Tras unos años publicando en este Blog Europa TIC aquellas noticias o informes que vamos recopilando a nivel mundial, pasamos a publicar en el Blog del INTEF.
Te recomendamos que te suscribas para acceder a los artículos y publicaciones que hasta ahora publicábamos aquí. Como verás, hay publicaciones de todo tipo, siempre relacionadas con las TIC y la Educación. Hace unos días hemos publicado el primer informe. Se trata del Informe sobre la integración de las TIC en Educación en Europa, encargado por la Comisión Europea a EUN y la Universidad de Liège. Es el informe de mayor relevancia desde el publicado en 2006.
Dentro de los cambios que las TIC están promoviendo en la educación, las redes se establecen como un campo con grandes posibilidades para potenciar la actualización de los docentes, de ofrecer nuevas oportunidades para formarse y aprender colaborando, además de ampliar y mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las especiales características de las redes sociales y sus posibilidades incluyen implicaciones que no solo se materializan en los docentes y los alumnos, sino en el global del entorno educativo. Con esta idea, European SchoolNet ha lanzado su última publicación, Redes de Docentes. Oportunidades y desafíos presentes y futuros en la profesión docente, dentro del marco del proyecto europeo Tellnet (Teachers? Lifelong Learning Networks), cuyo objetivo es el estudio de la red docente ?eTwinning? a través de técnicas de visualización, el Análisis de Redes Sociales (SNA) y la construcción de posibles escenarios futuros.
Con miras al año 2025, el libro hace un análisis de la posible evolución de la profesión docente y el papel que las redes juegan en ella. Tomando como referencia a eTwinning - La Comunidad de Centros Escolares Europeos, se ha realizado un estudio sobre su estructura y funcionamiento actual con los objetivos de:
Describir las principales tendencias y claves para un futuro cambio en el papel del docente y su formación, el papel de los centros educativos, el aprendizaje formal e informal, la actualización de las habilidades de los docentes y el creciente desarrollo de las TIC (capítulo 2 del libro).
Comprender los mecanismos que, en redes como eTwinning, favorecen la trasmisión de buenas prácticas e innovación entre docentes, su comportamiento y los papeles que juegan en la red, además de las oportunidades para su desarrollo profesional (capítulo 3 del libro).
Investigar las claves de la actividad de los docentes en las redes, las redes mixtas que combinan la actividad online con la actividad presencial y el diseño de servicios de apoyo para mejorar el desarrollo profesional continuo de los docentes a través de las redes (capítulo 4 del libro).
Ofrecer algunas ideas y recomendaciones a los responsables políticos y legisladores de la enseñanza para tomar medidas que permitan a los docentes convertirse en agentes de cambio para la reforma y la actualización de la enseñanza (capítulo 5 del libro).
La observación, el análisis y el estudio de la comunidad eTwinning ha sido el eje para obtener información que permita hacer supuestos sobre el futuro de la educación. Este estudio se ha centrado en tres aspectos principales: las redes integradas en eTwinning - su estructura y funcionamiento, qué tipos de capital social ofrece y los modelos de desarrollo. Los datos revelan la existencia de una red compleja y sus comunidades subyacentes. De las cuatro redes estudiadas dentro de eTwinning (red de contactos, red Mi Diario, Red de proyectos y Red de Mi Diario de Proyecto), las redes de contactos y de proyectos son las más sólidas y mejor conectadas. La actividad en estas redes muestran que eTwinning es una red dinámica y desarrollada, en la que se observa la existencia de usuarios con un gran número de conexiones a distintos grupos, conectando así distintas redes y favoreciendo la calidad de los proyectos. De hecho, uno de los datos extraídos en el estudio indica que los proyectos que conectan socios que pertenecen a varias comunidades logran mayor calidad en términos de Sellos de Calidad (reconocimiento obtenido por los proyectos con mayor calidad). Además, también se ha detectado que la plataforma ofrece al docente distintas formas de promover su desarrollo profesional, si bien existe un modelo habitual de desarrollo en la plataforma: los docentes primero se involucran y construyen una comunidad a través de la colaboración en un proyecto y, posteriormente, colaboran en proyectos con otras comunidades.
Otra característica estudiada en eTwinning ha sido su carácter mixto: virtual y presencial. Una de las conclusiones de esta investigación aconseja sobre la necesidad de definir la intersección entre ambas áreas. Las plataformas online, que salvan las dificultades del espacio y el tiempo, están tendiendo a complementarse con actividad presencial, por lo que el diseño de herramientas que permitan conectar ambos tipos de actividad es cada vez más necesario. De igual forma, mantener un número equilibrado de herramientas que muestren con claridad su funcionalidad debe ser uno de los requisitos de las plataformas para evitar una excesiva complejidad. Este objetivo puede conseguirse, por ejemplo, reduciendo el número de herramientas o abriendo el acceso a nuevas herramientas a medida que el usuario se va haciendo más activo.
Los aspectos clave que destaca el estudio en cuanto al futuro de la educación abarcan desde cambios en el papel de los docentes, que sería el de un facilitador - mentor - creador de experiencias de aprendizaje que permitan una enseñanza más personalizada, hasta la importancia de la protección de datos, la privacidad o la confianza en las redes. En este futuro se menciona también la necesidad de adaptación de los docentes a las habilidades del siglo XXI que los alumnos deben adquirir, de los centros a la facilidad de acceso al conocimiento desde cualquier parte, la inclusión del aprendizaje informal en el sistema educativo y el papel que la tecnología juega en todos estos ámbitos. Teniendo todo esto en cuenta, no parece sencillo elaborar predicciones sobre el escenario de la educación en 2025. A pesar de ello, en su segundo capítulo, el libro nos ofrece 5 mini-escenarios que se centran en aspectos concretos relacionados con las redes docentes:
eNet (European Education Network): una expansión de eTwinning. Una red de redes centralizada en la que tienen cabida docentes, alumnos, padres y madres, pedagogos y responsables educativos.
MiRed: Una aplicación que permite a los docentes y a los alumnos acceder a todos sus espacios desde un único portal. Una red que se basa en la personalización.
Agentes inteligentes: una herramienta que ayuda a los docentes a realizar su trabajo (búsquedas, recursos, borradores, contacto con otros docentes, etc.)
Diversificación de la profesión: Enseñanza personalizada. Los alumnos tienen autonomía dos días a la semana en un entorno virtual con el docente en línea y otro entorno con material grabado.
Campamentos informales de aprendizaje: redes de docentes que organizan encuentros presenciales de colaboración con el objetivo de promover su desarrollo profesional.
En su último capítulo, el libro presenta unas observaciones finales y algunas recomendaciones para un mejor funcionamiento y mayor participación de los docentes en las redes. Las claves y los retos para la participación en las redes se encuentran a distintos niveles y están conectados al nivel personal y profesional del docente, a aspectos propios de las plataformas y a otros como las condiciones en los centros educativos o factores relacionados con la política educativa. A este respecto, podemos encontrar algunas recomendaciones a nivel general, a nivel europeo y a los niveles nacional, regional y local. Entre otras, se mencionan la necesidad de revisar los enfoques de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de investigaciones, guías, estándares y soluciones tecnológicas, la revisión de la formación del profesorado - tanto inicial como su posterior desarrollo profesional o el apoyo, la motivación y el reconocimiento de los docentes. A nivel europeo se sugiere la identificación de los retos y oportunidades comunes, el apoyo a los Estados Miembros en la revisión de las políticas de formación docente, el apoyo a redes y plataformas europeas como eTwinning y un mayor empuje al uso de las TIC para promover la colaboración de los profesionales de la enseñanza en Europa.
Durante el curso 2011-2012 se desarrolló una experiencia didáctica con tabletas facilitadas a través de European Schoolnet y ACER como patrocinador tecnológico. El proyecto piloto se realizó en 8 países europeos: Alemania, España, Estonia, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido y Turquía. Se distribuyeron entre docentes y estudiantes un total de 400 tabletas. 244 docentes de 62 centros educativos y el proyecto piloto analiza el uso pedagógico innovador que pueden hacer de él. Asimismo, cinco aulas con unos 150 estudiantes en total participaron en la experimentación con tabletas para estudiar el uso que hacen de ellas.
El proyecto piloto tablet se ha llevado a cabo en tres centros españoles, que ya habían participado previamente en la experimentación con netbooks. Estos centros se encuentran en A Coruña (IES PASTORIZA), en Zaragoza (IES TIEMPOS MODERNOS) y en Villamayor de Armuña (Salamanca): (IESO TOMÁS BRETÓN). Cuatro docentes de cada centro, han impartido su materia haciendo uso del tablet y desarrollando un proyecto eTwinning con un centro europeo. El primer mes se analizaron los sistemas operativos y su posible instalación en la tableta ya que venían preinstalados con Windows 7 (un SO no específicamente diseñado para tabletas como en el caso de otros Sistemas Operativos). A partir del segundo trimestre se desarrollaron los proyectos educativos, la temática seleccionada para el desarrollo del mismo, ha sido la publicidad y los adolescentes. El alumnado elaboró anuncios publicitarios vendiendo productos y elementos esenciales en la vida de un adolescente y los compararon con las de otros países europeos. La lengua utilizada para el desarrollo del mismo fue el inglés.
Enlazamos aquí el Informe de Evaluación Final del piloto desarrollado en el que se muestran las respuestas de docentes (13), alumnos (81) y padres (80 familias).
Extraemos aquí algunos datos:
Docentes:
Docentes entre 35 y 25 años con más de 5 años de experiencia en el uso de las TIC.
El uso más frecuente ha sido consultar páginas web, compartir videos e imágenes y buscadores.
Destacar que más del 60% de docentes ha utilizado materiales de elaboración propia para la experiencia.
El profesorado ha manifestado sentirse cómodo en el uso de las TIC.
Alumnado:
Prácticamente el mismo número de alumnos y alumnas. De edades entre 15 y 16.
El uso principal que ha hecho el alumnado ha sido para acceder a Redes Sociales y la búsqueda de información.
Se han sentido cómodos en el uso de las tabletas, salvo por la necesidad de utilizar el teclado (el sistema operativo ha influido en este aspecto). También precisarían mayor velocidad de conexión.
Indican que han realizado más trabajos en colaboración.
No han utilizado la tableta en casa, destaca así mismo que la mayoría disponía de ordenador en casa.
Familias:
Aproximadamente un 40% de las familias consideran que tienen nivel inicial o intermedio con respecto al uso de las TIC.
Han estado interesados por el desarrollo del proyecto desde el inicio.
Aproximadamente el 50% de las familias han considerado necesario establecer algún tipo de normas para el uso de las tabletas en casa.
El Departamento de Proyectos Europeos del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) presenta el Informe Resumen de los catorce informes nacionales Insight 2011. Cada uno de estos informes nacionales recoge información, proporcionada por su correspondiente Ministerio de Educación, relativa a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Educación. Esta información se ha estructurado en cinco áreas clave: contexto educativo, políticas TIC, TIC en el currículo, recursos de aprendizaje digital y formación del profesorado en TIC.
Los países que han participado en esta serie de informes de 2011 han sido Países Bajos, Reino Unido, Suiza, Suecia, Italia, Noruega, Bélgica, Austria, España, Chipre, Hungría, República Checa, Turquía y Eslovenia. Con el objetivo de ofrecer una visión general del estado actual de Europa en relación a la integración de las TIC en las aulas, en el Informe que presentamos se analizan y comparan los datos recogidos en cada uno de los 14 nacionales publicados.
En el portal INSIGHT de European Schoolnet (EUN) puedes revisar los informes nacionales de 2011 y también los anteriores, de 2010.
Marc Durando, director ejecutivo de European Schoolnet, el consorcio que actualmente está gestionando el Servicio Central de Apoyo eTwinning, participó como ponente en las sesiones de clausura de la Conferencia Anual eTwinning que se celebró a finales de marzo de este año. La presentación de Durando se centró en dos aspectos fundamentales: por un lado las tendencias educativas actuales, en concreto sobre cómo han cambiado las tecnologías los sistemas educativos, y por otro lado se centró en eTwinning y su papel como modelo para las aulas del futuro.
Las tendencias educativas actuales
Según Marc Durando, en el análisis del contexto educativo actual es esencial tener en cuenta tres elementos: los recursos, la tecnología y el factor humano.
En los últimos 5 ? 10 años, el principal cambio que se ha producido en cuanto a los recursos es el modo de acceder a ellos, tanto por volumen como por facilidad de acceso a través de Internet, algo que obliga a reconsiderar el papel del docente. Hoy en día se están llevando a cabo muchas investigaciones sobre los nuevos recursos y su eficiencia en el proceso de enseñanza ? aprendizaje. Respecto a las personas, el cambio principal se traduce en que, hoy en día, se puede trabajar, estudiar y aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, una situación que rompe con el patrón del modelo escolar tradicional. El aprendizaje fuera del aula se impone cada vez más. Actualmente, los alumnos adquieren aproximadamente el 50% de los conocimientos fuera del aula y es fundamental que esta situación se tenga en cuenta para el desarrollo futuro de las escuelas europeas.
Citando el informe Horizon 2011, Durando identificó las tendencias tecnológicas en educación y señaló cuáles tendrán impacto dentro de un intervalo de 1 a 5 años. En el plazo de un año, se destacan dos elementos tecnológicos que podrán tener impacto: la Informática en la nube, que cambia radicalmente la forma de trabajo en las escuelas, ya que podemos acceder a la información almacenada desde cualquier lugar, y el Aprendizaje móvil, que empieza a ser utilizado en actividades de diversa índole. En un plazo de dos años, las Actividades basadas en juegos y las Actividades de contenido abierto se introducirán más claramente en el ámbito educativo, y en un plazo de 5 años se prevé un uso generalizado de las Analíticas de aprendizaje y los Entornos personales de aprendizaje.
Seguidamente, Durando abordó un tema fundamental en el ámbito educativo: la dificultad del profesorado y de los responsables políticos de adaptarse a las transformaciones por las que pasan las escuelas actuales. Para intentar responder al por qué de esta situación, analizó los cambios tecnológicos introducidos en las escuelas en los últimos 20 años, desde la aparición de la web en 1991, pasando por las pizarras interactivas, la playstation, los motores de búsqueda, hasta Facebook, Youtube, Wikipedia y, en el ámbito educativo, la llegada de eTwinning en 2005. También mencionó las últimas tecnologías desarrolladas por Apple, entre las cuales destaca iOS como elemento que puede abrir paso a una nueva era en cuanto a los recursos digitales para docentes. Dadas las circunstancias, el qué, el cómo, el dónde y el cuándo aprenden los alumnos está cambiando constantemente. Para los docentes y su metodología, la situación también tiene consecuencias fundamentales, el mayor reto que tienen que afrontar los docentes es tener que cambiar el qué, el cómo, el dónde y el cuándo enseñan.
¿Puede eTwinning servir de modelo para las aulas del futuro?
Las aulas del futuro son un aspecto que conlleva mucha reflexión y ya hay algunas líneas de actuación dentro de Comisión Europea como en Living Schools, Creative Classrooms, etc. Éstos son espacios que pretenden que docentes y alumnos puedan integrar la tecnología a diario en sus actividades del aula y que, a su vez, dan lugar a la aplicación de una serie de conceptos clave como la colaboración, la innovación, la interacción, el intercambio, la creación, etc. European Schoolnet suscribe estas claves, y añade algunas características para la escuela del futuro: entornos ricos en contenidos multimedia, espacios de aprendizaje flexibles, procesos de enseñanza tanto dentro como fuera del aula, etc.
Según Marc Durando, los sistemas educativos se tienen que enfrentar a tres grandes retos: la innovación, la formación del profesorado y la ampliación de las iniciativas exitosas. La innovación es el elemento más difícil de medir y analizar, y presenta algunas dificultades, como la discrepancia entre las decisiones políticas y la implementación a nivel local o la dificultad de identificar y evaluar la innovación en todos sus aspectos (como ocurre con eTwinning, ya que es difícil detectar la innovación que aporta al tratarse de un proceso). Por último, es difícil proporcionar pruebas sobre la innovación, ya que se desconocen los métodos y el momento adecuado para evaluarla. En la enseñanza, los docentes innovan a diario y la cuestión fundamental es cómo detectarla, evaluarla y compartirla con los demás docentes.
Acerca de la formación del profesorado, ésta se debería centrar más en el uso pedagógico de las tecnologías y no tanto en el funcionamiento de las mismas. Igualmente, se debería tener en cuenta el enfoque colaborativo en la formación del profesorado. Y es precisamente aquí donde eTwinning hace su gran contribución a través de los Learning Groups, Learning Events, etc., actuaciones que pueden servir perfectamente como ejemplos de formación para los Ministerios de los distintos países.
Otro reto que identificó Marc Durando es la difusión de las buenas iniciativas, como es eTwinning, para llegar a incorporar cada vez a más docentes, alumnos, y centros, y convertirse así en iniciativas dominantes.
En su intento de responder a la pregunta sobre la posibilidad de eTwinning de convertirse en modelo para las aulas futuras, Marc Durando analizó el impacto de éste programa sobre los 3 pilares fundamentales de los sistemas educativos: el currículo, el proceso de enseñanza y la evaluación. En cuanto al primer pilar, eTwinning está incorporado en el currículo y tiene éxito con proyectos de distintas asignaturas. Además, por sus características, eTwinning es interdisciplinar y se constituye en una forma perfecta de adquirir las habilidades y competencias del siglo XXI: la colaboración, la comunicación, el pensamiento crítico, el espíritu emprendedor, etc. Dados sus beneficios, algunos países incluso han adoptado eTwinning como disciplina en la formación de los docentes. Según afirma Durando, la plataforma eTwinning ofrece a los docentes un espacio adecuado para compartir ideas, sugerencias, escenarios pedagógicos, etc. El gran número de profesores que participa en los Encuentros didácticos promocionados por eTwinning demuestra que éste cumple con las expectativas de los docentes que lo consideran distinto a los métodos tradicionales de formación.
Dada la corta edad de eTwinning, aún no se dispone de todos los datos para poder realizar una evaluación en profundidad. No obstante, para saber si la iniciativa eTwinning se puede generalizar, es fundamental tener en cuenta la manera en que eTwinning desarrolla y evalúa las habilidades y competencias del siglo XXI y cómo se realiza la evaluación de los nuevos procesos de enseñanza ? aprendizaje.
Por último, Durando identificó los desafíos que eTwinning tiene que afrontar de cara al futuro:
Mantener su estatus innovador a la vez que se generaliza y se incorporan un mayor número de centros educativos.
La internacionalización de eTwinning.
La importancia de la implicación de los directores de centro en implementar estrategias innovadoras.
El apoyo y la implicación de los actores institucionales interesados.
Junto a estos desafíos, Durando destacó tres factores críticos para el éxito de eTwinning: la difusión, el respaldo institucional y el tiempo que hay que ofrecer a los profesores para que puedan implicarse activamente en los cambios.
Como conclusión, Marc Durando señaló que el reto más significativo para las aulas del futuro es más bien pedagógico, y no tanto tecnológico. Los cambios de los sistemas educativos en el futuro dependen fundamentalmente de la cooperación entre países y de las acciones de investigación y evaluación que los apoyen.
Puedes ver la presentación completa de Marc Durando aquí: