Recerca en Acció
29 de Mayo de 2010Recerca en Acció es un recurso para trabajar las ciencias y en este caso, la teoria de la evolución.
El otro Proyecto Biosfera
16 de Mayo de 2010Trasteando y buscando imágenes, me he encontrado con otro proyecto homónimo al nuestro, y también con una finalidad educativa. La misión del Proyecto Biosfera argentino es colaborar activamente en la concienciación, en todos los niveles de la sociedad y en particular en la comunidad educativa, sobre la necesidad de hacernos cargo del cuidado de nuestro planeta.
Joaquín Fargas es el responsable de este proyecto. Ingeniero-artista, Joaquín Fargas integra el campo artístico, el científico y el tecnológico en su producción. Desde la ciencia, divulga los conceptos y teorías de un modo lúdico, poético; desde el arte enseña a comprender las propiedades de la naturaleza y a tomar conciencia de su cuidado.
Para ello, se han creado unas esferas de policarbonato herméticamente selladas que contienen un ecosistema a escala infinitesimal a modo de pequeño planeta. Las esferas tienen diversas dimensiones, desde los 7 cm a los 60 cm de diámetro, y contienen tres cuartas partes de aire, una cuarta parte de agua, plantas, algas y microorganismos. http://www.jf.net23.net/Blog/?cat=6 http://www.bitacorasur.com.ar/?p=120 Esta iniciativa es puramente didáctica y se desarrolla en tres líneas de actuación:
- Esculturas vivas: se están instalando biosferas en lugares públicos.
- El mundo está en nuestras manos: bajo este lema se entregan micro-bioesferas individualmente a formadores de opinión.
- Educación ambiental: el proyecto es presentado en las escuelas donde se imparte una charla sobre el cambio climático y de concienciación ambiental. Además, alumnos y docentes participan en la construcción de una biosfera y se responsabilizan de su cuidado y mantenimiento. Esta actividad permite que el mensaje trascienda la escuela y llegue también a los hogares.
Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación
26 de Abril de 2010Paisajes en 3D
11 de Abril de 2010 Ahora que está de moda la animación 3D, podemos recurrir a las clásicas gafas rojo-azul para disfrutar de la geomorfología y la flora de los parques Naturales de EEUU. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) pone a nuestra disposición fotos de todos los Parques Naturales en:
- Portal general: http://3dparks.wr.usgs.gov/
- Vistas en miniaturas:http://3dparks.wr.usgs.gov/thumbs.html
- Ordenadas según factor de modelado:http://3dparks.wr.usgs.gov/subject.htm
Si nos gusta la experiencia podemos seguir con los paisajes marcianos. La NASA nos ofrece imágenes tomadas por las sondas Spirit y Opportunity en: http://marsrover.nasa.gov/gallery/3d/
Si carecemos de gafas se pueden fabricar con papel de celofán.
Lynn Margulis: Una figura de la Ciencia
7 de Marzo de 2010Una de las las experiencias más impresionantes de este pasado 2009, fue para mí conocer, en un ciclo de conferencias en la fundación Ramón Areces, a Lynn Margulis. Me sorprendió, su fuerza de convicción y su capacidad de comunicación (habla un perfecto español). Mañana celebramos el 8 de Marzo y se me ha ocurrido incluir una pequeña reseña de su vida y algunos materiales.
Lynn Margulis es una destacada bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras que estudian la evolución. Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicago, máster en la Universidad de Wisconsin y doctora por la Universidad de California, es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. En 2008 recibió la Medalla Darwin-Wallace.
Actualmente es profesora distinguida en el Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts Amherst. Es doctora honoris causa de muchas universidades españolas. Entre sus numerosos trabajos en el campo del evolucionismo destaca, por describir un importante hito en la evolución, su teoría sobre la aparición de las células eucariotas como consecuencia de la incorporación simbiótica de diversas células procariotas. También, es suya la propuesta según la cual la simbiogénesis es la principal fuente de la novedad biológica (adaptado de Wikipedia).
Otros materiales encontrados:
Vídeo: Tres preguntas a Lynn Margulis en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Biografía más detallada en Mujeres de Ciencia