Marc Durando, director ejecutivo de European Schoolnet, el consorcio que actualmente está gestionando el Servicio Central de Apoyo eTwinning, participó como ponente en las sesiones de clausura de la Conferencia Anual eTwinning que se celebró a finales de marzo de este año. La presentación de Durando se centró en dos aspectos fundamentales: por un lado las tendencias educativas actuales, en concreto sobre cómo han cambiado las tecnologías los sistemas educativos, y por otro lado se centró en eTwinning y su papel como modelo para las aulas del futuro.
Las tendencias educativas actuales
Según Marc Durando, en el análisis del contexto educativo actual es esencial tener en cuenta tres elementos: los recursos, la tecnología y el factor humano.
En los últimos 5 ? 10 años, el principal cambio que se ha producido en cuanto a los recursos es el modo de acceder a ellos, tanto por volumen como por facilidad de acceso a través de Internet, algo que obliga a reconsiderar el papel del docente. Hoy en día se están llevando a cabo muchas investigaciones sobre los nuevos recursos y su eficiencia en el proceso de enseñanza ? aprendizaje. Respecto a las personas, el cambio principal se traduce en que, hoy en día, se puede trabajar, estudiar y aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, una situación que rompe con el patrón del modelo escolar tradicional. El aprendizaje fuera del aula se impone cada vez más. Actualmente, los alumnos adquieren aproximadamente el 50% de los conocimientos fuera del aula y es fundamental que esta situación se tenga en cuenta para el desarrollo futuro de las escuelas europeas.
Citando el informe Horizon 2011, Durando identificó las tendencias tecnológicas en educación y señaló cuáles tendrán impacto dentro de un intervalo de 1 a 5 años. En el plazo de un año, se destacan dos elementos tecnológicos que podrán tener impacto: la Informática en la nube, que cambia radicalmente la forma de trabajo en las escuelas, ya que podemos acceder a la información almacenada desde cualquier lugar, y el Aprendizaje móvil, que empieza a ser utilizado en actividades de diversa índole. En un plazo de dos años, las Actividades basadas en juegos y las Actividades de contenido abierto se introducirán más claramente en el ámbito educativo, y en un plazo de 5 años se prevé un uso generalizado de las Analíticas de aprendizaje y los Entornos personales de aprendizaje.
Seguidamente, Durando abordó un tema fundamental en el ámbito educativo: la dificultad del profesorado y de los responsables políticos de adaptarse a las transformaciones por las que pasan las escuelas actuales. Para intentar responder al por qué de esta situación, analizó los cambios tecnológicos introducidos en las escuelas en los últimos 20 años, desde la aparición de la web en 1991, pasando por las pizarras interactivas, la playstation, los motores de búsqueda, hasta Facebook, Youtube, Wikipedia y, en el ámbito educativo, la llegada de eTwinning en 2005. También mencionó las últimas tecnologías desarrolladas por Apple, entre las cuales destaca iOS como elemento que puede abrir paso a una nueva era en cuanto a los recursos digitales para docentes. Dadas las circunstancias, el qué, el cómo, el dónde y el cuándo aprenden los alumnos está cambiando constantemente. Para los docentes y su metodología, la situación también tiene consecuencias fundamentales, el mayor reto que tienen que afrontar los docentes es tener que cambiar el qué, el cómo, el dónde y el cuándo enseñan.
¿Puede eTwinning servir de modelo para las aulas del futuro?
Las aulas del futuro son un aspecto que conlleva mucha reflexión y ya hay algunas líneas de actuación dentro de Comisión Europea como en Living Schools, Creative Classrooms, etc. Éstos son espacios que pretenden que docentes y alumnos puedan integrar la tecnología a diario en sus actividades del aula y que, a su vez, dan lugar a la aplicación de una serie de conceptos clave como la colaboración, la innovación, la interacción, el intercambio, la creación, etc. European Schoolnet suscribe estas claves, y añade algunas características para la escuela del futuro: entornos ricos en contenidos multimedia, espacios de aprendizaje flexibles, procesos de enseñanza tanto dentro como fuera del aula, etc.
Según Marc Durando, los sistemas educativos se tienen que enfrentar a tres grandes retos: la innovación, la formación del profesorado y la ampliación de las iniciativas exitosas. La innovación es el elemento más difícil de medir y analizar, y presenta algunas dificultades, como la discrepancia entre las decisiones políticas y la implementación a nivel local o la dificultad de identificar y evaluar la innovación en todos sus aspectos (como ocurre con eTwinning, ya que es difícil detectar la innovación que aporta al tratarse de un proceso). Por último, es difícil proporcionar pruebas sobre la innovación, ya que se desconocen los métodos y el momento adecuado para evaluarla. En la enseñanza, los docentes innovan a diario y la cuestión fundamental es cómo detectarla, evaluarla y compartirla con los demás docentes.
Acerca de la formación del profesorado, ésta se debería centrar más en el uso pedagógico de las tecnologías y no tanto en el funcionamiento de las mismas. Igualmente, se debería tener en cuenta el enfoque colaborativo en la formación del profesorado. Y es precisamente aquí donde eTwinning hace su gran contribución a través de los Learning Groups, Learning Events, etc., actuaciones que pueden servir perfectamente como ejemplos de formación para los Ministerios de los distintos países.
Otro reto que identificó Marc Durando es la difusión de las buenas iniciativas, como es eTwinning, para llegar a incorporar cada vez a más docentes, alumnos, y centros, y convertirse así en iniciativas dominantes.
En su intento de responder a la pregunta sobre la posibilidad de eTwinning de convertirse en modelo para las aulas futuras, Marc Durando analizó el impacto de éste programa sobre los 3 pilares fundamentales de los sistemas educativos: el currículo, el proceso de enseñanza y la evaluación. En cuanto al primer pilar, eTwinning está incorporado en el currículo y tiene éxito con proyectos de distintas asignaturas. Además, por sus características, eTwinning es interdisciplinar y se constituye en una forma perfecta de adquirir las habilidades y competencias del siglo XXI: la colaboración, la comunicación, el pensamiento crítico, el espíritu emprendedor, etc. Dados sus beneficios, algunos países incluso han adoptado eTwinning como disciplina en la formación de los docentes. Según afirma Durando, la plataforma eTwinning ofrece a los docentes un espacio adecuado para compartir ideas, sugerencias, escenarios pedagógicos, etc. El gran número de profesores que participa en los Encuentros didácticos promocionados por eTwinning demuestra que éste cumple con las expectativas de los docentes que lo consideran distinto a los métodos tradicionales de formación.
Dada la corta edad de eTwinning, aún no se dispone de todos los datos para poder realizar una evaluación en profundidad. No obstante, para saber si la iniciativa eTwinning se puede generalizar, es fundamental tener en cuenta la manera en que eTwinning desarrolla y evalúa las habilidades y competencias del siglo XXI y cómo se realiza la evaluación de los nuevos procesos de enseñanza ? aprendizaje.
Por último, Durando identificó los desafíos que eTwinning tiene que afrontar de cara al futuro:
- Mantener su estatus innovador a la vez que se generaliza y se incorporan un mayor número de centros educativos.
- La internacionalización de eTwinning.
- La importancia de la implicación de los directores de centro en implementar estrategias innovadoras.
- El apoyo y la implicación de los actores institucionales interesados.
Junto a estos desafíos, Durando destacó tres factores críticos para el éxito de eTwinning: la difusión, el respaldo institucional y el tiempo que hay que ofrecer a los profesores para que puedan implicarse activamente en los cambios.
Como conclusión, Marc Durando señaló que el reto más significativo para las aulas del futuro es más bien pedagógico, y no tanto tecnológico. Los cambios de los sistemas educativos en el futuro dependen fundamentalmente de la cooperación entre países y de las acciones de investigación y evaluación que los apoyen.
Puedes ver la presentación completa de Marc Durando aquí: