Dentro de los cambios que las TIC están promoviendo en la educación, las redes se establecen como un campo con grandes posibilidades para potenciar la actualización de los docentes, de ofrecer nuevas oportunidades para formarse y aprender colaborando, además de ampliar y mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las especiales características de las redes sociales y sus posibilidades incluyen implicaciones que no solo se materializan en los docentes y los alumnos, sino en el global del entorno educativo. Con esta idea, European SchoolNet ha lanzado su última publicación, Redes de Docentes. Oportunidades y desafíos presentes y futuros en la profesión docente, dentro del marco del proyecto europeo Tellnet (Teachers? Lifelong Learning Networks), cuyo objetivo es el estudio de la red docente ?eTwinning? a través de técnicas de visualización, el Análisis de Redes Sociales (SNA) y la construcción de posibles escenarios futuros.
Con miras al año 2025, el libro hace un análisis de la posible evolución de la profesión docente y el papel que las redes juegan en ella. Tomando como referencia a eTwinning - La Comunidad de Centros Escolares Europeos, se ha realizado un estudio sobre su estructura y funcionamiento actual con los objetivos de:
-
Describir las principales tendencias y claves para un futuro cambio en el papel del docente y su formación, el papel de los centros educativos, el aprendizaje formal e informal, la actualización de las habilidades de los docentes y el creciente desarrollo de las TIC (capítulo 2 del libro).
-
Comprender los mecanismos que, en redes como eTwinning, favorecen la trasmisión de buenas prácticas e innovación entre docentes, su comportamiento y los papeles que juegan en la red, además de las oportunidades para su desarrollo profesional (capítulo 3 del libro).
-
Investigar las claves de la actividad de los docentes en las redes, las redes mixtas que combinan la actividad online con la actividad presencial y el diseño de servicios de apoyo para mejorar el desarrollo profesional continuo de los docentes a través de las redes (capítulo 4 del libro).
-
Ofrecer algunas ideas y recomendaciones a los responsables políticos y legisladores de la enseñanza para tomar medidas que permitan a los docentes convertirse en agentes de cambio para la reforma y la actualización de la enseñanza (capítulo 5 del libro).
La observación, el análisis y el estudio de la comunidad eTwinning ha sido el eje para obtener información que permita hacer supuestos sobre el futuro de la educación. Este estudio se ha centrado en tres aspectos principales: las redes integradas en eTwinning - su estructura y funcionamiento, qué tipos de capital social ofrece y los modelos de desarrollo. Los datos revelan la existencia de una red compleja y sus comunidades subyacentes. De las cuatro redes estudiadas dentro de eTwinning (red de contactos, red Mi Diario, Red de proyectos y Red de Mi Diario de Proyecto), las redes de contactos y de proyectos son las más sólidas y mejor conectadas. La actividad en estas redes muestran que eTwinning es una red dinámica y desarrollada, en la que se observa la existencia de usuarios con un gran número de conexiones a distintos grupos, conectando así distintas redes y favoreciendo la calidad de los proyectos. De hecho, uno de los datos extraídos en el estudio indica que los proyectos que conectan socios que pertenecen a varias comunidades logran mayor calidad en términos de Sellos de Calidad (reconocimiento obtenido por los proyectos con mayor calidad). Además, también se ha detectado que la plataforma ofrece al docente distintas formas de promover su desarrollo profesional, si bien existe un modelo habitual de desarrollo en la plataforma: los docentes primero se involucran y construyen una comunidad a través de la colaboración en un proyecto y, posteriormente, colaboran en proyectos con otras comunidades.
Otra característica estudiada en eTwinning ha sido su carácter mixto: virtual y presencial. Una de las conclusiones de esta investigación aconseja sobre la necesidad de definir la intersección entre ambas áreas. Las plataformas online, que salvan las dificultades del espacio y el tiempo, están tendiendo a complementarse con actividad presencial, por lo que el diseño de herramientas que permitan conectar ambos tipos de actividad es cada vez más necesario. De igual forma, mantener un número equilibrado de herramientas que muestren con claridad su funcionalidad debe ser uno de los requisitos de las plataformas para evitar una excesiva complejidad. Este objetivo puede conseguirse, por ejemplo, reduciendo el número de herramientas o abriendo el acceso a nuevas herramientas a medida que el usuario se va haciendo más activo.
Los aspectos clave que destaca el estudio en cuanto al futuro de la educación abarcan desde cambios en el papel de los docentes, que sería el de un facilitador - mentor - creador de experiencias de aprendizaje que permitan una enseñanza más personalizada, hasta la importancia de la protección de datos, la privacidad o la confianza en las redes. En este futuro se menciona también la necesidad de adaptación de los docentes a las habilidades del siglo XXI que los alumnos deben adquirir, de los centros a la facilidad de acceso al conocimiento desde cualquier parte, la inclusión del aprendizaje informal en el sistema educativo y el papel que la tecnología juega en todos estos ámbitos. Teniendo todo esto en cuenta, no parece sencillo elaborar predicciones sobre el escenario de la educación en 2025. A pesar de ello, en su segundo capítulo, el libro nos ofrece 5 mini-escenarios que se centran en aspectos concretos relacionados con las redes docentes:
- eNet (European Education Network): una expansión de eTwinning. Una red de redes centralizada en la que tienen cabida docentes, alumnos, padres y madres, pedagogos y responsables educativos.
- MiRed: Una aplicación que permite a los docentes y a los alumnos acceder a todos sus espacios desde un único portal. Una red que se basa en la personalización.
- Agentes inteligentes: una herramienta que ayuda a los docentes a realizar su trabajo (búsquedas, recursos, borradores, contacto con otros docentes, etc.)
- Diversificación de la profesión: Enseñanza personalizada. Los alumnos tienen autonomía dos días a la semana en un entorno virtual con el docente en línea y otro entorno con material grabado.
- Campamentos informales de aprendizaje: redes de docentes que organizan encuentros presenciales de colaboración con el objetivo de promover su desarrollo profesional.
Descarga del libro completo en inglés
Descarga del capítulo 2 en castellano