Plan de viaje
Mapas
Guias de Apoyo
Conexiones
Actividades
Presentación en el Aula
 


Plan de viaje >Mapas > Aristóteles> Objetivos

Platón I Aristóteles I
Objetivos I Transversalidad I Metodología I Evaluación
Contenidos: Conceptuales I
Procedimentales I Actitudinales

1.Comprender las claves históricas, culturales y sociales en las que surge el pensamiento aristotélico.

2.Conocer las influencias que recibe Aristóteles de la filosofía anterior, en especial de Platón.

3.Comprender y apreciar el realismo aristotélico.

4.Distinguir las dimensiones sensible e inteligible del conocimiento y comprender la unidad del proceso cognoscitivo.

5.Valorar positivamente la obra lógica de Aristóteles y tomar conciencia de la necesidad de manejar sus rudimentos básicos como instrumento para poder establecer razonamientos formalmente correctos y materialmente ciertos.

6.Acercarse a la explicación aristotélica del cambio y comprender cómo soluciona la aporía parmenídea expresada en las aporías de Zenón.

7.Manejar, una vez asimilados, los pares de conceptos materia-forma, sustancia-accidentes, acto-potencia como conceptos claves de la filosofía aristotélica y fundamentales para la comprensión del pensamiento posterior.

8.Acercarse a la metafísica aristotélica y al concepto de analogía del ente como concepto clave para la comprensión de la realidad.

9.Analizar las influencias platónicas sobre el concepto de analogía del ente y las influencias aristotélicas en pensadores posteriores como, por ejemplo, Tomás de Aquino.

10.Conocer, asimilar y valorar la actualidad de la solución antropológica aristotélica.

11.Comprender el concepto de felicidad utilizado por Aristóteles y el sentido diverso que tiene con respecto al concepto que nosotros usamos.

12.Comprender adecuadamente la ética aristotélica y su teoría de la virtud como justo medio.

13.Valorar la importancia que tiene la para la vida moral cotidiana la concepción eudaimonista de Aristóteles.

14.Comparar el eudaimonismo aristotélico con otras teorías éticas. En especial con la kantiana.

15.Acercarse a la clasificación de las constituciones políticas de Aristóteles. Entender su concepto de Democracia y enjuiciarlo críticamente.

16.Aproximarse a los textos aristotélicos mediante la realización de comentarios de textos.