« Uso y Abuso de la Tecnología en el Aula | I Spy » |
Lo que un aprendizaje basado en proyectos es, y lo que no es
Algunas aclaraciones sobre el término.
De acuerdo con el artículo en inglés de Katrina Schwartz en Mind Shift: What Project-Based Learning is and what it isn't, el término que se ha puesto tan de moda últimamente en educación, aprendizaje por proyectos, a veces se confunde con aprendizaje orientado a proyectos.
Se habla mucho de aprendizaje por proyectos, de llevar a cabo proyectos para conectar al alumnado con lo que aprende, de docentes que usan proyectos cuyo objetivo es ilustrar lo que el alumnado ha aprendido, pero según el artículo original, lo que puede ocurrir es que en realidad lo que se está planteando en las aulas no es un aprendizaje basado en proyectos sino un aprendizaje orientado hacia los proyectos, que no es lo mismo.
Cuando un docente enseña una unidad y luego plantea al alumnado un proyecto, ya no podemos hablar de aprendizaje por proyectos sino de aprendizaje orientado a los proyectos, ya que lo que los alumnos descubran en el proyecto no surge del proyecto en si mismo, y por tanto no está basado en él; el alumnado no lo considera aprendizaje, no ve su valor, sino que para ellos se convierte en otra tarea más a realizar.
El objetivo ha de ser siempre conectar el aprendizaje en el aula con sus aplicaciones en el mundo real, en el mundo exterior. Si el proyecto se basa en el mundo real, si enfrenta al alumnado a problemas reales que las personas de verdad tenemos que encarar en algún momento en la vida, y no se centra en una calificación, entonces el alumnado se dedica al proyecto de manera natural.
Algunas de las ideas que el artículo propone como innovadoras y que realmente suponen un aprendizaje basado en proyectos, proceden de un centro educativo en San Diego, y las ha llevado a cabo el profesor Azul Terronez con alumnos de entre 13 y 14 años. Aquí os resumo las tres que más me han gustado, aunque en el artículo original, en inglés, podéis leer todas las que este docente ha puesto en práctica:
Diseña tu propia aula: el primer día de clase, el alumnado se encuentra un aula vacía y debe diseñar su propio espacio de aprendizaje, un espacio que promueva un aprendizaje colaborativo y basado en la experiencia.
Diseña un App para iPod: diseño de un app para iPod cuyo objetivo fuera darle solución a un problema real.
Concurso gastronónimo histórico: el comercio de especias. El alumnado escoge una especia relevante para la era imperial en Europa, estudia su historia y participa en un concurso gastronómico cuyos platos ilustren la historia de esa especia.
Alfabetización en la lectura de etiquetas: parece de vital importancia que el alumnado sea capaz de comprender lo que realmente come y para ello, es necesario comprender las etiquetas de los productos alimenticios. Con este proyecto el alumnado investigó las etiquetas que aparecen en la parte posterior de las barras de granola; así debatieron sobre raciones, nutrientes, y la naturaleza de los químicos que se añaden a los productos alimenticios, para terminar diseñando su propio envoltorio y su propia etiqueta.
Me ha parecido muy interesante este artículo que intenta aclarar las diferencias entre un aprendizaje por proyectos o un apredizaje orientado hacia los proyectos, y creo que el vídeo que podéis ver a continuación lo ilustra perfectamente.