« Aplicaciones didácticas de los Códigos QR | Convierte todos tus vídeos on-line » |
Experiencia formativa en colaboración
Ana Arias, del CPI Tino Grandío, nos cuenta cómo han superado las carencias formativas en su centro rural.
Soy una profesora de inglés de Secundaria en un centro público, pequeño y rural de Galicia. Mi alumnado no tiene muchas otras posibilidades de aprender inglés que las que se le ofrecen en el centro por eso es nuestra obligación como profesorado proporcionárselas. Pero, por otro lado, el profesorado tampoco tenemos fácil la formación. Para acudir a la presencial tenemos que realizar un desplazamiento al centro de recursos más próximo. También tenemos otro problema, a la hora de realizar la formación en el propio centro, es difícil poder llevarla a cabo sobre tu especialidad pues sólo estamos uno o dos profesores por departamento, un número insuficiente en las propuestas formativas de nuestro centro de recursos de referencia.
A pesar de todo, hace un par de años nos juntamos el profesorado de inglés de primaria, secundaria y otra profesora que impartía clase de inglés como materia afín y solicitamos un seminario permanente para elaborar recursos que suplieran una de las deficiencias más claras que habíamos detectado: la falta de materiales comunicativos e interactivos para nuestro alumnado. La experiencia fue excelente por lo que supuso de coordinación del trabajo entre diferentes niveles como son primaria y secundaria que con frecuencia viven aislados entre sí. También fue fantástica por los materiales elaborados: no es que fuesen nada del otro mundo pero se ajustaban a nuestro objetivo inicial. Más de 50 actividades graduadas por niveles y que nos permiten desde entonces programar nuestras actividades de interacción comunicativa oral desde primaria al final de ESO. Son muy adecuadas para trabajar con auxiliar de conversación, o el PEL, por ejemplo. Para más fácil acceso están situadas en un Aula Virtual a la que puedes acceder como invitado.
Por ello el año pasado no queríamos dejar de seguir trabajando y nos juntamos el profesorado de una de las secciones bilingües del centro para elaborar materiales que cubriesen el programa de ciencias sociales CLIL en 4º de ESO. Conseguimos acabar once unidades didácticas con .pdf para el alumnado, glosario y presentación para el profesorado. Es un material que se ajusta a nuestros alumnos/as pues las referencias bibliográficas están elegidas desde la biblioteca del centro, las películas recomendadas también, en la mayor parte de los casos, y los enlaces son asequibles para el nivel de inglés del alumnado.
Incluso más, la necesidad de facilitar el acceso a estos materiales nos empujó a abrir un blog para nuestro alumnado de las secciones bilingües de ciencias sociales, en el que se aúnan materiales de inglés y ciencias sociales CLIL. Este blog ha tenido un gran éxito entre el alumnado pues ha facilitado la difusión de los nuevos recursos.
En la actualidad estamos considerando solicitar un nuevo seminario permanente que complete las unidades que nos han quedado en el tintero por falta de tiempo y proporcione nuevos complementos a cada unidad: tests de autoevaluación para el alumnado en Hot Potatoes, alguna webquest, etc.
Estos seminarios permanentes han supuesto para nosotras un sistema de formación fantástico por lo adaptables que han sido a nuestras necesidades y ello sin necesidad de desplazarnos de nuestro centro escolar. Por lo tanto os animo a que busquéis la actividad formativa que mejor cubra las necesidades que detectéis en vuestro centro pues con frecuencia compensa el trabajo de coordinación y organización que supone.