« Cursos Formación del Profesorado. INTEF. Primera edición 12/13 | Presentaciones animadas » |
¿Otro curso con los mismos pósters en las paredes de clase?
¿Por qué no les damos un poco de vida y los convertimos en pósters interactivos?
Usar Aurasma en el aula nos lo puede facilitar; es un App que une el mundo real de la fotografía estática con el virtual de la realidad aumentada. Y esta idea de los pósters me la ha dado la lectura del post Ipad Lessons with Aurasma (en inglés).
Una vez recorrido y leído el artículo, ya no me pude resistir y me dirigí rápidamente a la web de Aurasma para conocer mejor el proceso y qué pasos seguir para darle vida a esos pósters que año tras año veo en mi aula compartida cuando entro por la puerta.
Hacerte con la App y ponerte a trabajar es de lo más sencillo; en pocos minutos tienes un Aura, es decir, que le darás vida a cualquier fotografía que tengas en tu iPad o iPhone.
Es gratuita, así que tal y como lo describen en la web, el paso 1 consistirá en descargar el App, instalar y abrir, para después encontrar imágenes que tengan el logo de Aurasma o buscar Auras públicas.
El paso 2, por tanto, será enfocar tu dispositivo hacia esas fotografías, hasta que ocupen la mayor parte de la pantalla del mismo, lo más centradas posible, y enseguida verás que comienza a cargar el efecto que el creador le haya dado y te sorprenderá cómo una foto, un cartel, un póster, puede cobrar vida en unos momentos.
Prueba con esta fotografía que te dejo aquí debajo, procedente de la galería de Auras en la web de Aurasma, y no olvides buscar el logo en revistas, periódicos, en la calle. Cuando la encuentres sobre una imagen estática, sabrás que si enfocas tu dispositivo móvil, esa imagen cobrará vida.
Pero además, puedes crear las tuyas propias, paso 3; no es difícil hacerle una fotografía a un paisaje, a un edificio, a uno de esos pósters aburridos del aula; una vez hecha la foto sólo tendrás que unir esa imagen (mundo real) a una animación, a un modelo 3D, a un vídeo (mundo virtual), etc.; en fin, todo dependerá de tus necesidades y objetivos a la hora de crear el Aura.
Una vez terminado todo, el dispositivo móvil reconocerá tu creación si enfocas su cámara hacia la imagen que habías fotografíado en el paso 1, y al hacerlo, cobrará vida y verás tu creación; es muy parecido a cuando escaneamos un código QR con nuestro lector de códigos.
Y si todavía te estás preguntando para qué nos va a servir en el aula de idiomas darle vida a unos pósters, pues se me ocurre que esconder por ejemplo instrucciones para hacer un ejercicio activo tras cada uno de ellos puede resultar interesante, o hacer una carrera por el aula, de obstáculos, donde cada póster vivo es un obstáculo que el alumnado tiene que salvar respondiendo correctamente a unas tareas que obtengan cuando ese póster cobre vida; ¿y qué tal unos vídeos o unos audios que vayan explicando de viva voz la pronunciación de esas palabras que siempre tenemos con su transcripción fonética en clase de idiomas en el típico póster que nos han regalado con unos libros de texto? Podrían reproducirse cuando el alumnado apunte hacia una vocal, un diptongo o una consonante de ese póster.
¿Y unas audioguías escondidas detrás del típico póster con el mapa del país cuya lengua extranjera están aprendiendo? También podrían escucharlas al apuntar con su móvil o tableta hacia un edificio emblemático destacado en el póster y detrás del cual habremos escondido previamente el .mp3 con la audioguía al crear el Aura, claro está.
Son simplemente ideas, y desde luego Matt Mills explica mucho mejor que yo todo el proceso en esta charla de TedEd, y si no, mirad el vídeo:
Si necesitas más ayudas o te apetece ilustrarte más acerca de Aurasma, Aurasma Lite tiene su propio canal de YouTube donde puedes ver muchos más ejemplos.