Centro educativo:
IES La Maroma (Benamocarra). Se trata de un centro nuevo (abrió
sus puertas el año pasado) situado en una zona rural, donde
acuden alumnos de Benamocarra y otros pueblos cercanos (Iznate,
Almáchar y El Borge).
Grupos
en los que se ha llevado a cabo:
3º
de ESO (2 grupos, de 19 y 23 alumnos)
4º
de ESO (1 grupo de 13 alumnos)
Objetivos de la experiencia.
Diversificar
las herramientas utilizadas en clase, para
mejorar la atención y motivación del alumno por
la
asignatura.
Trabajar
la competencia digital y en el tratamiento de la
información, tan necesaria hoy en día, dando a
conocer a
los alumnos otras vías de comunicación por
internet por
vías distintas a las habituales para ellos
(Tuenti).
Proporcionar
un enfoque educativo del uso del ordenador e
internet, distinto de aquel que normalmente tienen los alumnos
más ligado al juego o al ocio.
Desarrollar
el aprendizaje autónomo del
alumno.
Trabajar
la competencia para la autonomía e
iniciativa personal, dando al alumno la posibilidad de valorar de forma
crítica la nueva metodología empleada en su
aprendizaje.
Conseguir
que algunos conceptos más
difíciles de entender, como la Teoría
Cinético-Molecular, sean mejor entendidos gracias a la
simulación e interacción con el
ordenador.
Contenidos
físicos estudiados.
En
3º de ESO:
Los
gases y estructura de la materia.
La
teoría cinético molecular TCM.
Leyes
de los gases. Estudio experimental e interpretación con la
TCM.
En
4º de ESO:
Conocer
la historia del átomo.
Conocer
la estructura última de la materia y su
constitución por partículas cargadas
eléctricamente.
Conocer
los distintos modelos atómicos de constitución de
la materia.
Aprender
a identificar las partículas subatómicas y sus
propiedades más relevantes.
Explicar
cómo está constituido el núcleo
atómico y cómo se distribuyen los electrones en
los distintos niveles electrónicos.
Aprender
los conceptos de número atómico,
número másico y masa atómica.
Entender
los conceptos de isótopo e ion.
Condiciones
del aula de ordenadores y forma de uso.
Disponibilidad
del aula: dispongo de el aula de informática al menos
una vez por semana para todos los grupos. Esto ha sido gracias
al apoyo recibido por parte del equipo directivo.
Existen 15 ordenadores en el aula (más el del profesor 16),
por lo que al menos cada dos alumnos tendrán acceso a un
ordenador.
Características
de los ordenadores: los ordenadores son ordenadores nuevos debido a
que
el centro
abrió sus puertas el año pasado. El software
con el que cuentan es la versión 5 de Guadalinex. Es
necesario instalar Java para poder trabajar las
diferentes páginas que tengo previstas. No es necesario
instalar Descartes, ya que se ha colgado la unidad didáctica
completa del átomo en mi sitio web personal, junto a los
archivos descartes.jar y descartes3.jar dos niveles por debajo de la
página principal de Newton. Así
también permito a los alumnos trabajar desde casa sin
necesidad de instalar ningún plugin (salvo Java, que
normalmente sí estará instalado)
Agrupamiento
de los alumnos en el aula: será por parejas en 3º
de ESO, ya
que no es posible que cada alumno trabaje de forma individual.
Así, podrán también ayudarse y
aprender a trabajar en equipo. En 4º de ESO
trabajarán individualmente ya que son sólo 13
alumnos.
Distribución
de los equipos: se distribuyen en 5 filas, siendo 3 el
número de
ordenadores por fila. La distribución es la siguiente: distribución
Conectividad
a la red Internet: los equipos cuentan con conexión a
internet por cable.
Materiales
de Newton utilizados:
En
4º de ESO.
Se
utilizó la unidad didáctica del átomo
de 3º de ESO, de J. Recio Miñarro.
Se puede acceder a la misma pinchando aquí.
Como
material de ampliación, se utilizó la unidad
didáctica de la corriente eléctrica de
3º de ESO, de J. Villasuso Gato. Se puede acceder a la misma
pinchando aquí.
En 3º de ESO, no se utilizó ninguna
unidad ni escena de Newton, sino que se elaboró la unidad a
partir de otros recursos auxiliares.
Recursos
auxiliares
En
3º de ESO. Se
utilizaron las siguientes páginas web:
Presión
atmosférica.
Se utilizó para que los alumnos viesen unos videos donde
podían ver como aumenta el volumen de un globo y de unas
golosinas al disminuir la presión (ley de Boyle), lo cual
les
resultó muy llamativo.
La teoría
cinético molecular (IES Aguilar y Cano).
Un total de 3 páginas web, donde los alumnos
podían observar los postulados de la TCM así como
empezar a establecer relaciones entre el volumen, la presión
y
la
temperatura de un gas. Muy interesante al explicarlo de forma visual.
Gases
fríos.
Página de ampliación de
contenidos, sin embargo no se veía bien al abrirla en los
ordenadores del IES.
En
3º de ESO: se planificaron 7 sesiones. Puede
verse la programación de sesiones pinchando aquí.
Sin
embargo, las dos sesiones planificadas para el aula de audiovisuales
tuvieron lugar en el aula normal como se relata en el diario de clase.
En
4º de ESO: se planificaron 5 sesiones. Puede
consultarse aquí.
Metodología
empleada.
En
3º de ESO: la primera sesión se
dedicó a repasar las ideas previas de los alumnos,
así
como repasar algunos conceptos que serían necesarios para la
práctica con los ordenadores. Una vez en la sala de
ordenadores,
los alumnos siguieron las actividades recogidas en las hojas de
trabajo, que se entregaron previamente. Los alumnos trabajaron por
parejas y acudiendo al profesor cuando necesitaban la
explicación de algún concepto que no
entendían.
Tal y como he explicado en el diario de clase, los alumnos
requerían la atención del profesor constantemente
y en
ocasiones se formaba una cola de alumnos esperando a que acudiese a
ellos.
En
4º de ESO: la metodología fue similar, si
bien ahora los alumnos trabajaban individualmente en lugar de por
parejas. No se
repasaron conceptos previos que hubiesen sido necesarios para la
práctica. El alumno
iba
completando las actividades de las hojas de trabajo en el procesador de
textos online google docs. Estas hojas de trabajo se encontraban
compartidas conmigo, de forma que tenía acceso a ellas
directamente. De nuevo los alumnos acudían a mí
cuando se
encontraban con algún problema.
Hojas de trabajoutilizadas. Observaciones
sobre su uso.
En
3º de ESO: Hoja
de trabajo y autoevaluación
sobre los contenidos. La autoevaluación la realizaron los
alumnos en casa, y fue corregida en clase.
En
4º de ESO: Hoja
de trabajo y autoevaluación
sobre los contenidos. La autoevaluación la realizaron los
alumnos en clase.
Datos
evaluación.
Los
datos obtenidos en la evaluación fueron muy
positivos, sobre todo en 3º de ESO B, y se recogen a
continuación.
Resultados
de la autoevaluación en 3º
ESO grupo A.
En ordenadas se representa el número de alumnos y en abcisas
la
nota obtenida.
Resultados
de la autoevaluación
en 3º
ESO grupo B. En
ordenadas se representa el
número de alumnos y en abcisas la nota obtenida.
Resultados
de la autoevaluación
en 4º ESO. En
ordenadas se representa el número de alumnos y en abcisas la
nota obtenida. La nota se obtuvo sobre un total de 11.
De
las encuestas iniciales llevadas a cabo, se deduce que:
Los
alumnos en general valoran positivamente la física
y química, aunque por detrás de otras asignaturas,
siendo las matemáticas una de las más valoradas.
Resulta sorprendente que en 4º de ESO, donde la asignatura es
optativa, un 50% de alumnos han respondido que les gustaba regular o
poco la física y química.
La
mayoría de ellos (sobre el 90%) disponen de ordenador en
casa, pero lo destinan a jugar, redes sociales o buscar
información sobre temas que les interesan (motos, coches...) y
pocas veces para estudiar.
Sin
embargo, opinan que sí es posible aprender física
y química con el ordenador (entre bastante y mucho).
De
la valoración de los alumnos tras realizar la actividad, se
puede concluir que:
Los
alumnos piensan que el grado de utilidad de los recursos
informáticos es normal o muy bueno.
El
método les ha llamado la atención y califican su
trabajo como normal.
La
claridad del método, el tiempo empleado y las explicaciones
del profesor son valoradas como normales, a excepción del
grupo 3º A, donde la valoración es algo peor.
La
mayoría de los alumnos no hubiesen preferido dar la clase en
el aula normal, salvo algunos alumnos que indican que sí.
Estos alumnos son los que utilizaban muy poco el ordenador en casa e
incluso
pensaban que no era posible aprender con el ordenador. Pero han
valorado positivamente el método y dicen
haber comprendido normal o mucho de la unidad.
De
las preguntas y comentarios hechos en clase, en 3º de
ESO A, debido a los imprevistos surgidos (descritos en el diario de
clase) la unidad ha sido vista de forma muy rápida y los
alumnos lo han notado y se han quejado de ello. En 3º de ESO B
sin embargo los resultados han sido muy positivos y quieren volver a
repetir la experiencia. Además, en las pruebas de
evaluación se han obtenido unos resultados muy buenos, en
una unidad que por lo general les cuesta bastante entender a los
alumnos. En ocasiones, manifestaron que al ver la teoría en el
ordenador la han comprendido fácilmente. Finalmente, en 4º
de ESO, la planificación
transcurrió sin imprevistos graves, pero el nivel alcanzado
por los alumnos fue insuficiente y hubo que repetir varias veces en
clase la teoría vista en los
ordenadores.
Valoración
personal del profesor, indicando en cada caso
los aspectos positivos y negativos.
Consecución de los
objetivos del curso y grado de
satisfacción con la experimentación. Los objetivos
planteados al comienzo del curso fueron bastante básicos y se
han completado satisfactoriamente. He demostrado a los alumnos como es
posible utilizar el ordenador para aprender física y
química. También pienso que he mejorado la
motivación de algunos alumnos frente a la física y
química. Sin embargo, el aprendizaje autónomo del alumno
pienso que no ha sido suficientemente logrado y en el futuro
intentaré mejorar este aspecto.
Utilidad de los materiales del proyecto Newton como
medio
didáctico: el material que existe en la
página
web de Newton es muy amplio, pero eché en falta material para
3º
de ESO. Tuve algunos problemas para elaborar las unidades didacticas en
este nivel, y opté por recurrir, además de Newton,
a otras páginas web. Sin embargo, se necesita mucho
tiempo para elaborar una unidad
propia, por lo que el resultado final ha sido una unidad
didáctica bastante menos extensa de lo que previamente
había planificado al comienzo del curso.
Sugerencias sobre posibles cambios en el diseño
de
la
Unidad utilizada al haber observado dificultades durante la
experiencia:
En
4º de ESO:
Uno
de los mayores problemas es que los alumnos se encuentran con las
mismas dudas pero a distinto tiempo por ir cada uno a su ritmo. Esto
acarrea explicar lo mismo muchas veces y crear una cola de alumnos
aguardando a que se acuda a ellos. Este problema veo que
también se les ha presentado a otros profesores. Se me
ocurren dos estrategias posibles:
1-Una vez que un alumno tenga aclarada la duda, se le pide que comente
el problema con otro al que se le presenta la misma duda. El problema
es que de alguna forma habría que evitar que este alumno
simplemente diga la respuesta pero sin explicar nada. 2-Otra
estrategia sería no explicar de forma individual. Es decir,
dejar al alumno que piense y que no recurra al profesor a la
mínima dificultad. En caso necesario, sólo cuando
sean varios alumnos con la misma duda, la explicación se
hará a toda la clase, debiendo los alumnos abandonar su
tarea para atender obligatoriamente.
Otra
mejora clara es la de planificar actividades de ampliación.
Es evidente que aquel alumno que completa sus actividades puede seguir
aprendiendo y ampliando contenidos de mayor
dificultad.
Es
igualmente conveniente dedicar la primera clase al repaso de conceptos
previos relacionados con el tema así como explorar sus ideas
previas. También realizar un esquema de lo que van a ver (el
mismo esquema de la unidad didáctica de Newton) de forma que
no se pierdan luego en los ordenadores. Con los siguientes grupos lo
hice y obtuve mejores resultados globales.
En
3º de ESO:
Sin duda, los resultados en el grupo B fueron muy
buenos y se debe a una buena planificación de la actividad.
Comparando los resultados con los del grupo A, resulta evidente que es
necesario contar con al menos una o dos clases extras para poder
resolver los imprevistos que aparezcan.
Sin duda, el guión de actividades en papel es
más rápido y los alumnos están más
habituados a él. Pero es una pena no aprovechar las herramientas
de las que disponemos. Sería conveniente probar de nuevo los
resultados con google docs o bien probar con otras formas
alternativas, como cumplimentar los trabajos en open
office y luego disponer de un servidor donde volcar los trabajos.
También pienso que podría hacer una
página con preguntas para los alumnos, bien a modo de repaso
final o que sustituya al guión de actividades. En el futuro me
plantearé aprender cómo hacerla.
Conclusiones y perspectivas de futuro: la
motivación de los alumnos es bastante alta con todo lo que tiene
que ver con los ordenadores. Aunque con el paso del tiempo la
motivación disminuye algo, lo hace menos que en una clase
tradicional. Pese a todas los inconvenientes e imprevistos, quiero
resaltar
las dificultades de empezar con esta nueva metodología, sobre
todo por
la inseguridad que produce en un principio y por la necesidad de un
tiempo del que no siempre disponemos para la preparación de las
clases. Me gustaría
terminar pensando que ya he empezado, que lo más difícil
está hecho, y que poco a poco puedo ir mejorando y
aumentando el volumen de sesiones en el ordenador con el objetivo de
conseguir mejores resultados académicos. Para ello habrá
que conseguir un equilibrio aula normal-aula de ordenadores-laboratorio
en el que el alumno logre una mejor comprensión de los
contenidos, una mayor motivación y con ello un
mejor aprendizaje.