Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son recursos digitales ofrecidos online de forma gratuita y abierta para docentes y estudiantes; incluyendo contenido educativo muy variado (texto, imágenes, recursos audio y video, juegos educativos, portales, etc.) y herramientas de software. Estos recursos se pueden utilizar, compartir, combinar y adaptar según las necesidades educativas.
Los orígenes del movimiento de los REA se remontan a los años 2000 y el concepto ganó fuerza y visibilidad cuando el famoso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) lanzó en 2001 su programa de recursos abiertos a gran escala OpenCourse Ware. El término de “recursos educativos abiertos” lo acuñó la UNESCO en el año 2002, institución que se convirtió en una de las más enérgicas impulsoras de los REA en el contexto del movimiento de la Educación para todos. El año 2005 marca la creación del consorcio OpenCourseWare que actualmente cuenta con la participación de más de 300 instituciones educativas y organizaciones de casi 50 países, mientras que en el siguiente año, 2006, las Universidades Abiertas del Reino Unido y Holanda ofrecieron Recursos Educativos Abiertos a sus estudiantes.
En la primera década de la aparición de los REA, las iniciativas con respecto al desarrollo de las mismos fueron más bien iniciativas individuales o pertenecieron a las instituciones educativas superiores. En la actualidad, parece que el desarrollo de los REA ha ganado cada vez más importancia y se ha convertido en objeto de políticas y estrategias nacionales.
El primer país que le dio un enfoque nacional al desarrollo de los REA fue India, que en 2007 lanzó una Iniciativa E-content a nivel nacional que luego fue seguida de un gran número de actividades y proyectos con respecto a los REA. En 2009, el Ministerio Holandés de Educación lanzó un programa nacional cuyo objetivo principal es incorporar los REA en todos los sectores educativos; éste se desarrolla desde 2009 hasta 2013 y supone una inversión de 8 millones de euros. Y por último, los Departamentos de Trabajo y Educación de los Estados Unidos anunciaron en 2011 un programa de cuatro años con un presupuesto de 2000 millones de dólares cuyo objetivo es la creación de REA para los colegios universitarios públicos y para la formación profesional. Otros países están desarrollando gradualmente iniciativas similares.
Cobrando cada vez más importancia, los Recursos Educativos Abiertos fueron recientemente el objeto de estudio de dos investigaciones llevadas a cabo por el Centro para la Investigación e Innovación Educativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y por la UNESCO junto con la Commonwealth of Learning. Desde agosto del 2011 hasta octubre del mismo año, desde la OCDE se envió un cuestionario sobre las políticas en materia de REA a todos los países miembros de la organización, de los cuales 28 países contestaron (Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Israel, Italia, Japón, Corea, Méjico, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, España, Turquía y Estados Unidos).
Igualmente, a principios del año 2012, la UNESCO y la Commonwealth of Learning enviaron una versión simplificada del cuestionario de la OCDE a 195 de sus estados miembros. Hasta el mes de abril del 2012, 82 países de todos los continentes (20 países africanos, 8 países árabes, 19 países de la zona Asia – Pacífico, 16 estados europeos y norteamericanos y 19 países de la América Latina y Caribe) respondieron al cuestionario de la UNESCO.
Seguimiento:
Resultados de las encuestas
A los países participantes en el cuestionario de la OCDE se les pidieron evaluar su grado de implicación en el ámbito de los REA; 23 de 28 países indicaron estar activamente implicados de una forma u otra, mientras que 4 países declaran no estar implicados. Entre las razones más frecuentemente invocadas para justificar la implicación de los países en el desarrollo de los REA, las que más se mencionan son la necesidad de aumentar el acceso a recursos educativos de alta calidad, el deseo de promocionar el acceso a la educación para todos y al aprendizaje a lo largo de la vida, de aumentar la calidad de la enseñanza y de modernizar los métodos didácticos, y el deseo de estimular las posibilidades de compartir materiales y experiencias entre instituciones educativas y docentes y de mejorar la rentabilidad del proceso de enseñanza.
Entre los países que indicaron no estar implicados en políticas relacionadas con los REA, Australia menciona motivos principalmente de orden financiero (las escuelas privadas aprovechándose de los materiales educativos gratuitos creados con financiación pública, las instituciones privadas y los mismos docentes rechazando compartir los materiales y esperando remuneración, etc.). Alemania señala que todavía hay problemas relacionados con el uso de los REA que no se han solucionado: el tema de los estándares de calidad, los problemas técnicos de interoperabilidad, y los aspectos legales sobre los derechos de autor, mientras que en Islandia no es competencia del ministerio de educación implicarse en el desarrollo de los REA, y en Suiza este tipo de iniciativas se desarrollan solamente a nivel cantonal, no nacional. De los 4 países que indicaron no estar implicados en políticas de desarrollo de los REA, solamente Alemania respondió que el tema de los REA no será una prioridad en su política educativa nacional, ya que en este país, los potenciales beneficios de los REA no están altamente valorados y que la falta de materiales educativos digitales no se considera uno de los problemas mayores en la educación.
Según los resultados del cuestionario de la UNESCO, los 82 países que contestaron parecen estar implicados en el movimiento de los REA mediante iniciativas institucionales e individuales y proyectos o programas con financiación pública. No obstante, un tercio de los estados árabes y de los países de la zona de América Latina y Caribe señalan que no están actualmente implicados.
En cuanto a los niveles educativos a los que están enfocadas las iniciativas sobre los REA, hay diferencias entre los países encuestados por la OCDE, pero en líneas generales se puede afirmar que los REA están orientados hacia todos los niveles educativos (tanto la educación superior, como la educación primaria y secundaria). La encuesta de la UNESCO revela los mismos resultados que la encuesta de la OCDE; sin embargo, se ve una actividad más intensa de cara a los REA en la educación superior.
En el caso de ambas encuestas, una de las preguntas del cuestionario se refería a la financiación de los materiales educativos en general. En el cuestionario de la OCDE, las respuestas varían, ya que en algunos países, este tipo de materiales los producen instituciones públicas, mientras que en otros los producen editoriales comerciales con la financiación del sector público o los materiales educativos los producen editoriales comerciales en un mercado libre. De todas formas, la mayoría de los países señaló una amplia implicación de las autoridades públicas en la producción y financiación de dichos materiales. Respecto a la financiación de los materiales educativos, dos tercios de los países encuestados por la UNESCO afirmaron que éstos se financian en gran medida con fondos públicos; no obstante, esto sucede menos en Europa y en América del Norte y se da preferentemente en la zona de América Latina, los estados árabes y África. El porcentaje depende claramente del nivel educativo, dado que la educación primaria se financia con fondos públicos casi en todos los países, siendo la educación superior la menos subvencionada. Por ejemplo, en Holanda, el gobierno no compra, ni produce material educativo; esta tarea pertenece exclusivamente al colegio o a la institución educativa.
A la hora de hacer una estimación sobre la cantidad de materiales educativos producidos o financiados con fondos públicos que están disponibles también en formato digital, no se dispone de información suficiente, ya que más de la mitad de los países encuestados por la OCDE desconocían o no tenían suficientes datos como para poder responder a esta pregunta. Entre los países que sí respondieron, destaca España y Polonia que estimaron que un 90% de los materiales educativos producidos con financiación pública están disponibles en formato digital. En cuanto al resto de países, 4 de ellos estiman entre un 40% y 60%, mientras que 7 consideran que solamente un 30% o menos de los materiales educativos están disponibles en formato digital. En EE.UU., la ley obliga a que todos los recursos educativos financiados o utilizados por instituciones públicos estén disponibles también en formato digital para poder ser utilizados por los estudiantes discapacitados.
De estos recursos educativos digitales, 6 países han estimado que un 80% de ellos se ofrecen como Recursos Educativos Abiertos, mientras que para otros 6 países el porcentaje es solamente de un 30. Los demás países encuestados no tienen información sobre este aspecto o prefieren no hacer ninguna estimación. Con respecto a las licencias más frecuentemente disponibles para los REA, 14 países indicaron que la mayoría de los REA ofrecidos tiene licencia Creative Commons, la más común (BY), a menudo combinada con (NC) y en algún caso con (SA). Las licencias más utilizadas por EEUU y Holanda son las CC-BY, mientras que Australia expresaba su preocupación de que la licencia CC-NC pudiera impedir a las instituciones educativas privadas acceder y utilizar estos materiales.
En la línea de la situación señalada por la encuesta de la OCDE, las respuestas a los cuestionarios de la UNESCO revelan la misma falta de información a la hora de estimar cuantos de los materiales educativos financiados con fondos públicos están disponibles en formato digital. Casi la mitad de los países que respondieron desconocían la situación, mientras que, de la otra mitad, se estimó que un 34% de los recursos educativos financiados con fondos públicos estaban disponibles en formato digital. Hay diferencias regionales, ya que la media en Europa y en América del Norte es de un 48% frente a solamente un 13% en África. De estos materiales educativos disponibles en formato digital, solamente un 37% están disponibles como REA; aquí también se observan diferencias regionales: la zona de Asia y Pacífico encabeza la lista, con un 52% de materiales digitales disponibles como REA, seguida por la zona de América Latina y Caribe con un 37% y por Europa y América del Norte, con un 32%.
Los principales beneficios de los REA identificados por los países encuestados tanto por la OCDE, como por la UNESCO, coinciden. Entre las razones invocadas para implicarse en las iniciativas relacionadas con los REA se mencionan: las posibilidades de enseñanza abierta y flexible que los REA ofrecen, la elevada eficiencia y calidad de los recursos educativos, su rentabilidad, su capacidad de innovación, la posibilidad de reutilizar, modificar y adaptar los recursos y combinar objetos de aprendizaje, la posibilidad de aprender en solitario, la posibilidad de compartir contenidos y experiencias entre individuos e instituciones, etc. La mayoría de los países participantes en la encuesta se decantaron por seguir usando y desarrollando los REA a través de acciones gubernamentales, estimulando las nuevas iniciativas y subvencionando o financiando proyectos en esta área.
Los países indicaron una serie de retos relacionados con los REA, entre cuales el más importante es el tema de los derechos de autor y de las editoriales, seguido por el de la calidad de los recursos y aspectos relacionados con los idiomas y la diversidad cultural. Los retos que podrían impedir la implementación de los REA identificados por la encuesta de la UNESCO coinciden con los señalados por la encuesta de la OCDE; no obstante, en los países africanos y en una medida importante en los países latino–americanos y asiáticos, destacan como retos principales los problemas de infraestructura y conexión a Internet.
La encuesta de la OCDE muestra que, a pesar de la relativa antigüedad de las iniciativas relacionados con los REA (más de 10 años), todavía no hay investigaciones relevantes sobre ellos. Los resultados del cuestionario de la UNESCO corroboran esta idea. Con algunas excepciones puntuales (como por ejemplo la del gobierno de Polonia que llevó a cabo una investigación sobre la implementación de los REA a nivel de enseñanza oficial en este país, etc.), se puede afirmar que no existen investigaciones para evaluar la potencial contribución de los REA en mejorar la educación a nivel oficial.
Con respecto a la inclusión de los REA en alguna política o estrategia educativa gubernamental, estatal o regional, 16 países participantes en la encuesta de la OCDE señalaron que existen numerosos ejemplos de políticas que incluyen los REA, mientras que 9 países desconocían la existencia de tales políticas o estrategias. Solamente 6 de los 28 países afirmaron tener políticas claras de cara a los REA en vigor a nivel de ministerios de educación u otras agencias públicas. Acerca de la responsabilidad gubernamental relacionada con los REA, se identifican cuatro grandes aspectos de la misma: promocionar la accesibilidad de los recursos educativos, mejorar la rentabilidad económica de la educación, aumentar la calidad de la educación, y aumentar la sensibilización sobre los REA.
Preguntados por si tienen una política o estrategia sobre los REA, un 45% de los países participantes en la encuesta de la UNESCO respondieron afirmativamente. Sin embargo, en realidad existen pocas políticas de este tipo realmente implementadas o en vigor, ya que la mayoría apenas se están redactando. Los países que tienen políticas claras en materia de REA son China, África del Sur, Indonesia y Bahamas. En China, el Ministerio de Educación de la República China tiene una política sobre REA y el gobierno chino llevó a cabo distintos planes de acción que implicaron a las universidades chinas, como por ejemplo el proyecto Video Open Courseware y el proyecto de Recursos Educativos Abiertos para la Educación Continua (Open Digital Learning Resources for Continuing Education). En África del Sur, se ha decidido que todos los recursos educativos financiados con fondos públicos tienen que estar disponibles de forma libre, bajo la licencia Creative Commons y se desarrolló un marco legislativo con respecto a los REA para el periodo 2010 – 2014. En el caso de Indonesia, los REA son extraordinariamente útiles para atender las necesidades educativas de una población de 250 millones dispersada en 17.000 islas y tres husos horarios.
Por otro lado, otros países no tienen una política específica en materia de REA, pero sí que tienen referencias a los REA en otros documentos de política pública o estrategias nacionales.
Conclusiones
Según los resultados de ambas encuestas, se puede afirmar que hay un gran interés a nivel mundial con respecto a los REA y que algunos países ya han desarrollado iniciativas notables en este ámbito. Casi todos los países implicados en ambos cuestionarios mencionan estar activos de alguna forma en el ámbito de los REA, ya sea a través de determinados proyectos o programas o a través de iniciativas institucionales o individuales. No obstante, se puede decir que hay cierta confusión con respecto al término REA, ya que existen proyectos orientados hacia el acceso online a contenidos digitalizados, sin utilizar explícitamente este término. El deseo de aumentar el acceso a materiales educativos de alta calidad es el motivo más invocado para implicarse en el desarrollo e implementación de los REA y la mayoría de los países conceden una gran importancia a los beneficios de estos recursos, apreciando en igual medida su rentabilidad económica, así como su flexibilidad y la posibilidad de aumentar la calidad de los recursos educativos.
Es destacable que, en la mayoría de los casos, los países señalaron la implicación y responsabilidad de los gobiernos en la producción, financiación y distribución de los recursos educativos; a pesar de esto, las autoridades no disponen de información precisa sobre si estos recursos educativos están disponibles en formatos digitales y cuántos de ellos como Recursos Digitales Abiertos.
En cuanto a los retos que se identifican en la implementación de los REA, en muchos países africanos, latino–americanos y asiáticos, el problema más importante sigue siendo la conexión a internet y la infraestructura tecnológica, mientras que los países europeos y norteamericanos mencionan temas relacionados con los derechos de autor y de las editoriales, seguido por la calidad de los recursos y aspectos relacionados con los idiomas y la diversidad cultural.
En líneas generales, el cuestionario mostró una escasez de investigaciones sobre los REA, lo que hace difícil articular políticas relevantes de inclusión de este tipo de recursos en el ámbito educativo a nivel estatal o regional.
Actualmente, en Espana destacan dos iniciativas relacionadas con los REA: el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CeDeC) y el proyecto Agrega.
El Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CeDec) es un organismo adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y con dependencia funcional del Ministerio a traves del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, y de la Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Educación. Creado en 2009, el CeDeC tiene como objetivo fundamental el diseño, la promoción y el desarrollo de materiales educativos digitales a través del software libre.
El proyecto Agrega es una iniciativa desarrollada entre el Ministerio de Educación, Red.es y las Comunidades Autónomas. Contando con nodos en todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, Agrega es una federación de repositorios de objetos digitales educativos; los contenidos educativos encontrados aquí están organizados de acuerdo al currículo de las ensenanzas de niveles anteriores a la universidad y se pueden descargar y usar directamente por el profesorado y por los alumnos.
Puedes ver o descargar los informes que presentan los resultados de las dos encuestas siguiendo estos dos enlaces:
Informe resultados encuesta UNESCO (en inglés):
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/themes/Survey_On_Government_OER_Policies.pdf
Informe resultados encuesta OCDE (en inglés):
http://search.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=EDU/WKP(2012)13&docLanguage=En