« Our trip to Space | A taste of Canada. Maple Syrup » |
Close your books
Ana García invita a su alumnado a cerrar los libros de texto.
Con esta invitación, además, esta profesora de inglés comparte amablemente su blog de aula en nuestro espacio y nos cuenta un poquito sobre cómo comenzó su aventura como blogfesora.
Hace aproximadamente un año, hice un curso en el CEP de Castilleja de la Cuesta en Sevilla sobre Blogs educativos. La intención del curso era enseñarnos a usar esta herramienta y animarnos a iniciar nuestro propio blog. Fue una experiencia muy enriquecedora y empecé con el proyecto que es hoy en día mi blog Close your books.
A la hora de escribir un blog, porque es un esfuerzo considerable y continuado el que se requiere, me planteé cómo quería que fuera, qué quería que tuviera y qué no, qué cosas quería que la gente encontrara que yo no encontraba en otros blogs, la frecuencia con la que escribiría?
Un año después os presento mi ?hijito? al que mimo, cuido e intento hacer una personita de entidad casi a diario.
El blog tiene una frecuencia de tres entradas semanales aproximadamente, suelen ser 10 al mes durante el curso escolar; sin embargo, en la barra lateral hay un ?tablón de anuncios? (noticeboard) que se actualiza de lunes a viernes con los deberes que mi alumnado debe realizar, así como otros avisos de interés. Me consta que el alumnado que ha faltado a clase o que no se ha enterado bien, hace buen uso de él. En las barras laterales tengo también un traductor a español de la página, un reloj (soy algo maniática del tiempo), las entradas más visitadas en la última semana (por si alguien pica), los últimos comentarios (para fomentar que dejen huella de su visita al blog), mi blogroll (con varios blogs de compañeros y compañeras blogfesores), el archivo y la nube de etiquetas, así como un buscador del blog (para facilitarles la búsqueda), el libro que me estoy leyendo, del cual cuando termine haré una reseña que publicaré y algunos recursos externos que se actualizan por sí solos entre otras cosas.
En el blog tengo varios tipos de entradas: de cultura anglosajona en general, de música actual para trabajar algunos aspectos con mi alumnado, de explicaciones gramaticales, de cómo trabajar el vocabulario, de actividades realizadas en clase, de reseñas de libros que he leído (normalmente en inglés) u obras de teatro a las que he asistido (de autores que escriben en inglés), de lugares de habla inglesa que he visitado? de esta manera, lo profesional se mezcla con lo personal y mi alumnado aprende cosas sobre mí y sobre cómo soy y se abre una puerta voluntaria de comunicación sobre el mundo anglosajón imposible de abrir en la clase física. Ellos y ellas comparten también conmigo sus experiencias y opiniones en los comentarios del blog.
Además, la web tiene tres páginas estáticas:
En la primera hay recursos para mis estudiantes, aquí podemos encontrar básicamente enlaces a páginas que trabajan tanto ítems específicos (la hora, verbos irregulares?) como páginas generales de ejercicios (English-Hilfen) o de instituciones (The British Council) y blogs de otros profesores que incluyan sobre todo recursos y que me resultan interesantes y que uso a menudo en clase con la Pizarra Digital Interactiva (PDI).
La segunda página está dedicada a mis compañeros y compañeras de trabajo, en ella tengo enlaces a artículos o presentaciones sobre aprendizaje cooperativo y a otras páginas que creo pueden resultar útiles a compañeros/as de trabajo.
La última página es la única que está escrita en castellano y está dedicada a las familias de mi alumnado. La etapa que trabajamos es complicada y muchas veces los padres y madres se ven perdidos ante el comportamiento de sus hijos e hijas. En esta página doy algunas pinceladas sobre cómo es la adolescencia y sobre cómo actuar. Así mismo hay enlaces a informaciones sobre salud (anorexia y drogadicción) y otros enlaces de interés para las familias.
En la nueva era de las PDI, el blog me resulta una herramienta fácil para preparar las clases con material complementario al que se está trabajando. Es muy eficiente y eficaz tener toda la información que se ha trabajado en clase disponible en un lugar virtual que el alumnado puede visitar siempre que quiera o lo necesite y que está, literalmente, a un clic de distancia.