Descripción: Es una cinta muy ancha y larga donde hay señalados los números naturales hasta el 125 y sólo hay escritos los múltiplos de 5: los acabados en 5 son de color negro y los acabados en 0 de color blanco. La cinta está sujeta con dos listones que permiten moverla haciéndola rodar arriba y abajo.

Utilidad: Esta cinta permite una visión muy completa de la serie de los números naturales, con sus secuencias y regularidades en la escritura de las unidades y las decenas. Por extensión permite la introducción de los negativos, tal como se presenta el objeto NO-35.
Esta visualización, debidamente acompañada, facilita enormemente la realización de retos en dos sentidos: en sentido de "cuántos faltan para alcanzar ..."  y "cuántos quedan si sacamos ...", y muchas otras relaciones y operaciones a resolver mentalmente.

Nivel: Ciclos inicial y medio de primaria.

Procedencia: Idea de Carmen Burgués, de la Universidad de Barcelona.

Actividades:

* Construcción de una recta numérica. Primero es interesante construir con los mismos alumnos una gran "cinta", bastante amplia, con una recta que la atraviese de punta a punta, siguiendo toda la longitud, y escoger un punto de la recta en el que marcamos el 0. Después descubrir que para poder escribir todos los números, tenemos que marcar otro. Ir señalando todos los números que conocemos, y cada semana ir añadiendo nuevos. Podemos colgarla en la pared, en vertical, y montarla entre dos rodillos, de forma que circule, o ponerla en posición horizontal. Hay que poderla usar con facilidad.

* Señalar un número que el o la maestra dice y, inversamente, saber decir el nombre de un número que el o la maestra señala.

* Reconocer el número que ocupa el punto medio entre otros dos números dados.

* Encontrar extremos equidistantes de un punto dado.


Cualquier otra actividad que pueda ayudar a encontrar la situación correcta de todos los números conocidos es una base necesaria para la práctica del cálculo, tanto mental como escrito.

    * Ayudar a los alumnos a descubrir los primeros ritmos y repeticiones (las cifras de las unidades...), a formular verbalmente cómo y cuándo se repiten, a preguntarse por qué y a relacionar estos hechos con los conocimientos que ya tienen de la base decimal de numeración.

 

Fuente: Gamar