« El Taller de ELE de José Francisco Soto | TAAC Herramientas Portables » |
Ana Arias Castro dinamiza sus clases de inglés
Soy profesora de inglés en secundaria en el CPI Tino Grandío, un pequeño centro público integrado de educación infantil, primaria y secundaria en una zona rural de Galicia.
Mi centro es pequeño pero bien avenido y por ello en los últimos años nos hemos ido animando a entrar en diversos programas que se nos han ido ofertando. Tenemos dos de las secciones bilingües más antiguas de Galicia, hemos tenido diversos ayudantes lingüísticos, hemos entrado en el programa Abalar para la informatización de la enseñanza y en otros programas interesantes. Desde el departamento de inglés nos hemos sumado a todas estas iniciativas y hemos procurado aprovechar las posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen en la enseñanza de la lengua inglesa.
En todos los años que llevo en el centro he intentado sacarle el máximo partido a la tecnología a mi alcance pues las posibilidades que mi alumnado tiene de entrar en contacto con la lengua inglesa fuera del centro escolar son escasas. Por ello me creo en la obligación de poner a su alcance las máximas posibles.
En la actualidad mi trabajo se ha centrado en la elaboración de actividades comunicativas para fomentar la interacción oral, la participación en proyectos eTwinning desde hace varios años, participación en el Portfolio, el uso de Malted en el aula y la coordinación de todo ello a través de un blog, específicamente diseñado para mis alumnos de las secciones bilingües.
He participado en la experiencia de Malted en el aula con mi grupo de 4º de PDC todo el primer trimestre 2010. Ha sido una gran experiencia pues este alumnado está poco interesado por la enseñanza formal tradicional pero sí por todo lo relacionado con la tecnología. Todos hemos quedado encantados aunque ha sido agotador pues la informática tiene la virtud de generar incontables incidencias que a veces pueden llegar a exasperar, pero los beneficios han sido notables; destacaría la motivación y los resultados que han sido tan buenos o ligeramente mejores que los obtenidos por métodos más tradicionales (aunque resulta muy difícil comparar dado el bajo número de alumnos en la experiencia). Siento no poder continuar pero es difícil poder reservar el aula de informática de forma permanente. A pesar de no haber unidades específicas de Diversificación Curricular, Malted es un gran estímulo para alumnos de este tipo y lo sigo usando aunque de forma complementaria a la más tradicional de pizarra y libreta.
Tengo más experiencia con los proyectos eTwinning. Desde el curso 2007-2008 he participado en al menos uno por curso y muchos de ellos han obtenido el sello de calidad.
ETwinning es para mí el mejor complemento que se puede tener (no sólo en el aula de idiomas) para realizar proyectos internacionales, interesantes y motivadores, particularmente si se quieren potenciar los contenidos de la sección bilingüe. A principios de cada curso decidimos en la clase qué tipo de información nos interesa: la cultura del otro país, su centro escolar, las actividades de los adolescentes en otros países, o como este año, las fiestas en los países participantes (International Calendar).
Lo más difícil es encontrar socios fiables pero por el método ensayo y error se acaba acertando. Una clase cada semana o cada dos, están dedicadas a eTwinning en mis clases de grupos de la sección bilingüe; trabajamos fiestas y costumbres de los países participantes. Se elaboran materiales variados: presentaciones, documentos de procesador de texto o películas sobre la fiesta que elijan y analizamos los recibidos para después comentarlos. La presencia del auxiliar de conversación que tenemos este año anima enormemente las actividades eTwinning. Lo hemos pasado en grade viendo materiales de otros centros. Es importante que los alumnos puedan tomar parte en las decisiones del proyecto: elección de temas, autonomía para comentar los materiales, etc. Es permitir que entre Europa en tu clase incluso si se cuenta con escasos recursos, como en nuestro caso. También es un buen complemento si se desarrollan intercambios por correspondencia con alumnos de otros centros pues ambas actividades se potencian entre sí.
En nuestro centro contamos con una página web y un aula virtual en la que cada profesor puede colgar contenidos para su materia. En el departamento de inglés hemos ido colgando diversos materiales: pruebas en Hot Potatoes y J-Click, ejercicios complementarios, guiones para algún trabajo, etc y ahora llegaba un punto en el que el alumnado estaba perdido en el mar de páginas web usadas en clase de inglés (las de eTwinning: Twinspace y diario del proyecto, la de Malted, la del Portfolio electrónico, la página del departamento y la del aula virtual en la que tenemos los materiales). Por ello me puse manos a la obra para crear el blog de la sección bilingüe desde el que se accede a todo el resto; vamos colgando las novedades de las actividades que se realizan y los avisos correspondientes, pero también están los enlaces a las páginas de interés para inglés y ciencias sociales en inglés que usamos habitualmente.
Aprovechando la ocasión he creado una serie de páginas para clasificar la información permanente: materiales para 3º y 4º de ESO en inglés y ciencias sociales, pen pals, eTwinning, Sam?s Pot (el rincón de nuestro auxiliar de conversación), nuesto centro escolar y nuestra localidad.
Por ejemplo, en la página de ciencias sociales de 4º ESO están colgadas las versiones provisionales de las unidades del programa de 4º en inglés que hemos ido elaborando este año en un Seminario Permanente, todas con su glosario y presentación. O en la de eTwinning se pueden encontrar los enlaces a las páginas de nuestro proyecto. Así, todo tiene un acceso organizado además de permitir a nuestros contactos internacionales tener información sobre nuestro colegio o localidad en inglés.
Al blog sólo le faltaba una cosa, ser usado, y se ha conseguido por la vía del chantaje: si seguían mi blog yo me comprometía a seguir el que cada alumno había creado en clase de informática, y de momento parece dar resultado.
Así que ahora ya conocéis la mayor parte de las actividades que me permiten dinamizar las clases de inglés. Sin duda a veces siento que es como para volverse loca pero entiendo que todas ellas permiten que mis alumnos tengan nuevas oportunidades de estar en contacto con la lengua inglesa y utilizarla en contextos reales con gente real. Se adaptan a lo que necesita cada alumno, no es lo mismo el de PDC que el que está en una sección bilingüe, y hacen que disfruten de la clase de inglés. Por ello estoy dispuesta a seguir en esta línea, aprovechando las enormes posibilidades que la tecnología nos está proporcionando a los profesores de lenguas extrajeras. Además estoy convencida de que este es un camino de no retorno, es el futuro.