalles véase el diario de clase.

 

 

SESIONES nº 9, 10, 11 y 12: La evolución vuelve a ser bastante positiva tras los últimos cambios introducidos en la metodología. Hemos superado el ecuador de la programación y se han dedicado dos de las últimas clases a resolver problemas de interacción gravitatoria y principio de superposición. A destacar:

·         La dificultad que tuvieron  la gran mayoría de los alumnos para la escena interactiva donde se introduce el concepto de energía potencial y potencial gravitatorio. Este hecho hace necesaria la intervención magistral aclarando estos conceptos de forma genérica en primera instancia y, acto seguido, sobre la escena del cohete.

·         Para más detalles véase el diario de clase.

 

SESIONES nº 13 a 18: Superado el obstáculo general que se encontró en el estudio de la energía potencial, se continúa el trabajo en pequeño grupo hasta las superficies equipotenciales. La puesta en común invita a pensar que se está en el buen camino, por lo que se realiza un evaluación intermedia:

·         Los alumnos continúan el trabajo en pequeño grupo tras las aclaraciones sobre la escena de energía potencial. Estudian el potencial gravitatorio, las superficies equipotenciales y se procede a extraer conclusiones en gran grupo.

·         Dedicamos dos sesiones completas a la resolución de problemas exclusivamente.

·         Se inicia un debate previo al estudio de las mareas mediante presentación PowerPoint, con los datos que los alumnos traen de haber trabajado la escena correspondiente en casa.

·         En la sesión 18 los alumnos se ven “sorprendidos” por una evaluación intermedia que el profesor desea realizar para valorar el verdadero grado de asimilación de contenidos por parte de los alumnos hasta el momento. La prueba era individual y comprendía los estudiados hasta la intensidad del campo gravitatorio y el principio de superposición. Los alumnos podían hacer uso del software Newton para resolver el ejercicio, si así lo estimaban conveniente.

·         Para más detalles véase el diario de clase.

 

SESIONES nº 19 a 26: Los malos resultados de la evaluación sorpresa no deben desanimarnos sino todo lo contrario animarnos a corregir los errores en el trabajo realizado. Se acaban los contenidos en pequeño grupo, magistral sobre satélites geoestacionarios y velocidad de escape, puesta en común  y finalizamos la experimentación con doble sesión de problemas combinados y otra doble sesión de evaluación más encuesta final. Destacamos que:

·         Los alumnos trabajaron en casa las galaxias y en clase se realizó una puesta en común.

·         En las últimas sesiones con el ordenador se notaba que los alumnos querían trabajar bien pero les dominaba cierto cansancio que trataremos de evaluar.

·         Las sesiones 23 y 24 fueron dedicadas exclusivamente a resolución de problemas tipo PAU.

·         Las sesiones 25 y 26 se realizaron el mismo día y de forma consecutiva para tener dos horas seguidas dedicadas a la prueba de evaluación final de contenidos y la encuesta final.

·         Para más detalles véase el diario de clase.

 

·         Número de sesiones en el aula de ordenadores y en el aula normal

 

·         NÚMERO DE SESONES COMPLETAS UTLIZANDO LOS ORDENADORES

10

·         NÚMERO DE SESIONES MIXTAS UTILIZANDO LOS ORDENADORES

  3

·         NÚMERO DE SESIONES MAGISTRALES COMPLETAS

  4

·         NÚMERO DE SESIONES RESOLVIENDO PROBLEMAS

  6

·         NÚMERO DE SESIONES DEDICADAS A EVALUACIONES Y ENCUESTAS

  3

·         NÚMERO TOTAL DE SESIONES DEDICADAS A LA UNIDAD DIDÁCTICA

26

 

 

 

SESIÓN

FECHA

TAREAS REALIZADAS

1

09/10/09

IN: Presentación. Encuesta inicial. Prueba inicial de conocimientos.

2

13/10/09

MG: Bienvenida. Pautas. Objetivos.- PG: Caída libre.

3

14/10/09

PG: Concepciones del Universo. Leyes de Kepler.

4

16/10/09

GG: Conclusiones sobre antecedentes históricos. Presentación PP.

5*

19/10/09

MG: Cómo trabajar durante la fase de experimentación.

GG: Breve debate: el descubrimiento de la gravitación universal.

6

20/10/09

PG: Fuerzas gravitatorias. Principio de superposición.

7

21/10/09

PG: Momento angular y fuerza central.

8*

23/10/09

MG: Comentarios sobre irregularidades detectadas. Normas nuevas.

GG: Conclusiones sobre el principio de gravitación universal.

PG: Intensidad del campo gravitatorio. Principio de superposición.

9

26/10/09

PG: Variaciones locales de la gravedad. GG: conclusiones sobre “g”

10

27/10/09

IN-MG: Resolución de problemas: Kepler, “F”, “g”.

11

28/10/09

IN-MG: Resolución de problemas con “F”, “g” y superposición.

12

30/10/09

PG: Conceptos de energía potencial gravitatoria y potencial gravitat.

13

02/11/09

MG: Conceptos de energía potencial gravitatoria y potencial gravit.

14

03/11/09

PG: Sup. equipotenciales y líneas de fuerza. GG: conclusiones E, V.

15

04/11/09

IN-MG: Resolución de problemas sobre en. potencial y potencial g.

16

06/11/09

IN-MG: Resolución de problemas sobre en. potencial y potencial g.

17

09/11/09

GG-MG: Debate inicial. Presentación PP explicando las mareas.

18

10/11/09

IN: Evaluación intermedia, sin previo aviso, a modo de tanteo.

19

11/11/09

PG: Movimiento de los satélites artificiales.

20

16/11/09

MG: Velocidad de escape y satélites geoestacionarios.

21

17/11/09

GG: Puesta en común sobre galaxias en movimiento.

22

18/11/09

MG: Presentación PP sobre interacción gravitatoria. Repaso gral.

23

20/11/09

IN-MG: Resolución de problemas y ejercicios combinados.

24

23/11/09

IN-MG: Resolución de problemas y ejercicios combinados.

25/26

24/11/09

IN: Encuesta final y evaluación final de los contenidos (2 horas).

 

 

 

·         Metodología empleada

El curso comenzó con una exposición a los alumnos de los objetivos propuestos, valorando la importancia de la experiencia que iban a realizar puesto que se trataba de un método novedoso para el aprendizaje de la Física. Así pues, iban a ser parte de los protagonistas que en Canarias y otras comunidades pueden ser calificados como privilegiados por su participación en esta innovadora y prometedora experiencia sobre el aprendizaje interactivo, lo que incrementó la motivación inicial de los participantes.

Tras una exposición breve del trabajo que iba a realizar y la metodología a emplear, se resaltó la importancia de leer siempre en primer lugar la información de la pantalla y en caso de tener alguna duda consultar al profesor, para luego manipular las escenas y acabar realizando individualmente en las hojas de trabajo entregadas a cada uno las actividades propuestas.

Se le facilitó a cada alumno un CD con la unidad didáctica completa, excepto las pruebas de evaluación, para que también pudiesen disponer en casa (incluso sin disponer de conexión a Internet) de los recursos empleados en el nuevo método de aprendizaje. Esto último resulta muy conveniente pues algunos de ellos no tienen acceso a Internet en su casa y esto les permite trabajar sin conexión. Otra ventaja estriba en que  este sistema de trabajo individualizado permite que coexistan diferentes ritmos de aprendizaje entre los alumnos.

En relación con el apartado anterior creemos que fue un acierto proporcionar el CD con la unidad didáctica ya que uno de los alumnos contrajo una enfermedad que le impidió acudir a las clases durante un tiempo pero pudo seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros desde su domicilio.

En la práctica nº 4 puede verse con mayor detalle la metodología empleada, de la que resaltamos los apartados siguientes:

·         Hojas de trabajo utilizadas. Observaciones sobre su uso

Se utilizaron 16 hojas de trabajo, en las que los alumnos tenían que anotar los resultados de todas las actividades realizadas con las escenas Newton. En ellas, además de las actividades de las escenas, se guiaba al alumno durante toda la fase de experimentación, indicándole en todo momento lo que debía hacer (problemas, puesta en común, presentación PowerPoint, etc.).

A modo de guía resumida y como complemento a las hojas de trabajo los alumnos disponían de un cuadro-resumen denominado “guía general de trabajo”, contenedor de numerosos enlaces directos con cualquier tarea de la unidad y también ordenado según la secuencia de trabajo prevista. Este documento, resultó ser un magnifico apoyo para el trabajo guiado de los alumnos, quienes lo utilizaban también como índice de tareas. Otra información que recogía este documento era el modo de trabajo en cada tarea (pequeño grupo, gran grupo, individual, etc.).

El uso de las hojas de trabajo es muy útil y casi obligatorio en este modo de aprendizaje, resultando un pilar básico en la orientación de la tarea diaria del alumno. En cuanto al cuadro resumen complementario, si bien se puede prescindir de él, hemos comprobado que resulta ser un documento de suma utilidad al recoger en una tabla muy completa cualquier información de las tareas que se han de realizar. 

·         Estrategias utilizadas en la resolución de incidencias relevantes

o       Diálogo privado o público, según procediese

o       Redistribución de los alumnos en los ordenadores

o       Jugar a ser un científico, bonificando los hallazgos importantes

o       Síntesis oral del trabajo diario por sorteo

o       Clase magistral

o       Apoyo individualizado

o       Ejercicios de refuerzo de contenidos

o       Ejercicios de investigación y ampliación

Como es lógico, la aplicación de una u otra estrategia dependió del tipo de dificultad o incidencia encontrada (actitud del/los los alumno/s, alumnos puntuales con dificultades concretas, contenidos con  manifiesta dificultad  de aprendizaje, medidas disciplinarias leves, alumnos muy aventajados, dinamizar las sesiones, escasa motivación del alumnado, etc.). La relación entre estas incidencias y las estrategias utilizadas se explicaron con detalle en la práctica 4.

 

10.  Datos de la evaluación

·         Datos recogidos de las herramientas de evaluación utilizadas:

 

Encuesta inicial                          1=nada; 2=poco; 3=normal; 4=bastante; 5=mucho)

Datos académicos

< 5

< 6

< 7

< 8

< 9

Nota media del curso pasado

2

9

6

1

1

Nota en FyQ  el curso pasado 

5

5

6

2

1

Nota más alta en este curso

0

0

0

12

7

Nota más baja en este curso

10

7

1

1

0

 

Motivación

1

2

3

4

5

¿Te gusta venir al instituto?

0

1

5

10

3

¿Te gusta estudiar?

1

1

5

7

5

¿Te gusta la Física?

0

5

1

3

10

¿Te gusta trabajar en grupo?

0

5

7

6

1

¿Te gustaría trabajar con el ordenador en clase?

0

0

1

8

10

 

Materias preferidas

Materia: nº de alumnos

¿Qué materia te gusta más?

FIS: 4

 

MAT: 5

 

DIB: 10

¿ Qué materia te gusta menos?

ING: 2

 

FIL: 6

 

LEN: 11

¿Qué clase te resulta más entretenida?

MAT: 2

 

FIC: 5

 

DIB: 12

¿Por qué? 

Porque son las más útiles y en las que más participamos

 

Actividades

1

2

3

4

5

¿Cuántas horas estudias en casa?

0

1

5

10

3

¿Cuántas horas ves la TV?

1

1

5

7

5

¿Cuántas horas juegas al ordenador?

0

5

1

3

10

¿Cuántas horas escuchas música?

0

5

7

6

1

¿Cuántas horas sales con los amigos o amigas?

0

0

1

8

10

Actividad de ocio preferida

Salir con los/as amigos/as los fines de semana

 

Actitud

1

2

3

4

5

Valora la importancia de la Física (de 1 a 5)

0

0

1

14

4

Valora la importancia del ordenador (de 1 a 5)

1

1

6

9

2

 

Valoración de materias

Materia: nº de alumnos

¿Qué materia valoras más?

DIB: 4

 

FIC: 7

 

MAT: 8 

¿Qué materia valoras menos?

ING: 2

 

LEN: 8

 

FIL: 9

 

Experiencia con el ordenador

1

2

3

4

5

   ¿Tienes ordenador en casa?                       

1

0

0

0

18

Uso del ordenador

0

1

4

6

8

Uso de Internet

0

0

3

4

12

¿Crees que puedes estudiar con el ordenador?

0

0

7

7

5

   ¿Crees que se puede aprender Física con el ordenador?

0

1

8

5

5

   ¿Sueles tener dificultades cuando trabajas con el ordenador?

5

14

0

0

0

¿Cuántas horas lo utilizas al día?

1

1

6

8

3

 

Uso del ordenador

Actividad: nº de alumnos

    ¿Para qué usas el ordenador con más frecuencia?

PRG:1

MUL:3

EST:4

JUG:5

RSO:6

 

Encuesta final                                             (1=nada; 2=poco; 3=normal; 4=bastante; 5= mucho)

Instalaciones (aula y equipos informáticos)

1

2

3

4

5

   El espacio del aula te ha parecido adecuado

1

0

3

7

9

   ¿Ha sido adecuado el trabajo por parejas en un ordenador?

4

0

0

0

15

   Tu ordenador ha funcionado adecuadamente

0

2

2

6

9

   La visión de la pantalla del monitor ha sido adecuada

0

0

0

0

19

   ¿Te has encontrado cómodo en la clase?

0

0

1

6

12

 

Software (páginas de Newton)

1

2

3

4

5

   El navegador ha funcionado correctamente

0

0

0

5

14

   Ha sido fácil usar el navegador

0

0

0

5

14

   Ha sido fácil usar las escenas

0

6

7

6

0

   Has leído las explicaciones de las páginas

0

4

8

6

1

   Has entendido los enunciados de las actividades

0

2

9

5

2

   Las escenas se veían bien

0

2

6

8

3

   Has entendido lo que había que hacer en cada escena

0

6

8

5

0

 

Metodología

1

2

3

4

5

   ¿Has echado algo de menos durante las prácticas?

2

3

7

4

3

   ¿Has resuelto las dudas que te han surgido?

0

2

5

9

3

   ¿Has usado el cuaderno de trabajo para tomar apuntes?

1

1

10

3

4

   ¿Has usado el cuaderno de trabajo para escribir las conclusiones de las actividades?

0

1

9

4

5

 

Actitud

1

2

3

4

5

   ¿Te ha gustado usar el ordenador?

0

3

6

8

2

   ¿Has tenido que consultar al profesor?

3

4

9

2

1

   ¿Has visto ventajas al aprendizaje  con ordenador?

0

3

12

2

2

   ¿Has visto inconvenientes al aprendizaje  con ordenador?

2

3

9

2

3

   ¿Has aprendido los conceptos que has trabajado?

0

3

8

6

2

   ¿Es mejor que la clase tradicional?

0

3

9

7

0

   ¿Has trabajado mejor que en la clase tradicional?

0

1

4

9

5

   ¿Te gustaría aprender Física con Newton?

1

3

5

6

4

 

Aprendizaje con el ordenador

1

2

3

4

5

  ¿Te gustaría usar el PC en clase de física con otros programas?

0

5

4

6

4

  ¿Te gustaría usar el ordenador en otras clases?

0

5

4

6

4

  ¿Te gustaría usar Newton en tu casa para aprender física?

2

3

3

7

4

  ¿Te gustaría usarlo en tu casa para aprender las diferentes materias?

2

3

3

7

4

 

Resultados de la pruebas de evaluación de conocimientos

Prueba de evaluación inicial

Aptos

%

No   aptos

%

TOTAL

%

Cuestiones teóricas sobre conceptos físicos

12

63,2

7

36,8

19

100

Cuestiones sobre enunciados de leyes físicas

11

57,9

8

42,1

19

100

Cuestiones escenificadas con la UD Newton

-

 

-

 

-

-

Problemas con cálculo escalar y vectorial

14

73,7

5

26,3

19

100

 

Prueba de eval. intermedia

Aptos

%

No   aptos

%

TOTAL

%

Cuestiones teóricas sobre conceptos físicos

2

10,5

17

89,5

19

100

Cuestiones sobre enunciados de leyes físicas

1

5,3

18

94,7

19

100

Cuestiones escenificadas con la UD Newton

13

68,4

6

31,6

19

100

Problemas con cálculo escalar y vectorial

11

57,9

8

42,1

19

100

 

Prueba de evaluación final

Aptos

%

No   aptos

%

TOTAL

%

Cuestiones teóricas sobre conceptos físicos

7

36,8

12

63,2

19

100

Cuestiones sobre enunciados de leyes físicas

17

89,5

2

10,5

19

100

Cuestiones escenificadas con la UD Newton

15

78,9

4

21,1

19

100

Problemas con cálculo escalar y vectorial

10

52,6

9

47,4

19

100

 

Calificaciones curso 2009-10

0-3

3-5

5-6

6-7

7-8

8-10

Número de alumnos

2

7

3

4

3

0

 

Además de los datos anteriores, que se aportan para su evaluación, es preciso tener en cuenta cualquier tipo de detalle que pudiese resultar significativo en la valoración definitiva de la experiencia. En este sentido hay que hacer constar lo siguiente:

Una vez superado el ecuador de la experimentación, la acumulación de sesiones con el ordenador en un puesto de trabajo algo incómodo, pasa factura a los alumnos, algunos de los cuales manifiesta su deseo de finalizar la experiencia cuanto antes.

También nos pareció muy significativo que los alumnos reclamasen, en los primeros compases de la experimentación, la realización de problemas con clases normales, como se hacía antes. Esta petición de los alumnos se repitió de tal manera que llegó a ser molesta, por lo que decidimos anotar esta circunstancia.

A pesar de todo, si nos fijamos en la última tabla titulada “Calificaciones de la unidad” se puede ver más del 50% del alumnado resultó aprobado en la prueba final de evaluación los contenidos. El curso anterior, el mismo profesor y 10 alumnos con un perfil muy similar al de los actuales, los resultados fueron algo peores, a pesar de que se trabajó con nueve alumnos menos, circunstancia que siempre influye en mayor o menor medida.

Calificaciones curso 2008-09

0-3

3-5

5-6

6-7

7-8

8-10

Número de alumnos

4

2

2

2

0

0

 

·         Adaptación de la evaluación a la nueva metodología

En las pruebas de evaluación los alumnos podían disponer del material utilizado en la unidad didáctica, con ciertas limitaciones, a través del ordenador. Curiosamente, nadie se atrevió a utilizarlo por “temor a que se pierda mucho tiempo” según comentaban los alumnos al término de la prueba.

 

11.  Valoración personal del profesor, indicando en cada caso los aspectos positivos y negativos

·         Consecución de los objetivos del curso y grado de satisfacción con la experimentación

A la vista de los resultados tabulados anteriormente, el profesor considera que la experiencia ha sido completamente satisfactoria, habiéndose conseguido los objetivos propuestos para este curso y mejorándose los resultados obtenidos el curso anterior mediante explicaciones magistrales, sin el uso de Newton.

·         Influencia de los materiales del curso en el desarrollo de la experimentación

Los materiales del curso, abanderados por las escenas interactivas, fueron la estrella más brillante en el desarrollo de la experimentación. Consideramos que fueron adecuados a las necesidades que tuvimos para el estudio completo de la interacción gravitatoria. Merece destacar el hecho de que a los alumnos les resultó muy útil interactuar con el ordenador para aprender Física ya que este lo utilizan este básicamente para otras actividades de carácter lúdico.

·         Propuestas metodológicas para el uso de los materiales del proyecto Newton

Como el ritmo es algo lento, los materiales del proyecto Newton se podrían utilizar en casa, donde el alumno trabajaría de forma individual o en pequeños grupos sin problemas de software, ya que se les suministraríamos CDs con la web. Estos trabajos realizados en casa los alumnos los entregarían posteriormente para su corrección o puesta en común, según proceda. Paralelamente se podrían dedicar varias sesiones al mes en el aula de informática de forma continuada, con lo cual las clases en el aula se verían reforzadas de forma significativa dado que se trataría de ver determinados conceptos o fenómenos mediante una aplicación particular que sea claramente ventajosa a cualquier otra metodología.

En cuanto a las pruebas de evaluación podrían segregarse en dos tipos de prueba, según se detalla a continuación: a) prueba teórico-prácica tradicional de conocimientos; b) prueba virtual experimental a realizar utilizando los materiales Newton.

·         Utilidad de los materiales del proyecto Newton como medio didáctico

La utilidad de los materiales del proyecto Newton como medio didáctico es incuestionable. Se plantea, pues, la necesidad de ubicarlos o secuenciar su uso dentro del la temporalización de la unidad didáctica que corresponda.

En las escasas ocasiones que el grupo en general encontraba dificultades se optó por dar una explicación en común utilizando la pizarra o el cañón según el caso. Al ser un grupo de bachillerato bastante motivado el trabajo en el aula del profesor fue asequible, grato y ameno. Las escenas y simulaciones representadas mediante los materiales Newton ayudaron mucho a los alumnos para afianzar conceptos que otros compañeros de años anteriores no fueron capaces de asimilar totalmente.

Quedaron algunas dudas sobre la eficacia del método en la resolución de problemas numéricos, donde la unidad muestra su punto más débil.

·         Conclusiones y perspectivas de futuro

Estamos convencidos de que este método tiene grandes ventajas. Por ello, en función de la disponibilidad horaria y de las necesidades que se tengan será utilizado el resto del curso y en cursos posteriores con alumnos de diferentes niveles. Para ello se procurará combinar el uso de los materiales Newton con la plataforma de Aula Virtual que tenemos disponible en nuestro centro.

 

12.  Sugerencias sobre posibles cambios en el diseño de la Unidad utilizada al haber observado dificultades durante la experiencia

Se ha echado de menos la maniobra de cálculo constructivo desde el alumno hacia el diseño de escena. Se podrían introducir elementos artísticos (teatrales) para las simulaciones más complejas de entender.

Sugerimos modificar progresivamente las unidades didácticas de tal forma que aquellas escenas que se muestren áridas para los alumnos o que requieran una gran inversión de tiempo para su estudio sean reemplazadas por material audiovisual descriptivo o narrativo tipo presentación PowerPoint, siempre que la investigación mediante escenas fuese prescindible por concenso.

 

13.  Otras observaciones

Cabe destacar el excelente comportamiento de los alumnos en el desarrollo de la experiencia, lo cual era de esperar dado que son un grupo que se implica en la materia y motivado por nuevas metodologías y experiencias.

El grupo de alumnos y alumnas objeto de estudio demostraron, en general, a lo largo de la experiencia, gran interés por la materia. El poder evolucionar en el aprendizaje de un modo adecuado pero sin agobios de tiempo permite la coexistencia de diferentes ritmos de aprendizaje entre los alumnos.

 

 

 

 

Las Palmas de Gran Canaria,  a 18 de diciembre de 2009

 

Autor: Víctor Antonio Báez Ruiz

I. E. S.  Siete Palmas

D.N.I.: 43641671E