Martes, 28 de Diciembre de 2010 08:42

Música: posibilidades laborales y oficios

por  Juan Carmona Castaño
Vota este articulo
(9 votos)
Músico callejero Músico callejero Wikimedia bajo CC

La evolución de la música ha hecho que dentro de las posibilidades laborales con las que cuenta éstas hayan ido variando a lo largo del tiempo. Antiguamente al no existir los medios de registro y reproducción sonora los trabajos vinculados al arte musical eras los de compositor e intérprete, complementando estas actividades con la docencia musical en general a clases económicamente dotadas, nobles e incluso realeza.

Veremos un panorama global de qué demanda la sociedad actual en el campo musical y qué posibilidades nos ofrecen diferentes instituciones, universidades, Internet etc. para poder alcanzar esos fines.

La docencia siempre ha tenido diferentes variables dentro del campo musical, ya sea educación reglada y oficial así como de manera particular. Hoy en día gran parte de los músicos desarrollan esta faceta en mayor o menor medida. Se hace necesaria para la formación de otros músicos que a su vez pueden o no ejercer la profesión de esta manera paradójicamente. En España el primer conservatorio se creó en 1831 aunque anteriormente las universidades y escuelas catedrálicas ya habían sido lugares donde se impartía la enseñanza musical aunque no de manera reglada.

En la actualidad las posibilidades docentes dentro de la música son las siguientes: los Conservatorios, en ellos se imparten clases relacionadas con las asignaturas necesarias para la obtención de los tres grados que se ofertan en los estudios musicales: Grado elemental, medio y superior. En Madrid hasta hace poco el Grado Superior sólo podía obtenerse en el Real conservatorio superior de Madrid mediante prueba de acceso al finalizar los estudios de Grado medio. En la actualidad algunas universidades como la Universidad Francisco de Vitoria imparten la formación superior en sus aulas.

Los estudios de Grado medio y elemental pueden cursarse en los Conservatorios de Grado Medio cuyo número es bastante mayor que los superiores (Ejemplo1, ejemplo2) y en las Escuelas y Centros de música autorizados (ejemplo1, ejemplo2, Ejemplo3)lugares privados que ofertan todas las asignaturas para la obtención de estos títulos y que expide el Conservatorio al que están adscritas. En todos estos lugares se prepara a los alumnos para la prueba de acceso a enseñanzas superiores.

Las posibilidades que se ofertan a los nuevos profesores de música son de por parte de centros privados con entrevistas y entrega de curriculum previa y en los centros públicos (Conservatorios o Institutos de Educación Secundaria) mediante oposición y concurso de méritos. En el caos de los Conservatorios se accede al Cuerpo de música y artes escénicas y en los Institutos públicos al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

La enseñanza particular como siempre ha tenido un importante papel en la sociedad y dando la posibilidad a quienes sin tener aspiraciones profesionales en el campo musical sí desean estudiar música como complemento a su formación o inquietudes personales. Algunas empresas cuentan con bases de datos de muchos docentes clasificadas por materias y todo tipo de información a través de sus páginas web o centros distribuidos por diferentes lugares de las capitales (Ejemplo).

La investigación musical es otro de los oficios musicales que actualmente solicitan más personas bien porque les interese estudiar música bajo ese prisma o bien porque siendo músicos profesionales ya pueden ver ampliada su formación musical en otros aspectos. Los estudios que rigen esta formación musical son los de la Licenciatura en Ciencias e Historia de la música o también conocida como Musicología. Su campo de estudio es enorme y aborda, tal como dijo Guido Adler se trata del “arte del sonido”, así pues incluye la historia, paleografía musical, análisis, estética, armonía, contrapunto, interpretación, música étnica y folclórica etc. así pues el musicólogo debe tener una gran formación musical en materias relacionadas con la música y su entorno. La musicología se empezó a desarrollar en el siglo XIX en diferentes universidades y hoy en día continúa de esa manera. Gran parte de los artículos que se publican en revistas musicales específicas tienen como autores a investigadores musicales o a entidades como la Sociedad española de musicología.

Las tareas que suele desarrollar un musicólogo son entre otras: la crítica musical ( de la que luego hablaremos), organización y gestión de eventos musicales, estudio e investigación de la música folclórica de los diferentes pueblos y lugares, la música clásica y ligera, transcribir documentos musicales de la antigüedad para poder ser editados e interpretados en la actualidad, investigación sobre el pasado musical y sus tendencias estilísticas de cara al futuro etc. Los musicólogos también tienen gran parte de su actividad dedicada a la docencia en universidades, conservatorios y colegios e institutos.

La formación del musicólogo se hace a través de las Universidades en modalidad presencial como por ejemplo Universidad Complutense de Madrid o la Universidad de Valladolid etc. algunas universidades ofrecen la titulación on line y a distancia con la realización de exámenes presenciales en sus instalaciones, es el caso de la Universidad de la Rioja. En todos los casos se trata de una formación universitaria de Segundo Ciclo y que para poder cursarla se exige la Diplomatura o Licenciatura en otros estudios vinculados o no o tener aprobados los tres primeros cursos de la Enseñanza superior en un Conservatorio o Universidad.

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han abierto posibilidades en el mercado laboral de profesiones musicales ampliando su campo de difusión como es el caso de la edición y la crítica musical. Ya desde finales del siglo XIX y principios del XX aumentó la solidez de la industria musical fortalecida por factores diversos como la introducción de técnicas de impresión novedosas, reducción de los costes de producción y aumento creciente de las tiradas y las ediciones (Historia de la música. Emilio Casares. Ed. Everest9. Hoy en día la edición musical genera muchos puestos de trabajo que demandan la presencia de músicos para realizarla mediante los modernos programas de edición como el Sibelius, Finale o el Encore y a musicólogos ya que la edición va ligada a la investigación musical. Por ellos algunas editoriales gozan de alto prestigio ya que el resultado impreso de una determinada partitura ha sido estudiado con detalle a partir de las fuentes originales del compositor. Es el caso de las ediciones urtext (texto original) o de editoriales como la Baerenreiter o Henle Verlag cuyo material impreso es utilizado casi unánimemente por Escuelas y Conservatorios de música para la enseñanza profesional. Algunas webs como Diarezzo están especializadas en la venta y entrega por correo de todo tipo de partituras y ediciones según los diferentes estilos de música que se precisen.

Por otro lado los medios de comunicación y sus versiones “on line” tienen una gran importancia en la sociedad moderna. Ya sea por el formato impreso o a través de sus diferente plataformas on line es extraño encontrar a alguien que no haya leído el “periódico” en alguno de estos formatos (ejemplo1, ejemplo2, ejemplo3). La crítica e investigación musical ha aumentado su campo de acción gracias a Internet y sus formatos digitales de la información. La música puede estar presente en las diferentes partes de un periódico como la sección cultural, cartelera de espectáculos, nuevas ventas de discos etc. La manera de publicar estos contenidos vinculados al mundo musical van desde una mera noticia, una crítica o un ensayo.

Existen multitud de revistas de música especializadas donde la crítica puede ejercerse de manera más específica en este campo como son Mundo sonoro, Muzikalia, Filomúsica, Rockprogresivo etc. La crítica musical tiene un gran valor desde el punto de vista histórico ya que gran parte de las informaciones sobre el impacto en la sociedad que causaron las obras de los grandes compositores en el pasado nos ha llegado a través de las críticas sobre los estrenos del pasado. Sólo a través de los críticos ya podemos hacer una reconstrucción histórica del pasado con cierto detalle.

Dentro de los oficios musicales no podemos olvidar la vertiente más artesanal como es la elaboración y construcción de los instrumentos musicales y mantenimiento tan necesario para el músico como labor complementaria. Dentro de la musicología existe una parte de la músicología histórica que es la organología que estudia todo aquello que hace referencia a los instrumentos musicales como su historia, evolución, construcción etc.

Construir instrumentos musicales para el músico desde hace siglos ha sido una empresa bastante floreciente y genera profesiones muy diversas complementarias a ésta como son los afinadores o restauradores ( ejemplo1, ejemplo2) o fabricantes (ejemplo1, ejemplo2). Debido a la calidad del sonido que un músico necesita conseguir mediante su instrumento la técnica de construcción es bastante compleja y requiere alto grado de conocimientos como las matemáticas, física, anatomía etc. Por ello la industria de fabricación de instrumentos musicales sigue creciendo en la actualidad y las grandes compañías (ejemplo1, ejemplo2) ofrecen multitud de productos adecuándose a los bolsillos de los compradores sin dejar por otro lado las posibilidades que se ofrecen en el mercado de segunda mano a precios más asequibles (ejemplo). La vinculación tradicional, más artesanal y de un marcado carácter gremial en el campo de la fabricación de instrumentos musicales son los Luthiers que son fabricantes de instrumentos musicales que evitan la producción en serie y siguen fabricándolos como antiguamente se hacía buscando obtener la misma calidad del sonido como hace siglos (ejemplo1, ejemplo2).

La praxis interpretativa siempre ha estado ligada a los oficios musicales como es el caso de la interpretación la dirección. También este concepto de interpretación se ha visto enriquecido con nuevos profesionales de la música vinculados a la aparición de nuevas tecnologías musicales (electrónica, informática musical etc.) o a los cambios producidos en cuanto al contexto musical donde un oyente consume música como fueron en la década de los 80 y 90 las discotecas y el creativo musical por excelencia en estos lugares como es el DJ.

Los estudios para adquirir la formación de director pasan por el estudio de varios instrumentos musicales de diferentes familias y posteriormente especializarse en dirección de orquesta en el Conservatorio.. Por el contrario el música que desea especializarse en interpretación tiene que cursar la especialidad de interpretación en el plan de estudios del instrumento que desee si bien esto no es del todo cierto ya que dentro de las especialidades pedagógicas hay grandes intérpretes y por el contrario muchos intérpretes de reconocido prestigio dan clases magistrales a alumnos ya avanzados. En los planes de estudios superiores las especialidades de pedagogía e interpretación comparten repertorio y dificultad en materias como el instrumento o la música de cámara. En la actualidad en muchas obras clásicas es el propio intérprete solista el que dirige a la orquesta (ejemplo1, ejemplo2). La praxis interpretativa tanto a nivel de dirección como interpretación posterior a la Segunda Guerra Mundial apuesta por el estudio de las fuentes de información directas y recuperación de los signos de identidad musical como los instrumentos antiguos o técnicas de interpretación ya en desuso. Este es el caso de Nikolaus Harnoncourt o AliaMúsica. Hoy en día existe una importante campaña de marketing y de imagen pública de los directores e intérpretes más prestigiosos del panorama musical, son cotizados por las casas discográficas o en teatros para dirigir a diferentes orquestas en conciertos o eventos del año. La gran cantidad de dinero que generan les convierte en un reclamo publicitario que habla por sí sólo.

Finalmente no podemos dejar de lado nuevos oficios vinculados a la informática musical, dispositivos de registro y reproducción sonora y nuevas tecnologías en general y en algunos casos vinculados de manera novedosa a la praxis interpretativa. El concepto de “intérprete” amplía sus posibilidades: ¿Quién es el intérprete en la música electrónica o de baile en las discotecas? ¿los autores de los discos? ¿el ingeniero de sonido que ajusta los canales de grabación en el estudio? ¿el disc jokey que mezcla en una sala de baile diferentes grabaciones y obtiene un producto nuevo?. Son preguntas de difícil respuesta pero en cualquier caso la sociedad demanda profesionales musicales especializados en estas labores cada vez más demandadas. Las universidades ofertan Ciclos Formativos para obtener la titulación en Técnico superior de sonido mediante enseñanza reglada y hay multitud de centros que ofertan formación en campos relacionados con la informática musical con titulaciones oficiales en algunos casos (ejemplo) o formación como Disc Jokey. La oferta es muy variada en ese sentido y las posibilidades laborales ligadas a las nuevas tecnologías es un campo creciente y actualmente en pleno auge si bien aún falta sistematizar estos estudios para profesionales debido a la creciente demanda que hay en la nueva sociedad tecnológica del siglo XXI.

Ultimos articulos de Juan Carmona Castaño