El uso de los equipos informáticos en las aulas siempre me ha interesado por la dosis extra de motivación que para el alumnado supone. El interés por incorporar las TIC en las aulas de infantil, de forma activa y participativa, nace de esta manera, en gran medida autodidacta y con la conciencia de andar senderos no experimentados en demasía.
Con el desarrollo de la web 2.0 y la posibilidad de participar activamente en la red, de comunicarse con cualquier parte del mundo en pocos segundos, de incorporar contenidos, recibirlos, editarlos?. ; descubro, además, la necesidad de estimular y mejorar las relaciones con las familias de los alumnos.
El 23 de abril de 2008 puse en marcha este blog de aula, El rincón de la maestra, que pretende ser una ventana al mundo, por la que mostrar las experiencias que acontecen en el aula. Una ventana oxigenadora e iluminadora, abierta siempre, a la familia y la sociedad, permitiéndoles ver qué es lo que hacemos y posibilitándoles la participación activa por medio de sus comentarios y dotándoles de los instrumentos necesario para estimular el desarrollo de este espacio.
Este blog viene siendo un enriquecedor modo de mejorar la comunicación con la comunidad educativa y, por otro lado, de mostrar a la sociedad el trabajo que se desarrolla en las aulas. Sin duda, una gran posibilidad para contribuir de este modo a dignificar la labor docente.
Así pues, en primer lugar, el blog se ha convertido en una herramienta potente y real con la que una maestra como yo puede crecer a nivel personal:
- Permite en cada publicación hacer un ejercicio de reflexión sobre nuestra actuación.
- Permite evaluar las actividades así como la evolución de los discentes.
- Organizar y planificar la práctica docente en referencia a las tecnologías: en el aula infantil y en la sala de ordenadores.
Así mismo, por lo que supone de comunicación y participación, constituye una estupenda herramienta a nivel social:
- Permite mostrar a la sociedad la realidad del aula infantil.
- Contribuye a mejorar la relacióncon las familias y facilita la comunicación con las mismas.
- Establece vías de comunicación con toda la sociedad, especialmente con docentes de otros centros, otras regiones y/o países.
- Se crea una red humana colaborativa donde la generosidad es la base y la comunicación fluye abriendo puertas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
El blog, ?El rincón de la maestra?, se sustenta en estos cuatro pilares:
1. COMUNICAR: Una comunicación de ida y vuelta. Mostrando a la familia la vida en el aula.
2. COMPARTIR: Mostrando aquellas experiencias más significativas que puedan aportar ideas a otros docentes.
3. COLABORAR: aportando ideas y sugerencias a otros profesionales por medio de comentarios y aceptando retos que se nos plantean con los comentarios en el blog.
4. CREAR: editando los trabajos del aula y favoreciendo la expresión de los niños y niñas.
- Ante la necesidad de desarrollar adecuadamente este último aspecto puse en marcha, el 8 de noviembre de 2008, otro blog que complementa al blog de aula: "El rincón de los peques"
Es éste el espacio donde los niños pueden expresarse directamente, de forma individual o por parejas: escriben noticias, ponen sus trabajos, hacen listados, pintan?. Y sobre todo, experimentan por sí mismos con el blog y escriben (se comunican) con una gran dosis de motivación.
La formación competencial de nuestro alumnado y en particular la competencia matemática, contempla como contenido transversal y básico el planteamiento y la resolución de problemas. Ello implica el fomento de la iniciativa y el razonamiento lógico para formular alternativas, las posibles soluciones, pero también obliga y requiere su concreción y contraste con la realidad verificando su viabilidad como respuesta adecuada.
Para abordar esto suele ser necesario un manejo eficaz de técnicas auxiliares, cálculos y operaciones numéricas cuyo conocimiento no sólo permite delimitar si la respuesta al problema es adecuada, sino que también forma parte del bagaje de conocimiento necesario para poder etiquetar rápidamente una alternativa como viable y resoluble. Suelen convertirse en tareas mecánicas, pero a través de la ejercitación también puede favorecerse la comprensión, el aprendizaje y la interiorización de los conceptos matemáticos en los que se sustentan.
Presentamos aquí una línea de trabajo, utilizando escenas interactivas elaboradas dentro del proyecto Descartes, que permiten el aprendizaje autónomo o guiado de diversas técnicas de cálculo tanto numérico como simbólico. Con ellas el alumnado aprende ejercitándose con actividades que se caracterizan porque en cada instancia o ejecución presentan datos o planteamientos diferentes, que corrigen automáticamente la respuesta aportada por el usuario describiendo el procedimiento en caso de error, es decir, aportan una evaluación formativa.
Estas escenas de Descartes fomentan la “autonomía e iniciativa personal” y contribuyen a “aprender a aprender”, permitiendo al alumnado un ritmo de aprendizaje personal y al profesorado una adecuada atención a la diversidad.
Con cierto retraso sobre el horario previsto la tarde comenzó con la intervención de Néstor Alonso profesor de Plástica del Colegio San Felix de Candás (Asturias).
Néstor, más conocido como el Profesor Potachov, es, sin lugar a dudas, uno de los profesores más creacTICvos del panorama hispano y no deja de sorprendernos. Apoyó su exposición con esta presentación
La editorial somos nosotros (profesores y alumnos)" es una de las ideas fundamentales que nos vino a decir. Las TICs son multimedia, transmedia y creativas y buena muestra de ello son los trabajos que sus alumnos llevan a cabo en el blog de aula Creactivos,el presente curso han desarrollado entre otros:
Un autentico placer para los sentidos ver lo que hacen Néstor y sus chicos, lamentablemente se fue a última hora de la tarde de regreso a Asturias, me hubiese gustado charlar con él en la cena que posteriormente hubo.
17:30 José Luis Muñoz Casado profesor de Matemáticas del IES Salvador Dalí de Madrid. Es tutor del ITE del curso "Geogebra en la enseñanza de las Matemáticas" y autor del libro ?Riemann: una visión nueva de la geometría? (Editorial Nivola, 2006).
17.45 Presentación del proyecto Leer.es a cargo del amigo Felipe Zayas y la representante del Gabinete de la Secretaría de Estado.
Se trata de un nuevo proyecto del Ministerio de Educación.para fomentar la lectura entre los niños y los jóvenes. El proyecto apuesta por impulsar la lectura tanto en los soportes tradicionales como en los formatos digitales, ofreciendo también actividades y recursos a padres y a docentes. Leer.es cuenta con el apoyo de las comunidades autónomas, el Instituto Cervantes y la Real Academia de la Lengua Española.
No persigue únicamente el fomento de la lectura en los soportes tradicionales, sino que apuesta por extenderla a otros formatos digitales como ordenadores, Internet o redes sociales y Escuela 2.0. El portal también cuenta con un interesante blog en el que podemos participar activamente con aportaciones, comentarios imágenes. Su calidad está asegurada simplemente con saber que Felipe Zayas es su responsable.
El portal fue también presentado por el Ministro de Educación D. Ángel Gabilondo el pasado mes de Noviembre.
18,15 Intervención a cargo de José Luis Gamboa Jiménez profesor malagueño que imparte clases de Lengua y Literatura en el IES La Rosaleda de Málaga. A pesar de los pocos medios informáticos con que su centro cuenta ocupa un lugar destacado entre los profesores de Lengua que usan las TIC en el aula, las carencias materiales las suple con imaginación y amor a su trabajo.
Podcasts con breves comentarios de textos (curso 1BC y curso 1BM).
Narraciones multimedia (Digital Storytelling. En proceso: un ejemplo, otro.)
Uso de Tuenti con fines educativos. Los alumnos a través de esta red social hacen llegar a su profesor y compañeros fotos callejeras de rótulos, carteles etc que tienen algún error ortográfico.
Jose Luís tiene pasión no solo por los podcast, transmite pasión por la vida, por la docencia y por la amistad, es una de esas personas a la que tomas cariño rápidamente, a mi me ha ocurrido.
18.30 h.Francisco José Ruiz Rey profesor de Ámbito Científico de Diversificación en el IES Monterroso de Estepona. Es la tercera vez que coincido con él en un evento TIC y siempre es un placer escucharle y comprobar el esfuerzo que hace para que sus alumnos de Diversificación sean unos ciudadanos del siglo XXI formados humana y digitalmente.
18.45 h Lourdes Barroso González profesora de FOL del Ies Laguna de Joatzel de Getafe (Madrid)
Hace ya varios años que conozco a Lourdes y es también la tercera vez que coincido presencialmente con ella, estuvo sentada todo el día a mi lado y todos lo que la conocen saben que es un encanto de mujer y una profesional con una trayectoria admirable. En su día la nombré cariñosamente "Reina del podcast", la sigo viendo como una reina, en este caso de la Escuela 2.0
19 30 h. Joaquín Mesa Sánchez profesor del IES Gran Capitán de Córdoba presenta Proyecto Integrado.
Joaquín plantea a sus alumnos de 4º de ESO de la materia Proyecto Integrado tres tareas o proyectos, uno por cada trimestre.
Creo que uno de los pilares en los que se ha basar el cambio metodológico es que los alumnos trabajen por proyectos y tareas usando herramientas 2.0 y en este sentido Joaquín es todo un maestrro y un ejemplo a seguir que nos abre la brecha.
20 h. Carlos Cabanillas Núñez profesor de Clásicas en el IES Santiago Apóstol de Almendralejo y una de las mentes mas lúcidas del panorama docente 2.0
Como no podía ser de otra manera habló también del proyecto Chirón del que es miembro fundador y presidente.
Chirón es un espacio colaborativo de profesores de clásicas que entiendo puede y debe ser un modelo a seguir por docentes de otras áreas.
La noche anterior estuvimos tomando una copa con nuestro querido amigo Luís Orbaneja, en nuestras conversaciones recordamos a Ana Ovando una de la profesoras más brillantes de cllásicas de nuestro país cuya presencia en el Tercer Encuentro Escuela 2.0 considero imprescindible.
Carlos y yo trabajamos en dos centros separados por una simple cancela y es un placer disfrutar de su amistad y compañía en Almendralejo.
Victor es un trabajador infatigable que transmite pasión por su trabajo, creo que los alumnos del IES Joaquín Araujo son unos de los que están mejor orientados de España, buena muestra de ellos es el blog que Victor tiene para ellos.
Afortunadamente la magia de la web 2.0 permite que cualquier alumno, sea o no de su centro, pueda beneficiarse de los materiales que generosamente comparte.
20 30 h. Eva M. Perdiguero Garzo profesora innovadora de Matemáticas en el IES Ribera del Bullaque.
Nos presentó el blog que está llevando con sus alumnos de 4º eso que entre otras usan la herramienta Cuadernia que nos permite crear atractivos cuadernos virtuales>de cualquier área. En este blog nos ofrece vídeo tutoriales sobre esta herramienta y otras muchas.
Veamos a los alumnos de Eva en acción.
Segundo vídeo:
Si quieres conocerla más a fondo disfruta con la entrevista que mantuvo en Radio Web 2.0.
He de confesar que hasta hace poco tiempo no conocía su trabajo y me he convertido en un fan de su blog. Nuevas caras para nuevos tiempos siempre son de agradecer.
,20 45 h Clausura de la Jornada por parte del Director del ITE y posterior cena.
Todas las intervenciones fueron grabadas en vídeo por los técnicos del ITE y serán próximamente publicadas en la Red de Buenas PrácTICas 2.0 al igual que lo fueron los vídeos del Primer Encuentro.
Mañana comenzamos a seleccionar nuevas Buenas Prácticas para próximos encuentros.
Agradecer al ITE y especialmente a Juan Madrigal esta gran oportunidad de conocer y apender de 20 docentes que tienen mucho que aportar al desarrollo de una Escuela 2.0 innovadora y de calidad en nuestro pais.
También dar las gracias a los asistentes por el interés mostrado, por la calidad de sus intervenciones y por los buenos ratos que hemos pasado juntos.
Para el trabajo colaborativo y presentación de los materiales han elegido Wikispaces, comenzando con una introducción al concepto de web 2.0, su uso en educación, enlaces interesantes y diferentes aplicaciones didácticas para, poco a poco, incluir las producciones realizadas en el centro en este sentido. Por tanto, esta wiki se encuentra aún en construcción y seguirá creciendo.
Convocado por la Secretaria de Estado de Educación, el día 1 de marzo se celebró en el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, el "Segundo Encuentro de Experiencias Escuela 2.0: Buenas PrácTICas".
Durante la jornada, inaugurada y presidida por Antonio Pérez Sanz, Director del ITE, se expusieron una veintena de experiencias que cuentan con el distintivo de Buena PrácTICa 2.0, perfectamente extrapolables a otros centros educativos como modelos para crear Escuela 2.0.
Estas Buenas PrácTICas se están desarrolando o han desarrollado por los docentes de las diversas comunidades autónomas, niveles educativos y materias que participaron en el mencionado encuentro, con una representación del alumnado, cuyo resumen presentamos seguidamente y que iremos detallando en sucesivas publicaciones.
Comentarios recientes