6.- TEMPORALIZACIÓN. 

 

   En un principio se pensó desarrollar la experimentación a partir de la segunda quincena de octubre hasta la primera quincena de Noviembre, no obstante tuvo que retrasarse dos semanas por lo que comenzó en Noviembre, hasta el final del primer trimestre.

   Las sesiones comenzaron siendo todos los lunes (a excepción de la primera sesión, que tuvo lugar el día 4 de Noviembre, viernes), ocupando dos sesiones, las cuáles se complementaron con la sesión de los martes en el aula. Ésta resultó un complemento imprescindible para afianzar conceptos y técnicas de resolución de problemas, lo cuál se vio reflejado en las calificaciones finales.

    A finales de Noviembre realizamos una prueba objetiva de la 1ª unidad Didáctica (Martes 29 de Noviembre).

    Esa misma semana, el Miércoles 30 de Noviembre y viernes 2 de Diciembre comenzamos la segunda práctica (Proporcionalidad), la cuál se completó a lo largo del mes de Diciembre, mes en el que debido a sus características estuvimos más sesiones en el aula de informática, por lo que fueron los lunes, miércoles y viernes, que fue posible gracias a Carmen, compañera de Informática en la que algunos de los días nos cedió el uso del aula.

    Fue el día 19 de Diciembre cuando realizamos la prueba objetiva de dicha Unidad Didáctica.

    Cabe señalar que, en las sesiones en el aula avanzamos un poco más, desarrollando ejercicios de proporcionalidad compuesta, problemas de mezclas y de repartos proporcionales.

    Quizás el nivel de los alumnos es bajo, pero la madurez es mayor (entre otros motivos, porque tienen de 17 a 18 años), y respondieron muy bien a esta UD, la cuál, muchos de sus problemas se resuelven aplicando el sentido común unido a ciertos algoritmos muy sencillitos.

    Por último, y para acabar con la experiencia, se les entregó el cuestionario final el día 20 de Diciembre, martes.