PRÁCTICA 4
RESUMEN DEL DIARIO DE CLASE:
26 de octubre. Inicio de la experimentación (aula).
· Les he explicado a los alumnos en líneas generales los objetivos de la experiencia, el tema que van a trabajar y el método de trabajo. Se muestran muy interesados por comenzar.
· Les he pasado la encuesta inicial para su realización. En general todos piensan que el trabajo con el ordenador les va a facilitar el aprendizaje de la materia.
· Les he dejado dividirse libremente por parejas, que han formado sin problemas. Algunas de las parejas que han formado no me gustan demasiado, pero pienso que es preferible que sean ellos mismos los que se organicen.
27 de octubre. Proyección de una Unidad Didáctica de muestra (aula).
· Les he mostrado algunas unidades didácticas con el cañón de vídeo y un ordenador portátil. Las unidades las he tomado de la Web Descartes, sobre los temas que han trabajado desde el principio de curso.
· Hemos comentado las diferencias entre trabajar con el ordenador y sin él. En principio, como es lógico, sólo ven ventajas en ello. Imagino que esta visión puede cambiar conforme avancen en el trabajo.
28 de octubre. Evaluación Inicial (aula de informática).
· Los alumnos han realizado la prueba inicial. No les he dado instrucciones específicas sobre el uso de la unidad didáctica, simplemente les he indicado cuál era el acceso a ella.
· No han tenido dificultades para su realización, salvo con la representación gráfica de rectas. Ello se ha debido a que la escena permitía representar la recta a partir de los valores de la pendiente y la ordenada en el origen, mientras que ellos están habituados a usar una tabla de valores. A algunos alumnos les molestaba el tener que pensar de dos formas distintas, y no intentaron analizar la relación entre ambas. Creo que no es necesario que el método de trabajo con Descartes coincida con el que utilizarían al trabajar con lápiz y papel, de igual modo que no harían igual una división en su cuaderno que con la ayuda de una calculadora. Lo que sí pienso que es importante, y en ese sentido permite trabajar Descartes, es captar el concepto subyacente a cualquier metodología de trabajo.
2 a 4 de noviembre. Relaciones de Orden e Inecuaciones de Primer Grado (aula de informática).
· Los alumnos están trabajando con mucho interés. Todas las aportaciones a los diarios de clase que están realizando son positivas. Les parece atractiva esta forma de trabajo.
· La resolución de inecuaciones de primer grado de forma analítica les está gustando. En ello influye las similitudes en su resolución con las ecuaciones de primer grado.
· No ha ocurrido lo mismo con la resolución gráfica de inecuaciones de primer grado. Les parece un método peor que el analítico. Hemos debatido sobre la obligación de usar un método u otro en la evaluación. Hemos acordado que tanto en las inecuaciones de primer grado como en las demás no será obligatorio el uso de un método concreto, si bien les he señalado que no siempre el método analítico es el mejor y el más rápido, como ellos mismos podrán comprobar. Tengo la esperanza de que algunos opten más adelante por el método gráfico para las inecuaciones de segundo grado. Es cierto que para las de primer grado es mejor la resolución analítica. Conclusión, si no se va a obtener una ventaja con la resolución gráfica, quizá sea mejor no incluirla, pues predispone al alumno a rechazar en el futuro el trabajar gráficamente.
· Me ha llamado la capacidad de los ordenadores de captar su atención para algo que no sea lúdico. Jamás un grupo me ha trabajado tanto un viernes a última hora como lo han hecho ellos.
· Dos de las parejas que se han formado con alumnos poco motivados hacia las matemáticas han bajado su ritmo de trabajo. Han pasado una tercera parte de cada clase dibujando con un programa de dibujo y curioseando en el ordenador. En principio, como opción metodológica, voy a respetar su ritmo de trabajo. Si su actitud persiste, intentaré motivarles de algún modo.
9 a 16 de noviembre. Inecuaciones de Segundo Grado (aula de informática).
· La factorización de polinomios a partir de sus raíces la tenían un poco olvidada. De todos modos los ejemplos les han refrescado la memoria lo suficiente. La escena que permitía representar una parábola les ha resultado confusa, debido a un fallo de diseño mío, pues no indicaba el significado de los coeficientes a, b y c, pues creía que los identificarían por paralelismo con la fórmula de resolución de la ecuación de segundo grado. Ya he corregido ese defecto.
· La resolución gráfica de una parábola ha generado gran cantidad de discusión entre ellos y conmigo. A la mayoría no les ha parecido un método mejor que la resolución analítica. En particular les parece muy complicado tener que hallar el vértice. Les he pedido que estudien realmente qué información de la parábola es indispensable para resolver gráficamente la inecuación. Sólo cuatro parejas se han puesto a ello, pues los demás se han acogido a nuestro acuerdo sobre la libre elección de método.
· Las parejas que han estudiado la opción gráfica han terminado por considerarla más sencilla y rápida que la analítica, una vez que han se han librado de la necesidad de hallar el vértice. Les he animado a usar entonces este método en el examen, pues aunque reconocen que lo ven mejor, se sienten más seguros con el otro.
· La resolución analítica también ha dado problemas, de nuevo por un fallo de diseño, pues la escena no indicaba las raíces del polinomio al estudiar el signo de cada factor. Este hecho me ha obligado a acudir a la mayoría de las parejas una a una, lo que ha provocado un pequeño embotellamiento de alumnos a la espera de que acudiera a ellos. Para el futuro, si me encuentro con un problema parecido, pienso cambiar mi metodología de actuación. Una vez que una pareja tenga aclarada la duda, les pediré que comenten el problema con otra, que a su vez puede acudir a otras. De este modo se evitaría el embotellamiento pues sólo tendría que ir a aquellos alumnos que no hayan solucionado la duda con la ayuda de sus compañeros. Además se reforzaría la idea de que pueden ayudarse entre ellos. Idea: permitir cambios de pareja, de modo que una pareja que vaya más adelantada se separe y acuda a ayudar a otras dos que no vayan tan rápido.
· Como era previsible, coexisten varios ritmos de trabajo en la clase. Los alumnos que habían flaqueado con las inecuaciones de primer grado se han descolgado del ritmo del resto. Sin embargo el constatar su retraso les ha servido de elemento motivador para recuperar el terreno perdido. Esto es mucho más de lo que habría conseguido en el trabajo tradicional en clase. Lo que habría ocurrido es que simplemente se habrían rendido y abandonado el estudio del tema.
· La resolución gráfica de inecuaciones de segundo grado le ha resultado difícil a la mayoría de alumnos. Esto ha provocado las primeras impresiones negativas sobre la experiencia. Ahora veo que debería haber interrumpido antes el trabajo en el aula de informática para fijar la ideas y comentar dudas y dificultades. Quizá sea bueno establecer ciclos de trabajo de dos o tres sesiones en el aula de informática y otra en la clase. Así se marcan mejor los ritmos de trabajo y se solucionan los problemas que puedan surgir antes de que el desánimo aparezca.
17 de noviembre. Repaso de lo dado y resolución de dudas (aula).
· Hemos dedicado esta clase a repasar lo trabajado hasta ahora, y a resolver las dudas que pudieran tener. También hemos comentado cómo iba la experiencia. En general su impresión sigue siendo positiva, salvo casos aislados. Entre ellos han tratado de animar a los que tienen mayores dificultades.
23 a 24 de noviembre. Inecuaciones con Cocientes (aula de informática).
· La resolución mediante el estudio de cada factor les ha resultado sencilla a la mayoría, pues el método apenas difiere del que han usado para las inecuaciones de segundo grado. Es necesario también rehacer la escena para que indique las raíces del numerador y del numerador, cosa que hecho para la versión definitiva.
· La representación gráfica de una hipérbola hubiera permitido dar la necesaria explicación gráfica de lo que está ocurriendo, al igual que en las escenas anteriores. No la incluí pues hasta la fecha no habían estudiado nunca la hipérbola. Ahora pienso que quizá hubiera sido positivo incluir una escena que represente hipérbolas, pues problablemente las parejas que habían apreciado las ventajas de la resolución gráfica de inecuaciones habrían terminado por aprender a representar las hipérbolas con poca o ninguna ayuda por mi parte.
25 de noviembre. Repaso de lo dado y resolución de dudas (aula).
· De nuevo hemos repasado lo trabajado hasta ahora, y hemos comentado las dudas. Casi todas las parejas están al día. Las que no todavía tienen tiempo de terminar.
30 de noviembre a 2 de diciembre. Actividades finales (aula y aula de informática).
· Se han realizado las actividades finales en el aula de informática. Los alumnos que han terminado primero se han dedicado a ayudar a los que iban más atrasados.
· El último día, y a modo de repaso, los alumos han realizado actividades del libro de tjey a realizar en dos sesiones, para las que he pedido la ayuda de dos compañeros, uno de guardia y otro de otra asignatura. La razón es que para la evaluación los he dividido en dos grupos, separando las parejas que se habían formado.
5 de diciembre. Primer día de evaluación (aula y aula de informática).
· La mitad de la clase ha realizado una prueba en el aula de informática bajo la vigilancia de un profesor de guardia. La otra mitad ha realizado en el aula una prueba en papel con el profesor de otra asignatura. La razón para ello es que este día no tenían clase conmigo y no quería retrasar más la evaluación.
7 de diciembre. Segundo día de evaluación (aula y aula de informática).
· Los alumnos han invertido los papeles, ahora una mitad de la clase conmigo en el aula de informática y la otra mitad en el aula con un profesor de guardia.
· Las evaluaciones que han realizado las dos mitades de la clase durante los dos días han sido diferentes. Sin embargo en la Unidad Didáctica sólo he incluido un modelo.
· La nota correspondiente a la Unidad Didáctica la calcularé del siguiente modo: media aritmética de las dos pruebas para un 90% de la calificación final, un 10% de la calificación a partir del trabajo realizado en el aula, que he ido anotando en una escala de observación.
FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ VILLANEGO | ||
© Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Curso 2005-06 | ||