Materiales del curso:

  • Toda la información contenida en las Prácticas expuestas en este curso será de gran utilidad para llevar a cabo una experimentación en el aula de materiales diseñados con la herramienta MALTED. Se puede acceder a ella a través de estas páginas, que pertenecen al servidor del ISFTIC, pero también se puede trabajar de forma local, bien descargando los archivos en formato html que se adjuntan en la zona descarga o bien instalando el CD-ROM del curso. También se dispone de los archivos en formato Word, para facilitar su impresión.

  • El recurso base para la puesta en práctica de unidades Malted en las aulas lo constituye el CD o DVD Malted auto-ejecutable. Otros recursos (tutoriales del programa, etc.) se pueden consultar en la web de Malted.

Ejemplos:

  • En la sección expositiva de cada Práctica hay enlaces a al menos un ejemplo orientativo acerca del tipo de documento que se ha de elaborar. También se ha reunido una serie de informes de experiencias breves de puesta en práctica de materiales didácticos Malted en el aula, llevadas a cabo recientemente por algunos profesores.

Documentación:

  • Además de los archivos mencionados con los contenidos propios del curso, se adjuntan dos encuestas pensadas para ser realizadas por los alumnos, una antes y otra al terminar la experiencia, que pueden servir de modelo para quienes deseéis utilizarlas.

Tutoría:

  • Como en todos los cursos a distancia promovidos por el ISFTIC, se dispone de la ayuda de un tutor o de una tutora que puede resolver las dudas que surjan en el desarrollo de la preparación y puesta en práctica de la experiencia. La comunicación se establece a través de correo electrónico. El tutor o la tutora también ejerce la función de evaluación y controla la recogida de los proyectos elaborados.

Foro:

  • Desde la portada de la web del Proyecto MALTED (http://malted.cnice.mec.es) se puede acceder al foro público. Es un punto de encuentro de todas las personas interesadas en usar Malted. En este foro se puede contrastar opiniones, plantear cuestiones y, en fin, compartir las incidencias de la experimentación en el aula con el resto del profesorado que participa en el curso.

Web: 

  • Se establecerá una página web en la que se colocarán las adaptaciones de las unidades didácticas o los materiales complementarios elaborados por los profesores y las profesoras participantes en la experimentación. De esta manera, los alumnos y las alumnas podrán acceder a los materiales preparados por su profesor o profesora vía Internet. Además, se potenciará el intercambio de los materiales producidos.