« ¿Para que quiero que mi alumnado use su tableta? | App Duolingo » |
Recursos para fomentar la colaboración global
Algo tan importante como la colaboración no puede faltar en un aula de idiomas, y al leer el artículo original de MindShift sobre cinco formas de inspirar al alumnado a través de la colaboración global, he pensado que sería interesante compartir una reseña en castellano sobre el mismo, ya que Mindshift publica siempre en inglés, pero creo que sus propuestas son válidas para cualquier idioma y para cualquier asignatura.
En este artículo se resalta la importancia de invertir en aulas globalmente conectadas y colaborar con otros docentes y alumnos de otras partes del mundo de cara a dar a conocer al alumnado diferentes culturas, algo especialmente relevante para quien está aprendiendo una segunda lengua; el aspecto sociocultural de una lengua es muy importante a la hora de comprender ciertos aspectos lingüísticos de la misma, sin duda.
Pero, ¿cómo motivar al alumnado a través de la colaboración global? En el artículo hacen algunas propuestas:
- El trabajo con alumnos de otras culturas motivará al nuestro propio. A través de algo tan simple y que en las aulas de idiomas llevamos promoviendo tantos años como los tradicionales penpals, ahora epals desde la incorporación de las TIC, se puede conseguir el fomento de las destrezas de expresión e interacción escrita y evitar que la tarea de escribir continúe siendo algo tedioso para ellos.
- La conexión global despierta la curiosidad y fomenta el aprendizaje autónomo. En este intercambio entre alumnado de diferentes culturas seguro va a surgir algo que fomentará la investigación, despertará la curiosidad y las ganas de aprender. Por ejemplo, si nuestro epal nos habla sobre algo propio de su cultura, o menciona un monumento, una tradición, una comida típica, un animal de su país, etc., etc., y nosotros no lo conocemos, seguro que nos animamos a saber más sobre el tema, a buscar en la red y a aprender de qué nos está hablando.
- Es sencillo incorporar el currículo en la colaboración global. Algo que nos sigue preocupando tanto aún como cumplir la programación y dar los contenidos que nos vienen marcados en ella tiene total cabida en un aula conectada y colaborativa, ya que a través del intercambio cultural podemos contextualizar contenidos gramaticales, léxicos, funcionales, discursivos, etc., así como trabajar competencias de un modo real, y no descontextualizado en un aula de cuatro paredes en la que hay que tratar de darle una dimensión de autenticidad a muchas actividades mediante simulaciones que muchas veces carecen de sentido verdadero, por mucho que intentemos meter al alumnado en el papel.
- Contribuye a la resolución autónoma de problemas. Si un epal le comenta a nuestro alumnado que hay algo en su comunicación que no comprende, ya sea oral o escrita, esto induce a nuestro alumnado a pensar y buscar el modo de resolverlo, lo que le llevará a reescribir, buscar fórmulas más adecuadas de comunicación, a editar sus escritos y darse cuenta de sus errores en la interacción oral también.
- Abre la mente del alumnado. Si establecemos conexiones entre alumnos de diferentes culturas pero de edades similares, estaremos contribuyendo a construir personas más tolerantes y con una mente más abierta. El simple hecho de potenciar que el alumnado se de cuenta de que hay otras personas de otras culturas con otras ideas y otras maneras de pensar y actuar y de que pueden interactuar con ellas ya contribuye a suscitar el interés en el aula.
¿Contamos con recursos para llevar esto a cabo en nuestras aulas?
Aunque seguro que hay muchos otros tan apropiados como los de abajo, sólo hay que ver la acción eTwinning por ejemplo, en el artículo original proponen tres sitios web de los que partir para fomentar la colaboración global entre alumnado de diferentes partes de mundo.
Leer artículo original en inglés en MindShift.