Plan de viaje
Mapas
Guias de Apoyo
Conexiones
Actividades
Presentación en el Aula
 


Plan de viaje >Mapas > Wittgenstein> Contenidos Procedimentales

Mill I Marx I Nietzsche I Wittgenstein I Heidegger I Ortega I Habermas I
Objetivos I Transversalidad I Metodología I Evaluación
Contenidos: Conceptuales I
Procedimentales I Actitudinales

1. Analizar, mediante el acceso a libros de historia, las claves históricas, culturales y sociales en las que surge el pensamiento de Wittgenstein.
2. Conocer y analizar las influencias de Wittgenstein, tanto las recibidas como las ejercidas.
3. Aproximarse al complejo mundo del Tractatus leyendo alguno de sus textos más significativos.
4. Distinguir, mediante una tabla comparativa, el atomismo lógico de Russell del de Wittgenstein.
5. Establecer con claridad las diferencias que existen entre el pensamiento de Wittgenstein y el sostenido por el Círculo de Viena.
6. Realizar ejercicios de vocabulario y de localización de dicho vocabulario en textos con el fin de entender adecuadamente el pensamiento de Wittgenstein.
7. Escribir un ensayo con el fin de intentar verificar si lo que propone la teoría pictórica de la proposición se da de hecho.
8. Establecer una comparación entre la posición de Wittgenstein ante la metafísica y los objetos de ésta y el resto de los filósofos del programa.
9. Proponer una lista de ejemplos en los que se puedan ver los distintos usos del lenguaje con la finalidad de comprender y enjuiciar la teoría del significado como uso.
10. Realizar un ejercicio de investigación acerca de las distintos juegos de lenguaje que se dan de hecho con el fin de enjuiciar la teoría de los juegos de lenguaje de Wittgenstein.
11. Comparar la doctrina de los juegos de lenguaje y su base, el significado como uso, con la doctrina pictórica de la realidad del Tractatus.
12. Escribir un ensayo acerca del escepticismo y valorar si la crítica a los lenguajes privados es realmente una crítica al escepticismo.
13. Realizar comentarios de textos de Wittgenstein como modo de aproximarse a la lectura de su obra.
14. Intentar que algunos alumnos lean, guiados por el profesor, algunos textos representativos del segundo Wittgenstein