Glosario
Cerrar   Cerrar
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
A Capella: Término italiano que designa una obra vocal sin acompañamiento instrumental..
Acorde: Combinación de tres o más sonidos que suenan simultáneamente.
Acorde: Combinación de tres o más sonidos que suenan simultáneamente.
Acorde: Combinación de tres o más sonidos que suenan simultáneamente.
Acústica: Parte de la física que estudia el fenómeno del sonido en todas sus manifestaciones..
Adaptaciones flamencas: Cantes de extensión del amplio abanico con el que hoy cuenta el rico universo del flamenco. Entran dentro de esta categoría el garrotín, la farruca, los campanilleros, la mariana y el zorongo entre otros. Nacen de motivos originales muy diversos, algunos llevados a la geografía flamenca desde latitudes distantes, como Asturias y Galicia, sirven de inspiración a importantes cantaores para la creación de nuevos estilos..
Adaptaciones flamencas: Cantes de extensión del amplio abanico con el que hoy cuenta el rico universo del flamenco. Entran dentro de esta categoría el garrotín, la farruca, los campanilleros, la mariana y el zorongo entre otros. Nacen de motivos originales muy diversos, algunos llevados a la geografía flamenca desde latitudes distantes, como Asturias y Galicia, sirven de inspiración a importantes cantaores para la creación de nuevos estilos..
ADSR: Acrónimo de los términos ingleses, Attack (ataque), Decay (caída), Sustain (sostenimiento), Release (liberación) con el que se designa el generador que, en un sintetizador, permite crear la “envolvente” de un sonido..
Afinación: 1. Acción de entonar varios instrumentos, o los sonidos del mismo instrumento, en el mismo diapasón (la3=440hz). 2. También designa la tonalidad que regula un instrumento traspositor..
África La Peza: África Vázquez, “África la Peza”, nació a mediados del XIX en La Peza (Granada), donde también murió en el primer tercio del siglo XX. Era una niña cuando dio sus primeros pasos artísticos en el Café de la Marina de Granada, donde estuvo cantando durante tres años. En compañía de Juan Breva y otros artistas actuó una temporada en el Café Suizo de Málaga, cosechando un gran éxito que le abrió las puertas de los locales más en boga de la época en Cartagena, Barcelona, Madrid y otras ciudades españolas. En Sevilla, primero en el Café del Burrero y más tarde en el de Silverio, levantaba a los aficionados de sus asientos con su brillante manera de interpretar los fandangos de Granada, con letras tan descriptivas como ésta: “Soy de La Peza, pezeña; de los montes, montesina y para servir a ustedes, soy de Graná, granaína”. Asimismo, el público sevillano quedó prendado de sus cantes por cartageneras, malagueñas y granaínas, que parece ser bordaba con letras propias alusivas a su querida Granada: “En la Torre de la Vela una campana de plata; cuando sus metales suenan dicen que ¡viva Granada!. Nido de ruiseñores en su garganta”, con esta frase la definiría el periodista Francisco Carpena, en una publicación del periódico sevillano “El Cante” el 25 de diciembre de 1886. La competencia de África la Peza con Joselito el Granaíno, llevó al cruce de apuestas entre los partidarios de una y otro, para que ambos cantasen desde lo alto del Cabo de la Alhambra, y que sus cantes pudieran ser copiados desde lejos en la Plaza de las Flores, junto a la catedral. Ganó África la Peza los cinco duros y dos libras de dulces de la apuesta, entre otras, con la siguiente copla: “Para subir a la Alhambra, Fonda de los Siete suelos, Plaza de los Aljibes…, en la calle Real te espero”. .
África La Peza: África Vázquez, “África la Peza”, nació a mediados del XIX en La Peza (Granada), donde también murió en el primer tercio del siglo XX. Era una niña cuando dio sus primeros pasos artísticos en el Café de la Marina de Granada, donde estuvo cantando durante tres años. En compañía de Juan Breva y otros artistas actuó una temporada en el Café Suizo de Málaga, cosechando un gran éxito que le abrió las puertas de los locales más en boga de la época en Cartagena, Barcelona, Madrid y otras ciudades españolas. En Sevilla, primero en el Café del Burrero y más tarde en el de Silverio, levantaba a los aficionados de sus asientos con su brillante manera de interpretar los fandangos de Granada, con letras tan descriptivas como ésta: “Soy de La Peza, pezeña; de los montes, montesina y para servir a ustedes, soy de Graná, granaína”. Asimismo, el público sevillano quedó prendado de sus cantes por cartageneras, malagueñas y granaínas, que parece ser bordaba con letras propias alusivas a su querida Granada: “En la Torre de la Vela una campana de plata; cuando sus metales suenan dicen que ¡viva Granada!. Nido de ruiseñores en su garganta”, con esta frase la definiría el periodista Francisco Carpena, en una publicación del periódico sevillano “El Cante” el 25 de diciembre de 1886. La competencia de África la Peza con Joselito el Granaíno, llevó al cruce de apuestas entre los partidarios de una y otro, para que ambos cantasen desde lo alto del Cabo de la Alhambra, y que sus cantes pudieran ser copiados desde lejos en la Plaza de las Flores, junto a la catedral. Ganó África la Peza los cinco duros y dos libras de dulces de la apuesta, entre otras, con la siguiente copla: “Para subir a la Alhambra, Fonda de los Siete suelos, Plaza de los Aljibes…, en la calle Real te espero”. .
Agógica: Término introducido por Riemann en 1884 para indicar los cambios del tempo en el mismo momento de la ejecución, no están indicados en el texto o partitura, pero son sugeridos por el sentido del musical, normalmente son pequeñas aceleraciones o deceleraciones. También es conocido como tempo rubato.
Agrupaciones: Son grupos pequeños de bailarines que forman determinadas figuras.(aplicable solo a musica teatral).
Agrupaciones folclóricas españolas: En el folclore musical español los instrumentos se usan para acompañar a cantantes o bailarines, o para formar pequeños conjuntos instrumentales. El más habitual es el formado por un instrumento melódico (flauta, dulzaina ...) y uno de percusión (caja, tambor...). Otras formaciones instrumentales son las rondallas, bandas, coblas o las tunas..
Agrupaciones folclóricas españolas: En el folclore musical español los instrumentos se usan para acompañar a cantantes o bailarines, o para formar pequeños conjuntos instrumentales. El más habitual es el formado por un instrumento melódico (flauta, dulzaina ...) y uno de percusión (caja, tambor...). Otras formaciones instrumentales son las rondallas, bandas, coblas o las tunas..
Agudo: Calificativo que se da a un sonido de frecuencia elevada..
Agudo: Calificativo que se da a un sonido de frecuencia elevada..
Aire: Término que designa el tipo de carácter que llevará una pieza musical.
Al loco: Palabra italiana que señala "a su sitio". Se utiliza cuando las melodías están en constante movimiento de altura..
Albero, Sebastián: Compositor español que trabaja para Fernando VI en Madrid, con obras sobre todo para clavicordio entre 1722 y 1756..
Alegrías: El término procede de alegre, y éste del latín alacer -cris -cre (cosa por otra parte muy común en el nacimiento de las palabras que dan nombre a los cantes flamencos). Con el mismo compás de las alegrías, de aire más acelerado o lento y con estructura melódica y temática diferente, existe toda una amplia familia de cantes. Unos tienen el nombre de su creador, otros son alusivos a la localidad de origen, y todos ellos, de extraordinaria musicalidad y belleza flamenca, entrañan gran dificultad para su interpretación. Es un cante eminentemente festero cargado de dinamismo, gracia y desenvoltura, en el que se intercalan variaciones melódicas o juegos de músicas muy diversas, dentro siempre del mismo compás..
Alegrías: El término procede de alegre, y éste del latín alacer -cris -cre (cosa por otra parte muy común en el nacimiento de las palabras que dan nombre a los cantes flamencos). Con el mismo compás de las alegrías, de aire más acelerado o lento y con estructura melódica y temática diferente, existe toda una amplia familia de cantes. Unos tienen el nombre de su creador, otros son alusivos a la localidad de origen, y todos ellos, de extraordinaria musicalidad y belleza flamenca, entrañan gran dificultad para su interpretación. Es un cante eminentemente festero cargado de dinamismo, gracia y desenvoltura, en el que se intercalan variaciones melódicas o juegos de músicas muy diversas, dentro siempre del mismo compás..
Alla breve: Compás binario compuesto de dos unidades métricas: la primera es fuerte y la segunda, débil..
Alla breve: Compás binario compuesto de dos unidades métricas: la primera es fuerte y la segunda, débil..
Allemande: En francés, es una danza lenta de ritmo binario alemana cortesana del siglo XVII que comienza en anacrusa y se utiliza como danza inicial de una suite. .
Altavoces: Un dispositivo destinado a la conversión de ondas eléctricas en energía mecánica y de mecánica en acústica.
Alteración: Signo que se coloca a la izquierda de la nota que afecte, cambiando su altura en relación con su disposición natural. Las alteraciones fundamentales son: sostenido, bemol, becuadro, doble sostenido y doble bemol.
Alteración: Signo que se coloca a la izquierda de la nota que afecte, cambiando su altura en relación con su disposición natural. Las alteraciones fundamentales son: sostenido, bemol, becuadro, doble sostenido y doble bemol.
Altura: Cualidad del sonido por la cual estos parecen agudos o graves. La altura de cualquier sonido es directamente proporcional a su frecuencia. La unidad de medida más habitual es el Hercio (Hz).
Amplificadores de potencia: Dispositivos encargados de amplificar la fuerza de una señal eléctrica. Son los encargados de elevar la intensidad de una señal..
Amplitud: Distancia máxima (máxima elongación) de una onda sonora desde el eje. Máximo exceso de presión de cada ciclo.
Anthem: Composición vocal de la liturgia anglicana en el siglo XVI..
Antonio Chacón: Antonio Chacón García nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1869 y murió en Madrid en 1929. Hijo de padres desconocidos, sus padrinos de bautismo lo entregaron recién nacido a sus padres adoptivos. Desde muy joven ayudó a su padre en los trabajos de la zapatería que poseían. Tan temprana fue su afición al cante que en una entrevista periodística declaró: “Yo creo que canto desde antes de empezar a hablar claramente. Jerez era la meca del arte flamenco y yo aprendí a cantar desde niño”. Su larga, sabia y rica andadura estuvo llena de creatividad y expresividad artística que con gran éxito llevó por los escenarios de teatros españoles y americanos. Sin duda ha sido el maestro más enciclopédico y que mayor dignidad ha otorgado al cante flamenco hasta el día de su muerte..
Antonio Chacón: Antonio Chacón García nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1869 y murió en Madrid en 1929. Hijo de padres desconocidos, sus padrinos de bautismo lo entregaron recién nacido a sus padres adoptivos. Desde muy joven ayudó a su padre en los trabajos de la zapatería que poseían. Tan temprana fue su afición al cante que en una entrevista periodística declaró: “Yo creo que canto desde antes de empezar a hablar claramente. Jerez era la meca del arte flamenco y yo aprendí a cantar desde niño”. Su larga, sabia y rica andadura estuvo llena de creatividad y expresividad artística que con gran éxito llevó por los escenarios de teatros españoles y americanos. Sin duda ha sido el maestro más enciclopédico y que mayor dignidad ha otorgado al cante flamenco hasta el día de su muerte..
Aparato fonador: Es el conjunto de órganos que permiten la producción del sonido. Los sonidos se producen cuando el aire sale de los pulmones con más o menos fuerza (presión) y al pasar por las cuerdas vocales (en la laringe) las hace vibrar..
Arco: Utensilio que sirve para obtener sonidos en los instrumentos de cuerda frotada. Esta formado por una vara de madera curvada que da tensión a las crines de caballo que impregnadas de resina hacen vibrar las cuerdas del instrumento, la tensión de las crines se puede variar por un tornillo situado en la nuez..
Armonía: Dimensión vertical de la música. Estudia la combinación de sonidos simultaneos llamados acordes. Disciplina que estudia la formación y relación entre acordes..
Armonía: Dimensión vertical de la música. Estudia la combinación de sonidos simultaneos llamados acordes. Disciplina que estudia la formación y relación entre acordes..
Arpa: Instrumento de cuerda pulsada. Su sonido es dulce y suave. Su origen es muy antiguo..
Arpegiador: Componente de un sintetizador que permite tocar a este, por sí mismo, secuencias de notas, ascendentes y descendentes, según patrones rítmico-armónicos..
Arriaga, Juan Crisóstomo: Compositor español que vivió entre 1806 y 1826. Su obra sigue los modelos europeos, con obras de gran calidad. Pero su prematura muerte impiden que deje huella, a pesar de la fama que alcanzó en París con sólo 18 años. Muchas de sus obras se han perdido, pero destacan la obertura de la ópera Los esclavos felices. .
Arrieta, Emilio: Maestro de canto de Isabel II. Formado en Italia, compone allí la ópera Idelgonda.Sus zarzuelas más importantes son: El dominó Azul de 1853 con libreto de Camprodón, El grumete, Merina, La guerra santa,.... Fue profesor de composición en el Conservatorio de Madrid y su director durante 5 años..
Arrieta, Emilio: Maestro de canto de Isabel II. Formado en Italia, compone allí la ópera Idelgonda.Sus zarzuelas más importantes son: El dominó Azul de 1853 con libreto de Camprodón, El grumete, Merina, La guerra santa,.... Fue profesor de composición en el Conservatorio de Madrid y su director durante 5 años..
Arrieta, Emilio: Maestro de canto de Isabel II. Formado en Italia, compone allí la ópera Idelgonda.Sus zarzuelas más importantes son: El dominó Azul de 1853 con libreto de Camprodón, El grumete, Merina, La guerra santa,.... Fue profesor de composición en el Conservatorio de Madrid y su director durante 5 años..
Ars Antiqua: Música desarrollada por una escuela parisina de canto religioso en Notre Dame hacia 1200. El nombre fue dado por los teóricos posteriores (del SXIV) a las notaciones utilizadas por esa escuela. Sus compositores principales serían el maestro Leonin y su sucesor Perotin que destacan en la composición de obras polifónicas como los organa y los conducti, en los que se hace un uso cada vez más frecuente de los llamados modos rítmicos..
Ars Nova: Período de gran innovación musical del siglo XIV (especialmente entre los años 1316 y 1380) en Francia e Italia. El nombre proviene del tratado Ars Nove notandi de Philippe de Vitry (ca.1322) que se ocupa de las novedades en la escritura medida. Entre las formas más habituales destaca el motete con abundante utilización de la isorritmia. Otros autores importantes son Guillaume de Machaut y en Italia la caccia, el madrigal y la ballata..
Ars Subtilior: Estilo musical que se dio a finales del siglo XIV y comienzos del XV. Los músicos de la capilla de la corte francesa (Carlos V, 1364-80, Carlos VI, 1380-1422), fueron los creadores de esta nueva expresión musical, los cuáles utilizaron una notación amanerada con un estilo lleno de matices, rubatos, hoquetus y una gran audacia armónica. .
Artística: En la clasificación de los géneros musicales, se denomina así a la música compuesta sin ninguna función en concreto, simplemente como forma de expresión, placer, entretenimiento, etc..
Asenjo Barbieri, Francisco: (1823-1894) Importante compositor de música sinfónica, director y musicólogo, investigador insaciable y fundador de la Sociedad de Conciertos. Compone 58 zarzuelas y 12 en colaboración. Con Jugar con fuego, de 1851, con texto de Ventura de la Vega, marca el comienzo de la zarzuela grande (en tres actos, sobre argumento literario completo y desarrollado). Busca un estilo español a pesar de las influencias italianas. Otras importantes son Pan y toros, y El Barberillo de Lavapiés. .
Asenjo Barbieri, Francisco: (1823-1894) Importante compositor de música sinfónica, director y musicólogo, investigador insaciable y fundador de la Sociedad de Conciertos. Compone 58 zarzuelas y 12 en colaboración. Con Jugar con fuego, de 1851, con texto de Ventura de la Vega, marca el comienzo de la zarzuela grande (en tres actos, sobre argumento literario completo y desarrollado). Busca un estilo español a pesar de las influencias italianas. Otras importantes son Pan y toros, y El Barberillo de Lavapiés. .
Asenjo Barbieri, Francisco: (1823-1894) Importante compositor de música sinfónica, director y musicólogo, investigador insaciable y fundador de la Sociedad de Conciertos. Compone 58 zarzuelas y 12 en colaboración. Con Jugar con fuego, de 1851, con texto de Ventura de la Vega, marca el comienzo de la zarzuela grande (en tres actos, sobre argumento literario completo y desarrollado). Busca un estilo español a pesar de las influencias italianas. Otras importantes son Pan y toros, y El Barberillo de Lavapiés. .
Asturianada: La asturianada es un cante autóctono asturiano. Su línea melódica está plagada de melismas y florituras, característica por la que se ha llegado a relacionar este género folklórico con la ondulante línea que sigue el cante jondo de Andalucía. Por regla general, la asturianada se desenvuelve en modo mayor, siendo raras las veces que lo hace en menor. Es muy armónica y de ritmo libre..
Asturianada: La asturianada es un cante autóctono asturiano. Su línea melódica está plagada de melismas y florituras, característica por la que se ha llegado a relacionar este género folklórico con la ondulante línea que sigue el cante jondo de Andalucía. Por regla general, la asturianada se desenvuelve en modo mayor, siendo raras las veces que lo hace en menor. Es muy armónica y de ritmo libre..
Audio AC-3: Sistema de audio envolvente desarrollado por Dolby. Permite la reproducción de hasta 5.1 canales: tres delanteros (izquierda, centro y derecha), dos traseros (izquierda y derecha) y uno para los sonidos muy graves (baja frecuencia).
Auriculares: Altavoces de dimensiones reducidas que se sujetan a los oídos mediante una banda de plástico o de metal..
Aurresku: El País Vasco cuenta con gran cantidad de danzas que pueden agruparse en tres categorías: danzas de cortejos, danzas de juegos y bailes públicos solemnes. De entre todas ellas, el aurresku o sokadanza ritual es una de las más típicas y antiguas. En cuanto a la composición musical, el aurresku consta de seis partes: el primer tiempo o entrada, el atzesku o mano zaguera, el zortziko o danza de los ocho, el pasamano, el desafío y el galop final..
Aurresku: El País Vasco cuenta con gran cantidad de danzas que pueden agruparse en tres categorías: danzas de cortejos, danzas de juegos y bailes públicos solemnes. De entre todas ellas, el aurresku o sokadanza ritual es una de las más típicas y antiguas. En cuanto a la composición musical, el aurresku consta de seis partes: el primer tiempo o entrada, el atzesku o mano zaguera, el zortziko o danza de los ocho, el pasamano, el desafío y el galop final..
B: Nombre que se le da a la nota Si en Inglaterra y Alemania.
Bach, Johan Christian: (1735-82). Se trata del hijo menor de J.S.Bach. Trabaja principalmente en Nápoles y Londres, donde compone sus óperas bajo el prisma de la tradición italiana, destacando las obras tituladas Alessandro nell´Indie, Orione, y La Clemenza di Scipione..
Bach, Johan Christian: (1735-82). Se trata del hijo menor de J.S.Bach. Trabaja principalmente en Nápoles y Londres, donde compone sus óperas bajo el prisma de la tradición italiana, destacando las obras tituladas Alessandro nell´Indie, Orione, y La Clemenza di Scipione..
Bajo (voz): Voz más grave de hombre..
Bajo continuo: Base armónica de una obra barroca. Está compuesta por una línea melódica baja contrapuesta a la melodía principal..
Bajo eléctrico: Es similar a la guitarra eléctrica pero suena más grave y solo tiene 4 cuerdas, la guitarra 6. La digitación de los distintos sonidos es similar a la del contrabajo, la afinación de las cuerdas es la misma que la de éste instrumento..
Balada: Composición poética dividida en estrofas iguales, generalmente destinada a cantar leyendas sentimentales y tradiciones populares; su origen son cierto tipo de poemas líricos franceses medievales.
Ballad opera: Género inglés de pieza cómica, a menudo satírica, con diálogos hablados alternando con solos cantados de origen diversos (baladas tradicionales, aires de carácter popular o arias de óperas con nuevos textos, incluso melodías de origen instrumental). El género aparece en 1728 con The Beggars Opera de John Gay..
Ballad opera: Género inglés de pieza cómica, a menudo satírica, con diálogos hablados alternando con solos cantados de origen diversos (baladas tradicionales, aires de carácter popular o arias de óperas con nuevos textos, incluso melodías de origen instrumental). El género aparece en 1728 con The Beggars Opera de John Gay..
Ballet: El ballet es un pieza musical compuesta especialmente para ser interpretada a través de la danza..
Ballet: El ballet es un pieza musical compuesta especialmente para ser interpretada a través de la danza..
Ballet romántico: En el periodo romántico se ponen de moda muchos elementos que modifican el ballet realizado en anteriores épocas. Por ejemplo, la parte superior del vestuario femenino se debía llevar ajustado al cuerpo de la bailarina, con falda amplia y a la altura de las rodillas, zapatillas de raso y uso de las puntas de los pies en diferentes pasos. El ballet es utilizado para expresar sentimientos. En esta época se produce la aparición de grandes bailarines..
Balmaseda y González, Manuel: Obrero eventual, limpiador de vagones de los ferrocarriles y poeta semianalfabeto, durante su infancia tuvo una breve protección por parte de una caprichosa marquesa para la que trabajaba su padre. A la muerte de ésta, el joven Balmaseda perdió el favor de su protectora, lo que le empujaría a una vida de trabajos y años amargos sobre los que escribiría uno de sus primeros versos: “En el libro de mi vía hay muchas hojas en blanco, para escribir las duquillas, que en mis trabajitos paso”. Tiempos difíciles aquellos de la segunda mitad del siglo XIX, en los que le tocó malvivir a Manuel Balmaseda y González. Sin embargo, a pesar de las dificultades, o tal vez gracias ellas, creó el Primer Cancionero Flamenco que se conoce en la historia, que no es una recopilación del acervo popular, sino el fruto de su genial inspiración. Eso sí, en cuerpo y alma tan cerca del pueblo, que araña las entrañas de todo lector sensible por la cruda realidad de sus testimonios: “Una vez estuve preso, a verme tu no venías; ¡Yo comía de mis carnes, y de mi sangre bebía!” Su libro fue impreso en los talleres sevillanos de la Imprenta y Librería de E: Hidalgo y Compañía, y se publicó en 1881. Poco pudo disfrutar el autor de la admiración de sus numerosos lectores ni del reconocimiento de escritores de la época, entre ellos Antonio Machado y Álvarez. “Demófilo” realizó un gran apoyo y difusión de la obra de Balmaseda, al morir éste de hambre en Málaga, para que los beneficios de la venta de ejemplares sacaran de la hambruna a su joven viuda e hija huérfana.Obrero eventual, limpiador de vagones de los ferrocarriles y poeta semianalfabeto, durante su infancia tuvo una breve protección por parte de una caprichosa marquesa para la que trabajaba su padre. A la muerte de ésta, el joven Balmaseda perdió el favor de su protectora, lo que le empujaría a una vida de trabajos y años amargos sobre los que escribiría uno de sus primeros versos: “En el libro de mi vía hay muchas hojas en blanco, para escribir las duquillas, que en mis trabajitos paso”. Tiempos difíciles aquellos de la segunda mitad del siglo XIX, en los que le tocó malvivir a Manuel Balmaseda y González. Sin embargo, a pesar de las dificultades, o tal vez gracias ellas, creó el Primer Cancionero Flamenco que se conoce en la historia, que no es una recopilación del acervo popular, sino el fruto de su genial inspiración. Eso sí, en cuerpo y alma tan cerca del pueblo, que araña las entrañas de todo lector sensible por la cruda realidad de sus testimonios: “Una vez estuve preso, a verme tu no venías; ¡Yo comía de mis carnes, y de mi sangre bebía!” Su libro fue impreso en los talleres sevillanos de la Imprenta y Librería de E: Hidalgo y Compañía, y se publicó en 1881. Poco pudo disfrutar el autor de la admiración de sus numerosos lectores ni del reconocimiento de escritores de la época, entre ellos Antonio Machado y Álvarez. “Demófilo” realizó un gran apoyo y difusión de la obra de Balmaseda, al morir éste de hambre en Málaga, para que los beneficios de la venta de ejemplares sacaran de la hambruna a su joven viuda e hija huérfana..
Balmaseda y González, Manuel: Obrero eventual, limpiador de vagones de los ferrocarriles y poeta semianalfabeto, durante su infancia tuvo una breve protección por parte de una caprichosa marquesa para la que trabajaba su padre. A la muerte de ésta, el joven Balmaseda perdió el favor de su protectora, lo que le empujaría a una vida de trabajos y años amargos sobre los que escribiría uno de sus primeros versos: “En el libro de mi vía hay muchas hojas en blanco, para escribir las duquillas, que en mis trabajitos paso”. Tiempos difíciles aquellos de la segunda mitad del siglo XIX, en los que le tocó malvivir a Manuel Balmaseda y González. Sin embargo, a pesar de las dificultades, o tal vez gracias ellas, creó el Primer Cancionero Flamenco que se conoce en la historia, que no es una recopilación del acervo popular, sino el fruto de su genial inspiración. Eso sí, en cuerpo y alma tan cerca del pueblo, que araña las entrañas de todo lector sensible por la cruda realidad de sus testimonios: “Una vez estuve preso, a verme tu no venías; ¡Yo comía de mis carnes, y de mi sangre bebía!” Su libro fue impreso en los talleres sevillanos de la Imprenta y Librería de E: Hidalgo y Compañía, y se publicó en 1881. Poco pudo disfrutar el autor de la admiración de sus numerosos lectores ni del reconocimiento de escritores de la época, entre ellos Antonio Machado y Álvarez. “Demófilo” realizó un gran apoyo y difusión de la obra de Balmaseda, al morir éste de hambre en Málaga, para que los beneficios de la venta de ejemplares sacaran de la hambruna a su joven viuda e hija huérfana.Obrero eventual, limpiador de vagones de los ferrocarriles y poeta semianalfabeto, durante su infancia tuvo una breve protección por parte de una caprichosa marquesa para la que trabajaba su padre. A la muerte de ésta, el joven Balmaseda perdió el favor de su protectora, lo que le empujaría a una vida de trabajos y años amargos sobre los que escribiría uno de sus primeros versos: “En el libro de mi vía hay muchas hojas en blanco, para escribir las duquillas, que en mis trabajitos paso”. Tiempos difíciles aquellos de la segunda mitad del siglo XIX, en los que le tocó malvivir a Manuel Balmaseda y González. Sin embargo, a pesar de las dificultades, o tal vez gracias ellas, creó el Primer Cancionero Flamenco que se conoce en la historia, que no es una recopilación del acervo popular, sino el fruto de su genial inspiración. Eso sí, en cuerpo y alma tan cerca del pueblo, que araña las entrañas de todo lector sensible por la cruda realidad de sus testimonios: “Una vez estuve preso, a verme tu no venías; ¡Yo comía de mis carnes, y de mi sangre bebía!” Su libro fue impreso en los talleres sevillanos de la Imprenta y Librería de E: Hidalgo y Compañía, y se publicó en 1881. Poco pudo disfrutar el autor de la admiración de sus numerosos lectores ni del reconocimiento de escritores de la época, entre ellos Antonio Machado y Álvarez. “Demófilo” realizó un gran apoyo y difusión de la obra de Balmaseda, al morir éste de hambre en Málaga, para que los beneficios de la venta de ejemplares sacaran de la hambruna a su joven viuda e hija huérfana..
Balmaseda y González, Manuel: Obrero eventual, limpiador de vagones de los ferrocarriles y poeta semianalfabeto, durante su infancia tuvo una breve protección por parte de una caprichosa marquesa para la que trabajaba su padre. A la muerte de ésta, el joven Balmaseda perdió el favor de su protectora, lo que le empujaría a una vida de trabajos y años amargos sobre los que escribiría uno de sus primeros versos: “En el libro de mi vía hay muchas hojas en blanco, para escribir las duquillas, que en mis trabajitos paso”. Tiempos difíciles aquellos de la segunda mitad del siglo XIX, en los que le tocó malvivir a Manuel Balmaseda y González. Sin embargo, a pesar de las dificultades, o tal vez gracias ellas, creó el Primer Cancionero Flamenco que se conoce en la historia, que no es una recopilación del acervo popular, sino el fruto de su genial inspiración. Eso sí, en cuerpo y alma tan cerca del pueblo, que araña las entrañas de todo lector sensible por la cruda realidad de sus testimonios: “Una vez estuve preso, a verme tu no venías; ¡Yo comía de mis carnes, y de mi sangre bebía!” Su libro fue impreso en los talleres sevillanos de la Imprenta y Librería de E: Hidalgo y Compañía, y se publicó en 1881. Poco pudo disfrutar el autor de la admiración de sus numerosos lectores ni del reconocimiento de escritores de la época, entre ellos Antonio Machado y Álvarez. “Demófilo” realizó un gran apoyo y difusión de la obra de Balmaseda, al morir éste de hambre en Málaga, para que los beneficios de la venta de ejemplares sacaran de la hambruna a su joven viuda e hija huérfana.Obrero eventual, limpiador de vagones de los ferrocarriles y poeta semianalfabeto, durante su infancia tuvo una breve protección por parte de una caprichosa marquesa para la que trabajaba su padre. A la muerte de ésta, el joven Balmaseda perdió el favor de su protectora, lo que le empujaría a una vida de trabajos y años amargos sobre los que escribiría uno de sus primeros versos: “En el libro de mi vía hay muchas hojas en blanco, para escribir las duquillas, que en mis trabajitos paso”. Tiempos difíciles aquellos de la segunda mitad del siglo XIX, en los que le tocó malvivir a Manuel Balmaseda y González. Sin embargo, a pesar de las dificultades, o tal vez gracias ellas, creó el Primer Cancionero Flamenco que se conoce en la historia, que no es una recopilación del acervo popular, sino el fruto de su genial inspiración. Eso sí, en cuerpo y alma tan cerca del pueblo, que araña las entrañas de todo lector sensible por la cruda realidad de sus testimonios: “Una vez estuve preso, a verme tu no venías; ¡Yo comía de mis carnes, y de mi sangre bebía!” Su libro fue impreso en los talleres sevillanos de la Imprenta y Librería de E: Hidalgo y Compañía, y se publicó en 1881. Poco pudo disfrutar el autor de la admiración de sus numerosos lectores ni del reconocimiento de escritores de la época, entre ellos Antonio Machado y Álvarez. “Demófilo” realizó un gran apoyo y difusión de la obra de Balmaseda, al morir éste de hambre en Málaga, para que los beneficios de la venta de ejemplares sacaran de la hambruna a su joven viuda e hija huérfana..
Bambera (Canción de columpio): La palabra columpio tiene un sinónimo muy claro en mecedora. El hecho de columpiar o impeler al que está puesto en el columpio tiene acepciones como: balancear, mecer, oscilar, etc.…, y el término bamba, cuya raíz puede encontrarse en bastantes idiomas, se aplica a columpio de igual modo que bambalear, verbo que en el castellano del siglo XIV ya se usaba para definir el efecto de mecer o columpiar. De uso folclórico son las palabras bamba (igual a columpio) y bambera, que se emplea para el estilo de cante que recoge o representa su ambiente. La primitiva liana usada por los primeros habitantes de la selva para desplazarse en balanceo de unos espacios a otros, da paso a la cuerda fuerte atada en alto por sus dos extremos, para que alguna persona, en el seno que forma en el medio y asiéndose con las manos a los dos ramales, se pueda mecer por impulso propio o ajeno..
Bambera (Canción de columpio): La palabra columpio tiene un sinónimo muy claro en mecedora. El hecho de columpiar o impeler al que está puesto en el columpio tiene acepciones como: balancear, mecer, oscilar, etc.…, y el término bamba, cuya raíz puede encontrarse en bastantes idiomas, se aplica a columpio de igual modo que bambalear, verbo que en el castellano del siglo XIV ya se usaba para definir el efecto de mecer o columpiar. De uso folclórico son las palabras bamba (igual a columpio) y bambera, que se emplea para el estilo de cante que recoge o representa su ambiente. La primitiva liana usada por los primeros habitantes de la selva para desplazarse en balanceo de unos espacios a otros, da paso a la cuerda fuerte atada en alto por sus dos extremos, para que alguna persona, en el seno que forma en el medio y asiéndose con las manos a los dos ramales, se pueda mecer por impulso propio o ajeno..
Bambera (Canción de columpio): La palabra columpio tiene un sinónimo muy claro en mecedora. El hecho de columpiar o impeler al que está puesto en el columpio tiene acepciones como: balancear, mecer, oscilar, etc.…, y el término bamba, cuya raíz puede encontrarse en bastantes idiomas, se aplica a columpio de igual modo que bambalear, verbo que en el castellano del siglo XIV ya se usaba para definir el efecto de mecer o columpiar. De uso folclórico son las palabras bamba (igual a columpio) y bambera, que se emplea para el estilo de cante que recoge o representa su ambiente. La primitiva liana usada por los primeros habitantes de la selva para desplazarse en balanceo de unos espacios a otros, da paso a la cuerda fuerte atada en alto por sus dos extremos, para que alguna persona, en el seno que forma en el medio y asiéndose con las manos a los dos ramales, se pueda mecer por impulso propio o ajeno..
Baquetas: Palillos con los que se tocan los instrumentos de percusión, normalmente los parches: tambores y caja; y los platillos. Si terminan en un remate parecido a una pelota forrada de fieltro, cuero o es de madera, se utilizan para tocar los instrumentos de láminas: xilófono, marimba, vibráfono y carillón o glockenspiel..
Barítono: Es la voz intermedia de hombre. No tan aguda como los tenores, pero más clara que la de los bajos..
Barra: Elemento utilizado por los bailarines durante los ensayos que les ayuda a mantener el equilibrio. .
Batimientos: Son movimientos en danza que consiste en hacer una oscilación con la pierna. Se ejecutan en las cuatro direcciones que pueden tomar las piernas..
Bayo, Ciro: Literato español nacido en Madrid en 1859, donde también murió en 1939. Su espíritu aventurero le hizo viajar para vivir numerosas e interesantes experiencias en pueblos poco transitados de Iberoamérica. Redactó numerosos artículos para el diario “Buenos Aires” en Argentina, y cuando regresó a España en 1910 publicó su primer libro, “El Peregrino en Indias”. A éste siguieron otros libros entre 1910 y 1912: “Lazarillo español” (guía de vagos en tierra de España), “Chuquisaca o La Plata Perulera” (cuadros históricos y costumbres del alto Perú y Bolivia), “Con Dorregaray, una correría por el Maestrazgo”, “La colombiana y Los Marañones” (leyendas), “Orfeo en el Infierno” (novela). En 1913 publica “Romancerillo del Plata” (poesía popular Hispanoamericana, interesante contribución al estudio del Romancero Río Platense). El “Inquieto Ciro Bayo” viajó por caminos de difícil acceso de la geografía española para recoger de las humildes gentes de las aldeas más escondidas sus costumbres, creencias, medicina natural, herramientas de trabajo, y, sobre todo, sus ricas manifestaciones artísticas expresadas poética y musicalmente en su folclore (sabiduría popular)..
Bayo, Ciro: Literato español nacido en Madrid en 1859, donde también murió en 1939. Su espíritu aventurero le hizo viajar para vivir numerosas e interesantes experiencias en pueblos poco transitados de Iberoamérica. Redactó numerosos artículos para el diario “Buenos Aires” en Argentina, y cuando regresó a España en 1910 publicó su primer libro, “El Peregrino en Indias”. A éste siguieron otros libros entre 1910 y 1912: “Lazarillo español” (guía de vagos en tierra de España), “Chuquisaca o La Plata Perulera” (cuadros históricos y costumbres del alto Perú y Bolivia), “Con Dorregaray, una correría por el Maestrazgo”, “La colombiana y Los Marañones” (leyendas), “Orfeo en el Infierno” (novela). En 1913 publica “Romancerillo del Plata” (poesía popular Hispanoamericana, interesante contribución al estudio del Romancero Río Platense). El “Inquieto Ciro Bayo” viajó por caminos de difícil acceso de la geografía española para recoger de las humildes gentes de las aldeas más escondidas sus costumbres, creencias, medicina natural, herramientas de trabajo, y, sobre todo, sus ricas manifestaciones artísticas expresadas poética y musicalmente en su folclore (sabiduría popular)..
Becuadro: Signo con forma de "b" cuadrada que anula el efecto de una alteración. Nota natural..
Becuadro: Signo con forma de "b" cuadrada que anula el efecto de una alteración. Nota natural..
Bellini, Vincenzo: (1801-35). Considerado el “aristócrata” de la ópera italiana del siglo XIX, sus óperas son todas serias. Las más importantes son La Sonnambula, Norma y I Puritani e i Cavalieri. Su estilo es refinado, de armonía delicada y melodías intensamente expresivas comparables a los nocturnos de Chopin..
Bellini, Vincenzo: (1801-35). Considerado el “aristócrata” de la ópera italiana del siglo XIX, sus óperas son todas serias. Las más importantes son La Sonnambula, Norma y I Puritani e i Cavalieri. Su estilo es refinado, de armonía delicada y melodías intensamente expresivas comparables a los nocturnos de Chopin..
Bemol: Tipo de alteración que baja medio tono la nota que afecte. Se escribe como una "b"..
Bemol: Tipo de alteración que baja medio tono la nota que afecte. Se escribe como una "b"..
Benavides, Juan: Autor de libretos mitológicos para las zarzuelas de Durón (Apolo y Dafne).
Berlioz, Hector: (1803-1869). El más importante compositor y crítico musical francés de las grandes opéras de mediados del siglo XIX. Entre sus obras destacan La condenación de Fausto, Benvenuto Cellini, Beatriz y Benedicto y Les Troyens. .
Berlioz, Hector: (1803-1869). El más importante compositor y crítico musical francés de las grandes opéras de mediados del siglo XIX. Entre sus obras destacan La condenación de Fausto, Benvenuto Cellini, Beatriz y Benedicto y Les Troyens. .
Bisel: Orificio transversal sobre el cuerpo de la flauta travesera por donde se sopla para producir el sonido..
Blanca: Figura cuya duración corresponde a la mitad de una redonda, y al doble que una negra..
Blanca contralto: La voz más grave de mujer, aterciopelada y clara..
Blanca dramática: Es la voz menos ágil pero con un agudo muy brillante..
Blanca ligera: Es la más aguda y con más brillo y agilidad..
Blanca lírica: Es la voz más contundente y potente, tiene muchas posibilidades de registro..
Blanca mezzosoprano: La voz es algo más grave que las sopranos. .
Boca: Órgano articulador con el cual podemos transformar los sonidos que salen de la laringe..
Boccherini, Luigi: Compositor de origen italiano que trabaja al servicio del infante Luis Antonio de Borbón, hermano de Carlos III, entre 1743 y 1805. Compone muchos cuartetos de cuerda. Al morir el infante es acogido por Carlos III y más tarde por la duquesa de Benavente..
Boito, Arrigo: (1842-1918) Poeta y compositor italiano, adapta hábilmente las obras de los autores clásicos para construir sus libretos. .
Boito, Arrigo: (1842-1918) Poeta y compositor italiano, adapta hábilmente las obras de los autores clásicos para construir sus libretos. .
Bolero: Danza y canción española de movimiento moderado y ritmo ternario. Se cultivó desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Sus ritmos están relacionados con los de la polonesa..
Bolero folclórico: El bolero es un baile español a tres tiempos. En un principio, el bolero era bailado por una sola pareja. Para reducir esa inicial pobreza y monotonía, los maestros españoles de baile decidieron aumentar el número de bailarines, relacionar unos con otros, inventar nuevos pasos, cruces y otras mil combinaciones entre ellos. Así nacieron las boleras, danza en la que intervenían cuatro, seis o más parejas. Los hombres y mujeres bailan con los brazos extendidos e inmóviles y los dedos van rodando con precipitación y continuidad sobre las castañuelas. El bolero nace en el siglo XVIII, fruto de la ralentización del ritmo de la seguidilla manchega. Cantable y bailable en compás ternario y de movimiento majestuoso, estructuralmente el bolero consta de cuatro partes, de las cuales se suelen bailar tres. Se desenvuelve en modo mayor y menor, en dos especies bien diferenciadas: bolero rápido y bolero lento. .
Bolero folclórico: El bolero es un baile español a tres tiempos. En un principio, el bolero era bailado por una sola pareja. Para reducir esa inicial pobreza y monotonía, los maestros españoles de baile decidieron aumentar el número de bailarines, relacionar unos con otros, inventar nuevos pasos, cruces y otras mil combinaciones entre ellos. Así nacieron las boleras, danza en la que intervenían cuatro, seis o más parejas. Los hombres y mujeres bailan con los brazos extendidos e inmóviles y los dedos van rodando con precipitación y continuidad sobre las castañuelas. El bolero nace en el siglo XVIII, fruto de la ralentización del ritmo de la seguidilla manchega. Cantable y bailable en compás ternario y de movimiento majestuoso, estructuralmente el bolero consta de cuatro partes, de las cuales se suelen bailar tres. Se desenvuelve en modo mayor y menor, en dos especies bien diferenciadas: bolero rápido y bolero lento. .
Boquilla: Embocadura en la extremidad de los instrumentos de viento metal, es como una tacilla metálica extraíble, su borde externo está preparado para que los labios se puedan acomodar fácilmente y regular la presión, de la que depende la altura de los distintos sonidos.
Bordón: Una o más notas que se mantienen de forma prolongada, generalmente en el bajo.
Bordón: Una o más notas que se mantienen de forma prolongada, generalmente en el bajo.
Bourrée: Danza de origen francés, de ritmo animado en compás binario..
Bretón, Tomás: Compositor y director de orquesta español. Director de la Unión Artística-Musical y luego de la Sociedad de Conciertos. Escribe óperas, piezas para orquesta y música de cámara. Entre sus zarzuelas destacan La Verbena de la Paloma de 1894 (sainete, de música garbosa, fluida y madrileña, que hace que se estimen sus cualidades por el gran público) y La Dolores (1892). Fue profesor y Director del conservatorio de Madrid..
Bretón, Tomás: Compositor y director de orquesta español. Director de la Unión Artística-Musical y luego de la Sociedad de Conciertos. Escribe óperas, piezas para orquesta y música de cámara. Entre sus zarzuelas destacan La Verbena de la Paloma de 1894 (sainete, de música garbosa, fluida y madrileña, que hace que se estimen sus cualidades por el gran público) y La Dolores (1892). Fue profesor y Director del conservatorio de Madrid..
Bretón, Tomás: Compositor y director de orquesta español. Director de la Unión Artística-Musical y luego de la Sociedad de Conciertos. Escribe óperas, piezas para orquesta y música de cámara. Entre sus zarzuelas destacan La Verbena de la Paloma de 1894 (sainete, de música garbosa, fluida y madrileña, que hace que se estimen sus cualidades por el gran público) y La Dolores (1892). Fue profesor y Director del conservatorio de Madrid..
Bulería: Del término bullería, y éste de bulla, griterío y jaleo, etimología deformada del vocablo castellano burlería. Existen numerosas bulerías con el nombre de la localidad que las vio nacer o con el sello de su intérprete-creador. La bulería asimila cualquier forma melódica e improvisa con ella rápidamente un nuevo estilo. Se originó del cierre acelerado que de todo un largo recital por soleares hacía el célebre cantaor “Loco Mateo” en Jerez a finales del siglo XIX. Aunque es un cante para bailar, la bulería en solitario goza de atractivos artísticos que suelen crecer cuando en reunión varios cantaores se van dando paso en su ejecución. También hay muchos estilos ajustados a su compás redoblado, unos con su enervado ritmo y otros menos acelerados..
C: Nombre que se le da a la nota Do en Inglaterra y Alemania.
Cadencia: Fórmula melódica y/o armónica que marca el final de una frase musical.
Cadencia: Fórmula melódica y/o armónica que marca el final de una frase musical.
Calderón: Pequeño semicírculo con un punto en el medio. Se coloca encima o debajo de una nota, acorde o silencio, indicando que su duración puede alargarse a voluntad.
Calderón De la Barca, Pedro: (1600-1681) Autor de algunos de los primeros libretos de zarzuela compuso igualmente textos para óperas. En sus primeras obras en este estilo la música, el canto y el baile eran al mismo nivel que la coreografía y en los que se establece una relación entre los personajes y la música (los dioses casi siempre recitan y los hombres cantan). Las dos primera ciertamente zarzuelas son El golfo de las sirenas y El laurel de Apolo de 1657 . El mismo declara que, con ella, se había propuesto producir un nuevo género, a imitación de los italianos. .
Calderón De la Barca, Pedro: (1600-1681) Autor de algunos de los primeros libretos de zarzuela compuso igualmente textos para óperas. En sus primeras obras en este estilo la música, el canto y el baile eran al mismo nivel que la coreografía y en los que se establece una relación entre los personajes y la música (los dioses casi siempre recitan y los hombres cantan). Las dos primera ciertamente zarzuelas son El golfo de las sirenas y El laurel de Apolo de 1657 . El mismo declara que, con ella, se había propuesto producir un nuevo género, a imitación de los italianos. .
Cámara, Música de: Música destinada a un pequeño grupo de instrumentos. Se interpreta en pequeñas salas de los Palacios también llamadas salas de cámara. Actualmente también se les llama así a todas las composiciones que no entran dentro del repertorio orquestal o teatral, que pueden ser interpretados de uno a diez músicos..
Cámara, Música de: Música destinada a un pequeño grupo de instrumentos. Se interpreta en pequeñas salas de los Palacios también llamadas salas de cámara. Actualmente también se les llama así a todas las composiciones que no entran dentro del repertorio orquestal o teatral, que pueden ser interpretados de uno a diez músicos..
Campanilleros: El término procede de campanillero, individuo de cualquiera de las numerosas agrupaciones existentes en Andalucía y Extremadura, que adoptan este nombre común y cantan canciones de carácter religioso que acompañan con guitarras, campanillas y otros instrumentos. El Rosario de la Aurora que hombres y mujeres, para bendecir los campos, iban cantando por las calles desde la iglesia, inspiró al maestro Manuel Torre para hacer su propia letra y melodía, interpretándola con tal jondura y dramatismo que compuso un nuevo estilo de verdadera identidad flamenca. Más tarde, la Niña de la Puebla hizo su propia versión, que gustó mucho al gran público. Actualmente, y en un intento de recuperación, varios cantaores han grabado en discos los “Campanilleros de Manuel Torre”..
Canción: Es la forma vocal profana más antigua, cultivada a lo largo de la historia con diferentes texturas, formas, temas y características, tanto en el ámbito culto como el popular. En la actualidad es el género más difundido en la música ligera o popular urbana, con estructura estrófica con o sin estribillo, textura de melodía acompañada y acompañamiento instrumental..
Canción: Es la forma vocal profana más antigua, cultivada a lo largo de la historia con diferentes texturas, formas, temas y características, tanto en el ámbito culto como el popular. En la actualidad es el género más difundido en la música ligera o popular urbana, con estructura estrófica con o sin estribillo, textura de melodía acompañada y acompañamiento instrumental..
Canción: Es la forma vocal profana más antigua, cultivada a lo largo de la historia con diferentes texturas, formas, temas y características, tanto en el ámbito culto como el popular. En la actualidad es el género más difundido en la música ligera o popular urbana, con estructura estrófica con o sin estribillo, textura de melodía acompañada y acompañamiento instrumental..
Canción: Es la forma vocal profana más antigua, cultivada a lo largo de la historia con diferentes texturas, formas, temas y características, tanto en el ámbito culto como el popular. En la actualidad es el género más difundido en la música ligera o popular urbana, con estructura estrófica con o sin estribillo, textura de melodía acompañada y acompañamiento instrumental..
Canción infantil de rueda: La temática se basa principalmente en historietas o leyendas de amores, príncipes y princesas. Se cantan en torno a ruedas o a juegos de combas y cordel..
Canción tradicional española: La canción popular es interpretada por el pueblo, hombres, mujeres o niños, que con sus diferentes expresiones, técnicas y características vocales han sabido darle un toque mágico y natural a sus testimonios cantados. Muchos son los tipos de canciones que se recogen en el foclore español, pero los más importantes son los siguientes: canciones de cuna, infantiles, de ronda-albadas, toreras, canciones de trabajo, asturianadas, canciones epitalámicas, de marzo y mayo, romances, canciones religiosas, gozos y cantos de rogativas, canciones de columpio y de carnaval, alboradas, tocatas, pasacalles y otras canciones..
Canción tradicional española: La canción popular es interpretada por el pueblo, hombres, mujeres o niños, que con sus diferentes expresiones, técnicas y características vocales han sabido darle un toque mágico y natural a sus testimonios cantados. Muchos son los tipos de canciones que se recogen en el foclore español, pero los más importantes son los siguientes: canciones de cuna, infantiles, de ronda-albadas, toreras, canciones de trabajo, asturianadas, canciones epitalámicas, de marzo y mayo, romances, canciones religiosas, gozos y cantos de rogativas, canciones de columpio y de carnaval, alboradas, tocatas, pasacalles y otras canciones..
Canción de columpio y de carnaval: El columpiarse o balancearse durante las carnestolendas o incluso durante todo el año, es un buen motivo para inventarse canciones que acompañasen al acto de columpiarse..
Canción de columpio y de carnaval: El columpiarse o balancearse durante las carnestolendas o incluso durante todo el año, es un buen motivo para inventarse canciones que acompañasen al acto de columpiarse..
Canción de cuna: Se trata de melodías que utilizan las madres y padres para dormir a sus hijos, entonadas a media voz. Muy extendidas por el territorio español, donde según la región recibe diferentes acepciones: arroró, nana, lo-kamtak, lo-lo (País Vasco), de bresol (Mallorca)..
Canción de cuna: Se trata de melodías que utilizan las madres y padres para dormir a sus hijos, entonadas a media voz. Muy extendidas por el territorio español, donde según la región recibe diferentes acepciones: arroró, nana, lo-kamtak, lo-lo (País Vasco), de bresol (Mallorca)..
Canciones de Marzo y Mayo: La fecundidad de la tierra y el crecimiento de los frutos cada año ha proporcionado que la gente, en su afán de manifestar alegrías y diversión, o en otros casos plegarias de ruegos, haya creado canciones coincidiendo con la primavera, la estación más propicia para este tipo de tradiciones..
Canciones de Marzo y Mayo: La fecundidad de la tierra y el crecimiento de los frutos cada año ha proporcionado que la gente, en su afán de manifestar alegrías y diversión, o en otros casos plegarias de ruegos, haya creado canciones coincidiendo con la primavera, la estación más propicia para este tipo de tradiciones..
Canción de ronda-albada: El cantar a la amada o al amado ha sido una tradición de siglos que permanece aún en nuestros días, aunque sea en la actualidad de una forma distinta. Las canciones de ronda se interpretan a solo o en coro, acompañadas por una rondalla (bandurrias, guitarras, laúdes...). En algunos pueblos de Levante las rondas se suelen hacer al amanecer, por lo que se suelen llamar alboradas..
Canción de ronda-albada: El cantar a la amada o al amado ha sido una tradición de siglos que permanece aún en nuestros días, aunque sea en la actualidad de una forma distinta. Las canciones de ronda se interpretan a solo o en coro, acompañadas por una rondalla (bandurrias, guitarras, laúdes...). En algunos pueblos de Levante las rondas se suelen hacer al amanecer, por lo que se suelen llamar alboradas..
Canción de trabajo: Son canciones que acompañan a los más diversos trabajos, trillar, vendimiar, segar, majar el centeno, recoger la aceituna o la almendra, en la pesca..., y se puede decir que son los cantos populares más espontáneos y frescos de todo el repertorio tradicional..
Canción de trabajo: Son canciones que acompañan a los más diversos trabajos, trillar, vendimiar, segar, majar el centeno, recoger la aceituna o la almendra, en la pesca..., y se puede decir que son los cantos populares más espontáneos y frescos de todo el repertorio tradicional..
Canción epitalámica: Canción tradicional que se canta en el marco del festejo de una boda..
Canción epitalámica: Canción tradicional que se canta en el marco del festejo de una boda..
Canciones infantiles: La temática se basa principalmente en historietas o leyendas de amores, príncipes y princesas. Se cantan en torno a ruedas, combas y cordel..
Canciones infantiles: La temática se basa principalmente en historietas o leyendas de amores, príncipes y princesas. Se cantan en torno a ruedas, combas y cordel..
Canción religiosa: El nacimiento, la pasión y muerte de Jesús y otros acontecimientos religiosos sirven como inspiración al gran número de canciones que por esos motivos compuso el pueblo..
Canción religiosa: El nacimiento, la pasión y muerte de Jesús y otros acontecimientos religiosos sirven como inspiración al gran número de canciones que por esos motivos compuso el pueblo..
Cañizares, José: El más importante dramaturgo de la primera mitad del siglo XVIII. Colabora con José de Nebra en varias zarzuelas como Con Música y por Amor y Accis y Galatea, de tema mitológicos..
Cañizares, José: El más importante dramaturgo de la primera mitad del siglo XVIII. Colabora con José de Nebra en varias zarzuelas como Con Música y por Amor y Accis y Galatea, de tema mitológicos..
Cañizares, José: El más importante dramaturgo de la primera mitad del siglo XVIII. Colabora con José de Nebra en varias zarzuelas como Con Música y por Amor y Accis y Galatea, de tema mitológicos..
Canon: Forma musical polifónica basada en la imitación de una melodía, donde las diferentes voces entran de forma escalonada.
Canon: Forma musical polifónica basada en la imitación de una melodía, donde las diferentes voces entran de forma escalonada.
Canon: Forma musical polifónica basada en la imitación de una melodía, donde las diferentes voces entran de forma escalonada.
Cantata: Se basa en textos religiosos sencillos y con alguna intención muy concreta. Se alternan solos vocales con partes corales e instrumentales..
Cantata: Se basa en textos religiosos sencillos y con alguna intención muy concreta. Se alternan solos vocales con partes corales e instrumentales..
Cante de siega: El cante de la siega nace en torno a este momento de las labores del campo. Familias enteras se desplazan de unas regiones a otras buscando el pan de su sustento, y en el tiempo de convivencia, al compás del duro trabajo, así como en los escasos momentos de esparcimiento, surgen los más variados afectos y motivos que quedan escritos en coplas e se interpretan como tal historia cantada del pueblo sencillo. Cuadrillas de hombres, mujeres y niños, en época de la recolección de los cereales, llenan y animan los campos españoles con cantes de siega, compuestos por melodías espontáneas de compás libre, aunque a veces el que canta sigue el ritmo que llevan al segar las hoces de sus compañeros..
Cante de siega: El cante de la siega nace en torno a este momento de las labores del campo. Familias enteras se desplazan de unas regiones a otras buscando el pan de su sustento, y en el tiempo de convivencia, al compás del duro trabajo, así como en los escasos momentos de esparcimiento, surgen los más variados afectos y motivos que quedan escritos en coplas e se interpretan como tal historia cantada del pueblo sencillo. Cuadrillas de hombres, mujeres y niños, en época de la recolección de los cereales, llenan y animan los campos españoles con cantes de siega, compuestos por melodías espontáneas de compás libre, aunque a veces el que canta sigue el ritmo que llevan al segar las hoces de sus compañeros..
Cante de siembra: El término viene de la tarea de sembrar el campo, y es el cante creado por los trabajadores del campo para amenizarse la primitiva y rudimentaria forma de labrar la tierra, con la ayuda de sus animales domésticos y la fuerte presión que sus brazos ejercen empujando hacia el suelo el arado, clavando profunda la reja para abrir los surcos en los que echar la simiente. Las situaciones y elementos originarios de la composición musical del cante de siembra están vinculados a las duras y largas faenas de la labranza. Sólo se pueden amenizar con el acompañamiento musical de las propias voces de los labradores, que de manera espontánea brotan de sus gargantas para entonar las más variadas coplas que expresan cuanto acontece en torno a su escenario natural intercalando “jarreos” de animación al borrico, mula o caballo, compañeros inseparables en su labor..
Cante de siembra: El término viene de la tarea de sembrar el campo, y es el cante creado por los trabajadores del campo para amenizarse la primitiva y rudimentaria forma de labrar la tierra, con la ayuda de sus animales domésticos y la fuerte presión que sus brazos ejercen empujando hacia el suelo el arado, clavando profunda la reja para abrir los surcos en los que echar la simiente. Las situaciones y elementos originarios de la composición musical del cante de siembra están vinculados a las duras y largas faenas de la labranza. Sólo se pueden amenizar con el acompañamiento musical de las propias voces de los labradores, que de manera espontánea brotan de sus gargantas para entonar las más variadas coplas que expresan cuanto acontece en torno a su escenario natural intercalando “jarreos” de animación al borrico, mula o caballo, compañeros inseparables en su labor..
Cante de trilla: El origen etimológico de la palabra trilla se halla en trillo, procedente de la voz latina tribulum, que es una madera de poco más de un metro cuadrado, con piedrecillas de perfiles cortantes incrustadas en su parte inferior, que se coloca sobre la era. La era es un círculo hecho en la tierra y generalmente empedrado, donde se extienden los haces de mies desatados para que el trillo puesto encima -al girar arrastrado por los animales de la labranza y guiado por el trillaor- desgrane las espigas del trigo. Mientras el trillador, sentado en una banqueta sobre el trillo tirado y arrastrado por mula, yegua o borrico, consume su larga, calurosa y dura faena del desgranar la espiga del trigo, le surge la necesidad de entonar coplas que le ayuden a no desvanecer por el agobiante sol de verano y la monotonía de dar vueltas al reducido círculo de la era..
Cante de trilla: El origen etimológico de la palabra trilla se halla en trillo, procedente de la voz latina tribulum, que es una madera de poco más de un metro cuadrado, con piedrecillas de perfiles cortantes incrustadas en su parte inferior, que se coloca sobre la era. La era es un círculo hecho en la tierra y generalmente empedrado, donde se extienden los haces de mies desatados para que el trillo puesto encima -al girar arrastrado por los animales de la labranza y guiado por el trillaor- desgrane las espigas del trigo. Mientras el trillador, sentado en una banqueta sobre el trillo tirado y arrastrado por mula, yegua o borrico, consume su larga, calurosa y dura faena del desgranar la espiga del trigo, le surge la necesidad de entonar coplas que le ayuden a no desvanecer por el agobiante sol de verano y la monotonía de dar vueltas al reducido círculo de la era..
Cante artesanal: De origen gitano, nace de un escenario natural concreto:toná, martinete, carcelera, debla, saeta... Son cantes de evasión del alma que expresan muy diversos motivos: la denuncia resignada de la injusticia, la rudeza del trabajo, la penosa huida de la persecución, el dolor del encarcelamiento y la angustiada impotencia por el prendimiento y muerte del inocente Jesucristo crucificado. Su aparición histórica es tan lejana en el tiempo como los propios motivos que ocasionan su origen, y sus composiciones poético-literarias sirvieron de base para la creación de numerosos estilos..
Cante artesanal: De origen gitano, nace de un escenario natural concreto:toná, martinete, carcelera, debla, saeta... Son cantes de evasión del alma que expresan muy diversos motivos: la denuncia resignada de la injusticia, la rudeza del trabajo, la penosa huida de la persecución, el dolor del encarcelamiento y la angustiada impotencia por el prendimiento y muerte del inocente Jesucristo crucificado. Su aparición histórica es tan lejana en el tiempo como los propios motivos que ocasionan su origen, y sus composiciones poético-literarias sirvieron de base para la creación de numerosos estilos..
Cante campero: De origen payo, nace de un escenario natural concreto: la siembra, siega, trilla, nana, el pregón de la uva... Son cantes de evasión del alma que expresan muy diversos motivos: el amor, la admiración por la naturaleza, el aprecio a los animales domésticos, el cariño y ternura a los niños, la sana y desenfadada picardía, etc. Su aparición histórica es tan lejana en el tiempo como los propios motivos que ocasionan su origen, y sus composiciones poético-literarias sirvieron de base para la creación de numerosos estilos..
Cante campero: De origen payo, nace de un escenario natural concreto: la siembra, siega, trilla, nana, el pregón de la uva... Son cantes de evasión del alma que expresan muy diversos motivos: el amor, la admiración por la naturaleza, el aprecio a los animales domésticos, el cariño y ternura a los niños, la sana y desenfadada picardía, etc. Su aparición histórica es tan lejana en el tiempo como los propios motivos que ocasionan su origen, y sus composiciones poético-literarias sirvieron de base para la creación de numerosos estilos..
Cante campero: De origen payo, nace de un escenario natural concreto: la siembra, siega, trilla, nana, el pregón de la uva... Son cantes de evasión del alma que expresan muy diversos motivos: el amor, la admiración por la naturaleza, el aprecio a los animales domésticos, el cariño y ternura a los niños, la sana y desenfadada picardía, etc. Su aparición histórica es tan lejana en el tiempo como los propios motivos que ocasionan su origen, y sus composiciones poético-literarias sirvieron de base para la creación de numerosos estilos..
Cantes de compás: Siguiriyas, soleares, tangos, bulerías y alegrías tienen su origen en la fusión de culturas que el pueblo andaluz logra a través de su larga historia, si bien son los gitanos afincados en Andalucía sus principales artífices y difusores. Tomando la base rítmica o compás de estos estilos, los grandes maestros del flamenco, a partir de mediados del siglo XIX, fueron creando y agrandando las familias de cantes, enriqueciendo así su acervo cultural..
Cantes de compás: Siguiriyas, soleares, tangos, bulerías y alegrías tienen su origen en la fusión de culturas que el pueblo andaluz logra a través de su larga historia, si bien son los gitanos afincados en Andalucía sus principales artífices y difusores. Tomando la base rítmica o compás de estos estilos, los grandes maestros del flamenco, a partir de mediados del siglo XIX, fueron creando y agrandando las familias de cantes, enriqueciendo así su acervo cultural..
Cantigas: Tipo particular de “trovar” que se dio en la zona septentrional de la Península Ibérica, exceptuando Cataluña, conocida como lírica galaico-portuguesa. Se puede establecer dos grupos: a) Cantigas religiosas: Cantigas de Santa María. b) Cantigas profanas: Cantigas de amigo, de escarnio y de maldecir. .
Cantigas: Tipo particular de “trovar” que se dio en la zona septentrional de la Península Ibérica, exceptuando Cataluña, conocida como lírica galaico-portuguesa. Se puede establecer dos grupos: a) Cantigas religiosas: Cantigas de Santa María. b) Cantigas profanas: Cantigas de amigo, de escarnio y de maldecir. .
Canto Gregoriano: Conjunto orgánico de melodías pertenecientes al ritual de la Iglesia cristiana occidental. Es conocido, también, como canto llano. Se originó a partir de la unificación de las distintas formas de cantar dentro del Imperio Romano. Dicha unificación se le atribuye al Papa San Gregorio Magno, al que según la leyenda, le fue legado por un hecho divino; de ahí, que reciba el nombre de Canto Gregoriano..
Canto Gregoriano: Conjunto orgánico de melodías pertenecientes al ritual de la Iglesia cristiana occidental. Es conocido, también, como canto llano. Se originó a partir de la unificación de las distintas formas de cantar dentro del Imperio Romano. Dicha unificación se le atribuye al Papa San Gregorio Magno, al que según la leyenda, le fue legado por un hecho divino; de ahí, que reciba el nombre de Canto Gregoriano..
Capilla: La Capilla (o conjunto de músicos que trabajan para la institución) es la principal institución de la vida musical eclesiástica en el siglo XVIII. Las catedrales son los centros principales en la formación de músicos. Además, junto al maestro de capilla, los encargados de componer la música adecuada para los diversos actos. La selección de los niños cantores se hacía entre los niños mejor dotados para el canto, quienes cantan las partes agudas de las composiciones o en su defecto castratis o adultos con voz en falsete, ya que la presencia de las mujeres en el coro estaba prohibida..
Capilla: La Capilla (o conjunto de músicos que trabajan para la institución) es la principal institución de la vida musical eclesiástica en el siglo XVIII. Las catedrales son los centros principales en la formación de músicos. Además, junto al maestro de capilla, los encargados de componer la música adecuada para los diversos actos. La selección de los niños cantores se hacía entre los niños mejor dotados para el canto, quienes cantan las partes agudas de las composiciones o en su defecto castratis o adultos con voz en falsete, ya que la presencia de las mujeres en el coro estaba prohibida..
Carcelera: El nombre viene de la palabra latina carcerarius, procedente a su vez de carcer, - eris, cárcel, prisión, carcelero, carcelario. El cante de carcelera surge para expresar la falta de libertad sufrida por sus creadores, los gitanos nómadas. No obstante, la cárcel no es el único escenario para su creación e interpretación, lo que motiva la composición de la desgarrada melodía de la carcelera es la denuncia de falta de libertad, tanto por el internamiento de los gitanos nómadas en centros penitenciarios, como por la restringida acción de movimientos que muchas veces se les imponía. Otras veces, por el contrario, de manera caprichosa se les obligaba a abandonar las poblaciones, lo que les llevaba a cometer actos contrarios a su propia naturaleza, lo que agravaba más el problema para su delicada y desproporcionada indefensión. Sólo el cante expresado con profundo dolor y rabia les liberaba en parte de la impotencia e injusticia sufrida..
Carcelera: El nombre viene de la palabra latina carcerarius, procedente a su vez de carcer, - eris, cárcel, prisión, carcelero, carcelario. El cante de carcelera surge para expresar la falta de libertad sufrida por sus creadores, los gitanos nómadas. No obstante, la cárcel no es el único escenario para su creación e interpretación, lo que motiva la composición de la desgarrada melodía de la carcelera es la denuncia de falta de libertad, tanto por el internamiento de los gitanos nómadas en centros penitenciarios, como por la restringida acción de movimientos que muchas veces se les imponía. Otras veces, por el contrario, de manera caprichosa se les obligaba a abandonar las poblaciones, lo que les llevaba a cometer actos contrarios a su propia naturaleza, lo que agravaba más el problema para su delicada y desproporcionada indefensión. Sólo el cante expresado con profundo dolor y rabia les liberaba en parte de la impotencia e injusticia sufrida..
Caricaturización orquestal (Ópera): La orquestación, en particular el uso de los instrumentos de viento, adquirie un papel importante en la caricaturización de los personajes y situaciones, especialmente en las óperas cómicas y en los Singspiele. .
Caricaturización orquestal (Ópera): La orquestación, en particular el uso de los instrumentos de viento, adquirie un papel importante en la caricaturización de los personajes y situaciones, especialmente en las óperas cómicas y en los Singspiele. .
Casete compacto: Rollo de cinta magnética en una carcasa de plástico. Uno de los sistemas domésticos de grabación más comunes desde los años 70 hasta nuestros días..
Casticismo: Folclore de tipo “urbano”, de esencia madrileña, que adquiere sus primeros valores auténticos en la tonadilla escénica. Son muy abundantes especialmente en las zarzuelas del género chico, y refleja la vida en los barrios más populares del viejo Madrid, presentando como principales personajes al chulapo y a la chulapa, rodeados de toda una “fauna” propia de la vida de estos barrios..
Casticismo: Folclore de tipo “urbano”, de esencia madrileña, que adquiere sus primeros valores auténticos en la tonadilla escénica. Son muy abundantes especialmente en las zarzuelas del género chico, y refleja la vida en los barrios más populares del viejo Madrid, presentando como principales personajes al chulapo y a la chulapa, rodeados de toda una “fauna” propia de la vida de estos barrios..
Casticismo.: Folclore de tipo “urbano”, de esencia madrileña, que adquiere sus primeros valores auténticos en la tonadilla escénica. Son muy abundantes especialmente en las zarzuelas del género chico, y refleja la vida en los barrios más populares del viejo Madrid, presentando como principales personajes al chulapo y a la chulapa, rodeados de toda una “fauna” propia de la vida de estos barrios..
Casticismo.: Folclore de tipo “urbano”, de esencia madrileña, que adquiere sus primeros valores auténticos en la tonadilla escénica. Son muy abundantes especialmente en las zarzuelas del género chico, y refleja la vida en los barrios más populares del viejo Madrid, presentando como principales personajes al chulapo y a la chulapa, rodeados de toda una “fauna” propia de la vida de estos barrios..
Castrato: Plural castrati. Término italiano que designa al cantante que, con cuerpo de hombre, posee un timbre de voz agudo, femenino. Este hecho es debido a que antes de la pubertad se le practicaba la extirpación de los genitales, transformándose su cuerpo pero no su voz. Esta práctica tuvo su auge en el siglo XVIII, siendo Farinelli uno de los más afamados castrati de su época..
Causac, Luis de: Una de las figuras más relevantes del siglo XVIII relacionadas con la evolución del ballet. Su teoría afirma que toda danza debe expresar algún afecto del alma, y que todos los adornos deben estar referidos a la acción..
Cavidad nasal: Hueco colocado justo detrás de la nariz, es grande y tiene las paredes cubiertas de venillas que calientan el aire que entra de fuera. .
Cesti, Antonio: (1623-1669) Se le considera el compositor que supo sacar provecho de las escuelas romana y veneciana en provecho de sus obras. Reflejo de esta síntesis de estilos se encuentra en sus Óperas Orontea y Il pomo d’oro..
Chapí, Ruperto: (1851-1908) Amplía su formación en Italia y París al ganar un beca para trabajar en Roma. También compone óperas. A partir de 1889 y junto con Caballero y Bretón proporciona su forma al género chico con obras como El tambor de Granaderos (de 1894, con texto de Sánchez Pastor, obra de gran éxito). Su obra más famosa es La Revoltosa de 1897 con textos de Carlos Fernández Shaw y José López Silva, quintaesencia de la música madrileña. Su producción muy extensa. .
Chapí, Ruperto: (1851-1908) Amplía su formación en Italia y París al ganar un beca para trabajar en Roma. También compone óperas. A partir de 1889 y junto con Caballero y Bretón proporciona su forma al género chico con obras como El tambor de Granaderos (de 1894, con texto de Sánchez Pastor, obra de gran éxito). Su obra más famosa es La Revoltosa de 1897 con textos de Carlos Fernández Shaw y José López Silva, quintaesencia de la música madrileña. Su producción muy extensa. .
Chapí, Ruperto: (1851-1908) Amplía su formación en Italia y París al ganar un beca para trabajar en Roma. También compone óperas. A partir de 1889 y junto con Caballero y Bretón proporciona su forma al género chico con obras como El tambor de Granaderos (de 1894, con texto de Sánchez Pastor, obra de gran éxito). Su obra más famosa es La Revoltosa de 1897 con textos de Carlos Fernández Shaw y José López Silva, quintaesencia de la música madrileña. Su producción muy extensa. .
Charrada: La charrada picada es un baile típico de los charros salmantinos que se ejecuta pisando de puntillas. Se diferencia de la charrada sentada en que ésta se ejecuta trenzando los pasos coreográficos pisando con la planta del pie. La variedad de charradas es amplia. Si bien las que destacan son las quinarias que, aparte de marcarse en el compás binario, presentan una combinación quinaria..
Charrada: La charrada picada es un baile típico de los charros salmantinos que se ejecuta pisando de puntillas. Se diferencia de la charrada sentada en que ésta se ejecuta trenzando los pasos coreográficos pisando con la planta del pie. La variedad de charradas es amplia. Si bien las que destacan son las quinarias que, aparte de marcarse en el compás binario, presentan una combinación quinaria..
Chueca, Federico: (1846-1908) Músico madrileño por excelencia. De gran intuición pero poca formación musical, necesita ayuda hasta para escribir la música. Gusta de la gente del pueblo y crea la música madrileña basándose en el folclore urbano. Escribe más de un centenar de obras criticadas como facilonas y populistas. No compone más que sainetes y revistas. Sus mayores éxitos son La Gran Vía (de 1866 junto a Valverde, y con grandísimo éxito) y Agua, azucarillos y Aguardiente (sainete madrileño típico). Una de las últimas es El Bateo (1901). .
Chueca, Federico: (1846-1908) Músico madrileño por excelencia. De gran intuición pero poca formación musical, necesita ayuda hasta para escribir la música. Gusta de la gente del pueblo y crea la música madrileña basándose en el folclore urbano. Escribe más de un centenar de obras criticadas como facilonas y populistas. No compone más que sainetes y revistas. Sus mayores éxitos son La Gran Vía (de 1866 junto a Valverde, y con grandísimo éxito) y Agua, azucarillos y Aguardiente (sainete madrileño típico). Una de las últimas es El Bateo (1901). .
Chueca, Federico: (1846-1908) Músico madrileño por excelencia. De gran intuición pero poca formación musical, necesita ayuda hasta para escribir la música. Gusta de la gente del pueblo y crea la música madrileña basándose en el folclore urbano. Escribe más de un centenar de obras criticadas como facilonas y populistas. No compone más que sainetes y revistas. Sus mayores éxitos son La Gran Vía (de 1866 junto a Valverde, y con grandísimo éxito) y Agua, azucarillos y Aguardiente (sainete madrileño típico). Una de las últimas es El Bateo (1901). .
Cifra: Nombre que se asigna al tipo de notación instrumental en el Renacimiento..
Clarinete: Uno de los instrumentos con mayor número de sonidos, tiene la embocadura de lengüeta simple que es una laminilla sujeta a una boquilla..
Claúsula: Palabra derivada del latin claudere, y utilizada antiguamente en retórica para significar una conclusión de naturaleza métrica. Posteriormente se adapta a la música con el sentido de caída rítmica de una frase conclusiva y más tarde de cadencia musical. En el organum primitivo del siglo XII equivale a melisma cadencial, mientras que en la polifonía de la Escuela de Notre-Dame, se aplica a las secciones del organum escritas generalmente en estilo de discanto. .
Clave: Signo que se coloca al principio del pentagrama y sirve para indicar la altura de las notas escritas en él. Derivan de las letras G,F y C , que indicaban las notas sol, fa y do en la notación alfabética, de ahí los nombres de la clave de sol, de fa y de do. Sirven también para simplificar la escritura de los instrumentos musicales, evitando poner muchas líneas adicionales en el pentagrama.
Clave: Signo que se coloca al principio del pentagrama y sirve para indicar la altura de las notas escritas en él. Derivan de las letras G,F y C , que indicaban las notas sol, fa y do en la notación alfabética, de ahí los nombres de la clave de sol, de fa y de do. Sirven también para simplificar la escritura de los instrumentos musicales, evitando poner muchas líneas adicionales en el pentagrama.
Clavijas: Piezas de madera o metal situadas en el extremo superior del mástil de los instrumentos de cuerda, en torno a ella se fijan las cuerdas que deben ser tensadas según su punto de afinación concreto.
Cluster: Agrupaciones (bandas) homogéneas de sonidos adyacentes (normalmente cromáticos) y que toman su nombre del parecido gráfico de estas agrupaciones de notas (junto con su plica) con un racimo (cluster en inglés) de uvas..
Coda: Fragmento musical que a veces se añade al final de la obra para acentuar la sensación de final.
Colombiana: El cante por colombianas nace en voz de los cantaores españoles que por aprecio a los habitantes de ese país hermano que es Colombia, crean para expresarles afectos y deseos de cercana convivencia. El cante de la colombiana está construido musicalmente con melodías de difícil interpretación. Al ser un cante creado en suelo español, nace con una definida fisonomía flamenca y la innegable gracia y arte de las regiones del sur. Tiene su ritmo característico, aunque también hay otras versiones hechas en compás de bolero, rumba o bulería..
Colombiana: El cante por colombianas nace en voz de los cantaores españoles que por aprecio a los habitantes de ese país hermano que es Colombia, crean para expresarles afectos y deseos de cercana convivencia. El cante de la colombiana está construido musicalmente con melodías de difícil interpretación. Al ser un cante creado en suelo español, nace con una definida fisonomía flamenca y la innegable gracia y arte de las regiones del sur. Tiene su ritmo característico, aunque también hay otras versiones hechas en compás de bolero, rumba o bulería..
Colorido orquestal (Ópera): Tras la reforma operística se enriquece el colorido orquestal mediante el incremento del empleo de instrumentos de madera y trompas. Durante el romanticismo los nuevos instrumentos permiten un aumento considerable de las posibilidades tímbricas..
Colorido orquestal (Ópera): Tras la reforma operística se enriquece el colorido orquestal mediante el incremento del empleo de instrumentos de madera y trompas. Durante el romanticismo los nuevos instrumentos permiten un aumento considerable de las posibilidades tímbricas..
Compás: Es la división del tiempo en partes iguales. Modelo por el que se organiza una sucesión regular de pulsos rítmicos. Se representa por símbolos o por una fracción, el denominador muestra el valor básico del modelo y define una de sus partes o fracciones, el numerador indica el número de esos valores básicos que completan el modelo.
Compás: Es la división del tiempo en partes iguales. Modelo por el que se organiza una sucesión regular de pulsos rítmicos. Se representa por símbolos o por una fracción, el denominador muestra el valor básico del modelo y define una de sus partes o fracciones, el numerador indica el número de esos valores básicos que completan el modelo.
Compás compuesto: Tipo de compás en el que el numerador se fracciona en 3, reduciendo así la subdivisión del tiempo..
Compás compuesto: Tipo de compás en el que el numerador se fracciona en 3, reduciendo así la subdivisión del tiempo..
Compás simple: Se les llama así a aquellos compases en los que en el numerador tenemos un 2, un 3 o un cuatro, los compases se dividen en dos, tres y cuatro tiempos, respectivamente..
Completas: Hora canónica. Reunión en la Sala capitular para comentar el capítulo. Esta hora tendrá gran importancia, posteriormente, en el siglo XVI..
Compresión de señal: Efecto sonoro que consiste en “ajustar” la señal de entrada al margen dinámico disponible hasta el punto de saturación..
Compresión del sonido: Hay diferentes técnicas de compresión del sonido, aunque la más conocida es el MP3. Básicamente, consiste en utilizar técnicas que eliminen las redundancias de una señal de audio (partes de este que quedan enmascaradas o que el oído no llega a recoger) para reducir el espacio en memoria o tamaño que ocupa originalmente..
Concerto grosso: Forma instrumental barroca donde un grupo pequeño de instrumentos (normalmente agudos como lo violines, flautas, ...), llamado Concertino, dialoga con el resto de la orquesta (Ripieno)..
Concha la Peñaranda: Concha “la Peñaranda” nació en Cartagena (Murcia) a mediados del siglo XIX, y en su ciudad natal falleció en los primeros años del XX. Concepción Peñaranda, conocida también por “La Cartagenera”, fue cantaora de extremado sentimiento. Cuando más cuajado estaba el universo del flamenco de buenas figuras llegó contratada a Sevilla para cantar en el Café del Burrero y triunfó. Su cante, por aquel entonces alejado aparentemente del andaluz, caló en la afición hispalense gracias al fino y gustoso paladar artístico que con su clara voz, admirablemente administrada, ofrecía. Tal fue su éxito en Sevilla que el propietario de El Burrero le renovó varios años el contrato pese a tener que competir con cantaoras de la talla de “La Rubia de Málaga”, “La Juanaca” y “La Serrana”. Ella tenía su propio estilo melódico y, sobre todo, una extraordinaria inspiración poética de sus letras, algo que al público hacía sentir emoción: “Cómo quieres que en las olas, no haya perlas a millares, si en la orillita del mar, te vi llorando una tarde”..
Concha la Peñaranda: Concha “la Peñaranda” nació en Cartagena (Murcia) a mediados del siglo XIX, y en su ciudad natal falleció en los primeros años del XX. Concepción Peñaranda, conocida también por “La Cartagenera”, fue cantaora de extremado sentimiento. Cuando más cuajado estaba el universo del flamenco de buenas figuras llegó contratada a Sevilla para cantar en el Café del Burrero y triunfó. Su cante, por aquel entonces alejado aparentemente del andaluz, caló en la afición hispalense gracias al fino y gustoso paladar artístico que con su clara voz, admirablemente administrada, ofrecía. Tal fue su éxito en Sevilla que el propietario de El Burrero le renovó varios años el contrato pese a tener que competir con cantaoras de la talla de “La Rubia de Málaga”, “La Juanaca” y “La Serrana”. Ella tenía su propio estilo melódico y, sobre todo, una extraordinaria inspiración poética de sus letras, algo que al público hacía sentir emoción: “Cómo quieres que en las olas, no haya perlas a millares, si en la orillita del mar, te vi llorando una tarde”..
Concierto: Forma instrumental en la que un solista dialoga con el resto de la orquesta (Tutti)..
Concierto: Forma instrumental en la que un solista dialoga con el resto de la orquesta (Tutti)..
Conductus: Forma musical medieval basada en poemas métricos latinos, excepcionalmente de carácter litúrgico, que se cantan durante el servicio religioso en los días festivos..
Conservatorios: Desde mediados del siglo XIX serán los centros de formación musical. La enseñanza está regulada bajo un prima institucional, sustituyendo a la labor que la Iglesia había hecho hasta ese momento. El término viene del francés. Es en 1865, cuando se construye el primer conservatorio, produciéndose la consumación de la separación de la música de las otras artes, que tradicionalmente había formado parte, desde el siglo XVI, de la universidad. Además, se promueve la enseñanza privada para señoritas de buena sociedad. .
Contaminación sonora: Se trata de una consecuencia derivada, fundamentalmente, de los adelantos técnicos (motores, máquinas…) Por ello, se trata de un fenómeno cuya mayor incidencia se produce en grandes aglomeraciones urbanas e industriales. A niveles altos puede producir diversos trastornos físicos y psíquicos.
Contrabajo: Es el instrumento más grave de los de cuerda frotada. Se toca de pie pues es muy grande, y suele aportar, por su registro, la base sonora para toda la orquesta..
Contrafactum: Técnica primitiva de componer consistente en intercambiar distintos textos con una sola melodía, o viceversa: varias melodías entonan un mismo texto. .
Contralto: Voz más grave de mujer.
Contrapunto: Superposición de dos o más melodías complementarias entre sí, originando un tipo de textura que desarrolla horizontalmente denominándose contrapuntística. Es un conjunto de técnicas y reglas imitativas que permite la realización de este tipo de textura..
Contrapunto: Superposición de dos o más melodías complementarias entre sí, originando un tipo de textura que desarrolla horizontalmente denominándose contrapuntística. Es un conjunto de técnicas y reglas imitativas que permite la realización de este tipo de textura..
Contrapunto imitativo: Se refiere a la repetición de una melodía o un fragmento de una obra polifónica en otras voces..
Contrapunto imitativo: Se refiere a la repetición de una melodía o un fragmento de una obra polifónica en otras voces..
Contraste: Uno de los dos principios básicos de toda forma musical, a través del cual se consigue dar interés y variedad a una obra.
Copeo, El: El copeo es el baile mallorquín por parejas por excelencia. Se interpreta durante las fiestas mayores y en días señalados del año, lo mismo en la plaza pública que en las reuniones familiares. Durante su ejecución, a cargo de una sola pareja o de varias, el hombre debe imitar los pasos y las evoluciones de la mujer. El copeo mallorquín presenta tres variantes: copeo de montaña, del llano y de matancé. En el copeo de montaña los bailarines conocen de antemano su variedad de pasos. El copeo del llano viene definido por la picaresca de la letra y del baile, así como, por la pretensión de la moza de embarullar a su pareja. Como característica del copeo de matancé señalamos sus dos ritmos completamente diferentes, siendo el primero más alegre que el segundo, y que los mozos suelen entonar acompañados de castañuelas, en el día de la matanza..
Copeo, El: El copeo es el baile mallorquín por parejas por excelencia. Se interpreta durante las fiestas mayores y en días señalados del año, lo mismo en la plaza pública que en las reuniones familiares. Durante su ejecución, a cargo de una sola pareja o de varias, el hombre debe imitar los pasos y las evoluciones de la mujer. El copeo mallorquín presenta tres variantes: copeo de montaña, del llano y de matancé. En el copeo de montaña los bailarines conocen de antemano su variedad de pasos. El copeo del llano viene definido por la picaresca de la letra y del baile, así como, por la pretensión de la moza de embarullar a su pareja. Como característica del copeo de matancé señalamos sus dos ritmos completamente diferentes, siendo el primero más alegre que el segundo, y que los mozos suelen entonar acompañados de castañuelas, en el día de la matanza..
Coral: Melodía litúrgica alemana que sirvió de base a un gran número de obras vocales e instrumentales a partir del siglo XVl..
Coral: Melodía litúrgica alemana que sirvió de base a un gran número de obras vocales e instrumentales a partir del siglo XVl..
Coral protestante: Canto religioso de textura homofónica. Elaborado a partir de textos de la liturgia Protestante..
Corchea: Figura cuya duración corresponde a la mitad de una negra, y al doble de una semicorchea..
Corchea: Figura cuya duración corresponde a la mitad de una negra, y al doble de una semicorchea..
Coro: Agrupación vocal compuesta por un número indistinto de voces.
Coro de cámara: Se le llama al coro compuesto de voces blancas y graves que es inferior a 20 voces..
Coro de voces mixto: Cuando hay voces graves (de hombres, tenores y bajos) y voces blancas (mujeres o niños, sopranos y contraltos). .
Coro de voces mixto: Cuando hay voces graves (de hombres, tenores y bajos) y voces blancas (mujeres o niños, sopranos y contraltos). .
Coro orfeón: Conjunto de voces blancas y graves que está compuesto por más de 100 voces mixtas..
Coro orfeón: Conjunto de voces blancas y graves que está compuesto por más de 100 voces mixtas..
Costumbrismo folclórico: Típicos a partir de la reforma de Ramón de la Cruz a mediados del siglo XVIII, presentan un alejamiento de los temas clásicos hacia temas e historias de tipo popular que permiten un mayor acercamiento a las clases populares que se identifican con sus personajes. .
Costumbrismo folclórico: Típicos a partir de la reforma de Ramón de la Cruz a mediados del siglo XVIII, presentan un alejamiento de los temas clásicos hacia temas e historias de tipo popular que permiten un mayor acercamiento a las clases populares que se identifican con sus personajes. .
Costumbrismo folclorista: Típico a partir de la reforma de Ramón de la Cruz a mediados del siglo XVIII, presentan un alejamiento de los temas clásicos hacia temas e historias de tipo popular que permiten un mayor acercamiento a las clases populares que se identifican con sus personajes..
Costumbrismo folclorista: Típico a partir de la reforma de Ramón de la Cruz a mediados del siglo XVIII, presentan un alejamiento de los temas clásicos hacia temas e historias de tipo popular que permiten un mayor acercamiento a las clases populares que se identifican con sus personajes..
Courante: En francés, corrente es una danza con ritmo ternario de 1650 y de tempo rápido. Se utiliza como segundo movimiento de la suite..
Crescendo: Aumento gradual de la intensidad del sonido.
Cruz, Ramón de la: Traduce obras italianas y francesas y crea el texto para otras, intentando realizar en la zarzuela una reforma similar a la llevada a cabo por Gluck. Abandona los temas mitológicos e históricos para acercarse a lo popular. Desde 1768 trabaja junto con el compositor Antonio Rodriguez de Hita en Las segadoras de Vallecas y Las labradoras de Murcia (con música de acentos populares y argumentos casi “documentales” de la vida de los labradores). .
Cuarteto musical: Conjunto de cuatro voces o instrumentos. En lo que concierne a los instrumentos es el más importante de cámara..
Cuerpo de ballet: Es el conjunto de bailarines que están en escena que no interpretan papeles individuales. .
Culta, Música: Música que solemos llamar clásica. Se trata de una música elaborada y compleja, con cierto carácter elitista.
Curro Molina: Manuel Molina, “Curro Molina”, nació y vivió en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el siglo XIX. Ha sido el cantaor y creador de tal vez las mejores letras y melodías de siguiriyas conocidas por los aficionados del flamenco. Hombre de negocios de ganado, nunca se dedicó profesionalmente al cante. El Señor Manuel Molina, como le llamaban los invitados a sus fiestas, sufragó por su cuenta numerosos e interminables encuentros de cabales en los que reunía a los artistas más señeros de su tiempo, compartiendo con ellos velada también como intérprete de talento creador y facultades poco comunes. De tal manera hizo escuela con su amplio conocimiento de los cantes flamencos, que el maestro Antonio Chacón aprendió de él muchos de los estilos que luego con éxito recreó..
Curro Molina: Manuel Molina, “Curro Molina”, nació y vivió en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el siglo XIX. Ha sido el cantaor y creador de tal vez las mejores letras y melodías de siguiriyas conocidas por los aficionados del flamenco. Hombre de negocios de ganado, nunca se dedicó profesionalmente al cante. El Señor Manuel Molina, como le llamaban los invitados a sus fiestas, sufragó por su cuenta numerosos e interminables encuentros de cabales en los que reunía a los artistas más señeros de su tiempo, compartiendo con ellos velada también como intérprete de talento creador y facultades poco comunes. De tal manera hizo escuela con su amplio conocimiento de los cantes flamencos, que el maestro Antonio Chacón aprendió de él muchos de los estilos que luego con éxito recreó..
D: Nombre que se le da a la nota Re en Inglaterra y Alemania.
Da capo: Expresión que indica que determinado fragmento debe repetirse desde el principio..
Da capo: Expresión que indica que determinado fragmento debe repetirse desde el principio..
Da capo: Expresión que indica que determinado fragmento debe repetirse desde el principio..
Da Ponte, Lorenzo: (1749-1838) Autor de libretos (algunos de ellos adaptados de otros libretos y obras de teatro ajenas) que elevan la ópera buffa a una categoría literaria más elevada. Varios de ellos fueron puestos en música por Mozart..
Da Ponte, Lorenzo: (1749-1838) Autor de libretos (algunos de ellos adaptados de otros libretos y obras de teatro ajenas) que elevan la ópera buffa a una categoría literaria más elevada. Varios de ellos fueron puestos en música por Mozart..
Danza: Representación y expresión corporal acompañada de Música..
Danza folclórica española: La danza ha estado siempre ligada al hombre, mediante el baile y el movimiento el ser humano ha encontrado el mejor vehículo de libertad para manifestar sus deseos y pasiones, sus alegrías y temores, sus ritos y oraciones, siendo él mismo el protagonista de sus propias representaciones. Aunque el baile es común a toda la humanidad, se puede observar claramente diferencias entre las danzas orientales, en las que se da más importancia al movimiento de la parte superior del cuerpo y la expresión del gesto facial, y las danzas occidentales, en las que se expresa con todo el cuerpo. Uno de los pueblos occidentales con mayor riqueza de bailes y danzas tradicionales es España. En opinión de Manuel García Matos, “pocas naciones pueden competir con España en tales materias (….); su peculiar estética y espectacular desenvoltura les han proporcionado un verdadero lugar de honor del marco universal”. Bailes y danzas rituales (danzas de palos o “paloteos, espadas, de los cordones y de los arcos, de moros y cristianos, de bodas), representativas (danzas de Águilas, tarasca (enorme serpiente de siete cabezas), el baile del Drac (dragón en catalán) de diversión y entretenimiento (danzas en círculo y en grupo (prima, giraldilla, aurreskus, sardana), en pareja o a sólo (jotas, seguidillas, sevillanas, boleros, mateixas…), son algunos de los grupos en que se pueden clasificar los distintos bailes que se extienden por todo el territorio español..
Danza folclórica española: La danza ha estado siempre ligada al hombre, mediante el baile y el movimiento el ser humano ha encontrado el mejor vehículo de libertad para manifestar sus deseos y pasiones, sus alegrías y temores, sus ritos y oraciones, siendo él mismo el protagonista de sus propias representaciones. Aunque el baile es común a toda la humanidad, se puede observar claramente diferencias entre las danzas orientales, en las que se da más importancia al movimiento de la parte superior del cuerpo y la expresión del gesto facial, y las danzas occidentales, en las que se expresa con todo el cuerpo. Uno de los pueblos occidentales con mayor riqueza de bailes y danzas tradicionales es España. En opinión de Manuel García Matos, “pocas naciones pueden competir con España en tales materias (….); su peculiar estética y espectacular desenvoltura les han proporcionado un verdadero lugar de honor del marco universal”. Bailes y danzas rituales (danzas de palos o “paloteos, espadas, de los cordones y de los arcos, de moros y cristianos, de bodas), representativas (danzas de Águilas, tarasca (enorme serpiente de siete cabezas), el baile del Drac (dragón en catalán) de diversión y entretenimiento (danzas en círculo y en grupo (prima, giraldilla, aurreskus, sardana), en pareja o a sólo (jotas, seguidillas, sevillanas, boleros, mateixas…), son algunos de los grupos en que se pueden clasificar los distintos bailes que se extienden por todo el territorio español..
DAT: Cinta digital que ha sido el estándar para la elaboración de master de grabación digital durante más de una década. (“Digital Audio Tape”).
Debla: Cante flamenco. No falta quien cree que su origen etimológico puede estar en el caló debla, diosa. Otros piensan que pudo formarse de la palabra de-blá o de Blás, en honor de un cantaor gitano al que se le atribuye la creación de una desgarradora copla que provocó especial interés en la afición flamenca. Los ricos ornamentos melismáticos del cante de la debla sitúan este estilo flamenco como uno de los más expresivos de creación personal de cuantos tomando la cuadratura musical y espíritu de la toná se interpretan sin acompañamiento instrumental..
Debla: Cante flamenco. No falta quien cree que su origen etimológico puede estar en el caló debla, diosa. Otros piensan que pudo formarse de la palabra de-blá o de Blás, en honor de un cantaor gitano al que se le atribuye la creación de una desgarradora copla que provocó especial interés en la afición flamenca. Los ricos ornamentos melismáticos del cante de la debla sitúan este estilo flamenco como uno de los más expresivos de creación personal de cuantos tomando la cuadratura musical y espíritu de la toná se interpretan sin acompañamiento instrumental..
Decibelios: Unidad de medida de la intensidad de un sonido.
Decibelios: Unidad de medida de la intensidad de un sonido.
Demófilo (Antonio Machado Álvarez): Véase "Machado Álvarez, Antonio".
Demófilo (Antonio Machado Álvarez): Véase "Machado Álvarez, Antonio".
Diafragma: Músculo con forma de paraguas, es el encargado de mover, en parte, a los pulmones y hacer que la recogida de aire sea mayor y mejor..
Diáguilev, Sergei de: Coreógrago y mecenas nacido en Rusia en 1872. Son famosos sus bales rusos presentados en París a comienzos del siglo XX en los que contó con la aportación de los mejores bailarines, coreógrafos, pintores y músicos del panorama europeo de esa época. Algunas de sus aportaciones son el estudio detenido de los elementos que aparecen en un ballet: escena, música, bailarines etc, dándoles a todos igual importancia, la adecuación de los gestos a la acción dramática y al argumento, y el dotar a los grupos de un mayor protagonismo..
Diapasón: Aparato que se emplea para afinar los instrumentos y la entonación de la voz. Su frecuencia es de 440 vibraciones por segundo (440 Hz), correspondiendo al sonido La de la escala 4ª. Los teóricos griegos utilizaban la palabra con el significado de intervalo de octava justa. En el Renacimiento el diapasón de un modo significa su ámbito de octava, que comprende sus ocho notas, y que puede seguir siete distribuciones distintas de tonos y semitonos (t-d-t-t-d-t-t, d-t-t-d-t-t-t, t-t-d-t-t-t-d, t-d-t-t-t-d-t, d-t-t-t-d-t-t, t-t-t-d-t-t-d, t-t-d-t-t-d-t)..
Dientes: Son los huesos engastados en la mandíbula para ayudar a formar bien las palabras con los labios y la boca....
Diferencias: Nombre que reciben las variaciones en España..
Diminuendo: Disminución gradual de la intensidad del sonido.
Dinámica: Manera de graduar el volumen de una pieza musical, puede hacerse mediante palabras, abreviaturas o líneas. Depende de la época, el autor y la sensibilidad del intérprete.
Dinámica: Manera de graduar el volumen de una pieza musical, puede hacerse mediante palabras, abreviaturas o líneas. Depende de la época, el autor y la sensibilidad del intérprete.
Dirección orquestal: Arte que nace con la necesidad de manejar y organizar los intérpretes colectivos (orquestas y formaciones diversas) cuando alcanzan un número de instrumentistas amplio. Requiere una amplia preparación tanto estética como técnica. No sólo importa la sensibilidad y capacidad interpretativa, sino que, además, es necesaria una sólida formación musical que abarque el conocimiento de los instrumentos, de las formas y géneros musicales, la organización sonora y un largo etcétera..
Dirección orquestal clásica: Heredera de los grandes nombres del siglo XIX, sobre todo los pertenecientes a la época postwagneriana. Directores famosos que incluso continúan hoy en día en activo como Hebert von Karajan o Karl Richter pertenen a esta escuela basada en la transmisión intensa del director a la orquesta.
Dirección orquestal moderna: Tras la Segunda Guerra Mundial surge la idea de acudir a las fuentes originales y a utilizar instrumentos antiguos y técnicas de interpretación ya olvidadas. El gran referente de esta corriente es, entre otros, Nikolaus Harnoncourt.
Director de orquesta: El director de orquesta es el encargado de dar las diferentes entradas a los instrumentos de la orquesta, marcar el compás y tratar de conseguir de la orquesta el sonido más adecuado a la obra musical que está siendo interpretada. Al contrario de lo que muchas veces se piensa, el papel del director de orquesta resulta fundamental y sus aportaciones a un conjunto instrumental son tan importantes que una orquesta puede sonar de forma totalmente diferente al ser dirigida por directores diferentes. Gracias a ellos existen las diferentes versiones de una obra musical concreta, cada una de ellas con su propia personalidad.
Distorsión: Cuando se trata de un defecto, es la aparición de una señal en el sonido grabado que produce la sensación de saturación. Como efecto creativo es habitualmente usado, por ejemplo, en las guitarras eléctricas y supone la adición de un cierto grado de ruido al sonido..
Do: Nota musical. Nombre de la primera nota en la escala de do mayor.
Doble bemol: Alteración que baja dos semitonos (un tono) a la nota a la que acompaña..
Doble sostenido: Alteración que sube dos semitonos (un tono) a la nota a la que acompaña..
Dodecafonía: Sistema de composición musical basado en la utilización continua de todos los sonidos del sistema temperado en forma de series en las que no se repite ningún sonido hasta haber completado los doce..
Dolores de la Huerta: Dolores, la de la Huerta, nació y murió en Lucena (Córdoba), en el siglo XIX. Fernando de Triana cuenta que tuvo la gran suerte de escucharla en edad avanzada, lo que hace creer que esta excelente cantaora conoció muy bien a las grandes figuras de la “Edad de Oro del Flamenco”. Actuó en muchos cafés cantantes de Andalucía, compartiendo elenco artístico con los más destacados maestros. Aunque cantó otros estilos con dignidad, tuvo sello propio en los fandangos de Lucena, y como único competidor a Cayetano Muriel “Niño de Cabra”. Sin falsetas, ni variaciones, con un guitarrillo, ella misma se acompañaba letras tan sentidas y románticas como ésta: “Abre la flor su capullo, la besa el sol con sus rayos; yo te abrí mi corazón, tus ojos lo marchitaron”. Sin duda las coplas de sus fandangos lucentinos, tan llenas de belleza poética, y expresadas con la riqueza melódica que de esta maestra del cante se conoce, calaron hondamente en la afición flamenca..
Dolores de la Huerta: Dolores, la de la Huerta, nació y murió en Lucena (Córdoba), en el siglo XIX. Fernando de Triana cuenta que tuvo la gran suerte de escucharla en edad avanzada, lo que hace creer que esta excelente cantaora conoció muy bien a las grandes figuras de la “Edad de Oro del Flamenco”. Actuó en muchos cafés cantantes de Andalucía, compartiendo elenco artístico con los más destacados maestros. Aunque cantó otros estilos con dignidad, tuvo sello propio en los fandangos de Lucena, y como único competidor a Cayetano Muriel “Niño de Cabra”. Sin falsetas, ni variaciones, con un guitarrillo, ella misma se acompañaba letras tan sentidas y románticas como ésta: “Abre la flor su capullo, la besa el sol con sus rayos; yo te abrí mi corazón, tus ojos lo marchitaron”. Sin duda las coplas de sus fandangos lucentinos, tan llenas de belleza poética, y expresadas con la riqueza melódica que de esta maestra del cante se conoce, calaron hondamente en la afición flamenca..
Dolores La Parrala: Dolores Parrales Moreno, “Dolores la Parrala”, nació en Moguer (Huelva) en la segunda mitad del XIX y murió en Huelva en el primer tercio del siglo XX. En vísperas de su muerte creó esta copla de siguiriya con escalofriante letra que corrió de boca en boca de los cantaores profesionales y aficionados de la época: “De estos malos ratitos que yo estoy pasando, tiene la culpa mi compañerito por quererlo tanto”. Gran admiradora de Silverio Franconetti, cantó muchos de sus estilos: serranas, siguiriyas, livianas, polos y soleares. Acompañada por la guitarra de su esposo, Paco Lucena, canto en Paris en 1880. Su larga temporada de actuaciones en el café cantante de la Marina en Granada, compartiendo elenco con otros conocidos artistas, le permitieron sentar las bases de su cante y personalidad. Dolores la Parrala estuvo acompañada de éxito en cuantas actuaciones realizó en otros escenarios de Andalucía. Federico García Lorca le dedicó estas viñetas flamencas: “Lámparas de cristal y espejos verdes. Sobre el tablao oscuro, La Parrala sostiene una conversación con la muerte. La llama, no viene, y la vuelve a llamar. Las gentes aspiran los sollozos. Y los espejos verdes, largas colas de seda se mueren”..
Dolores La Parrala: Dolores Parrales Moreno, “Dolores la Parrala”, nació en Moguer (Huelva) en la segunda mitad del XIX y murió en Huelva en el primer tercio del siglo XX. En vísperas de su muerte creó esta copla de siguiriya con escalofriante letra que corrió de boca en boca de los cantaores profesionales y aficionados de la época: “De estos malos ratitos que yo estoy pasando, tiene la culpa mi compañerito por quererlo tanto”. Gran admiradora de Silverio Franconetti, cantó muchos de sus estilos: serranas, siguiriyas, livianas, polos y soleares. Acompañada por la guitarra de su esposo, Paco Lucena, canto en Paris en 1880. Su larga temporada de actuaciones en el café cantante de la Marina en Granada, compartiendo elenco con otros conocidos artistas, le permitieron sentar las bases de su cante y personalidad. Dolores la Parrala estuvo acompañada de éxito en cuantas actuaciones realizó en otros escenarios de Andalucía. Federico García Lorca le dedicó estas viñetas flamencas: “Lámparas de cristal y espejos verdes. Sobre el tablao oscuro, La Parrala sostiene una conversación con la muerte. La llama, no viene, y la vuelve a llamar. Las gentes aspiran los sollozos. Y los espejos verdes, largas colas de seda se mueren”..
Dominante: Quinto grado de la escala. Junto a la Tónica es el grado tonal más importante para definir una tonalidad concreta..
Donizetti, Gaetano: (1797-1848) Compositor italiano de estilo similar al de Rossini. Compone su música rápidamente y en busca de un éxito inmediato, lo que a veces produce una calidad mediocre y monótona. Sus obras más duraderas son las óperas serias Lucrezia Borgia, Lucia di Lammermoor, la ópera comica La fille du régiment y las óperas bufas L´elisir d´amore y Don Pasquale. .
Donizetti, Gaetano: (1797-1848) Compositor italiano de estilo similar al de Rossini. Compone su música rápidamente y en busca de un éxito inmediato, lo que a veces produce una calidad mediocre y monótona. Sus obras más duraderas son las óperas serias Lucrezia Borgia, Lucia di Lammermoor, la ópera comica La fille du régiment y las óperas bufas L´elisir d´amore y Don Pasquale. .
Drama Litúrgico: Forma de ópera medieval proveniente de la liturgia y cantada sobre temas latinos..
Dramma giocoso: Comedia en música a menudo derivada del género semiserio. El término, corriente después de 1740, se reserva a veces para los libretos, prefiriéndose el término Opera bufa para las óperas..
Dramma giocoso: Comedia en música a menudo derivada del género semiserio. El término, corriente después de 1740, se reserva a veces para los libretos, prefiriéndose el término Opera bufa para las óperas..
Dúo: Pieza musical para dos voces o instrumentos. Esta formación es de las más numerosas..
Duración: Cualidad de los sonidos que nos permite distinguir su longitud en el tiempo. La unidad de medida es el segundo.
Durón, Sebastián: (1660-1716) Uno de los primeros autores de zarzuelas. Sus zarzuelas Salir al Amor del Mundo, La Muerte en Amor es la Ausencia, Apolo y Dafne le sitúan como uno de los principales antecesores de la música teatral del Siglo XVIII. Su estilo aún se asemeja mucho a la ópera italiana de la época..
Durón, Sebastián: (1660-1716) Uno de los primeros autores de zarzuelas. Sus zarzuelas Salir al Amor del Mundo, La Muerte en Amor es la Ausencia, Apolo y Dafne le sitúan como uno de los principales antecesores de la música teatral del Siglo XVIII. Su estilo aún se asemeja mucho a la ópera italiana de la época..
DVD-AUDIO: Aplicación del DVD para audio digital. Permite calidades de muestreo entre 44,1 KHz y 192 KHz, y cuantificaciones de 16, 20 y 24 bits..
E: Nombre que se le da a la nota Mi en Inglaterra y Alemania.
Eco: Es la repetición de un sonido emitido una sola vez. Se produce por la reflexión de las ondas sonoras sobre un obstáculo suficientemente alejado del centro de la vibración como para que no se confunda el sonido emitido con el reflejado.
Eco: Es la repetición de un sonido emitido una sola vez. Se produce por la reflexión de las ondas sonoras sobre un obstáculo suficientemente alejado del centro de la vibración como para que no se confunda el sonido emitido con el reflejado.
Ecualizadores: Filtros sonoros activos que sirven para modificar la respuesta en frecuencia de una señal. Pueden ser paramétricos, semiparamétricos, de frecuencia fija y paragráficos..
Efecto doopler: Variación de la frecuencia (altura) escuchada de un sonido debida al movimiento de la fuente sonora, del observador o de ambos.
Efectos orquestales (Ópera): En algunas obras se hace uso de sonoridades “impactantes” para crear ambientes fantásticos, como por ejemplo: el estremecedor toque de trombón en la escena del cementerio y en la aparición de la estatua en el finale del Don Juan de Mozart, o el de burlescos acompañamientos de los violines en Il Barbiere di Siviglia, o como el toque de difuntos y miserere en Il Trovatore de Verdi. .
Efectos orquestales (Ópera): En algunas obras se hace uso de sonoridades “impactantes” para crear ambientes fantásticos, como por ejemplo: el estremecedor toque de trombón en la escena del cementerio y en la aparición de la estatua en el finale del Don Juan de Mozart, o el de burlescos acompañamientos de los violines en Il Barbiere di Siviglia, o como el toque de difuntos y miserere en Il Trovatore de Verdi. .
El Canario: Manuel Reyes Osuna, “El Canario”, nació en Álora (Málaga) en 1855 y murió en Sevilla en 1885. Cantaor con sello propio, se inició en los cafés cantantes de su tierra. Sus actuaciones en el café El Imparcial de Madrid fueron todo un impacto con apoteósico éxito que apenas pudo disfrutar. Contratado para actuar en el Café del Burrero, situado en la Nevería de la China, junto al Puente de Triana de Sevilla, en plena actuación compartida con La Rubia de Málaga, y a causa de una discusión por rivalidad artística entre ambos, el padre de La Rubia le asestó una puñalada causándole la muerte a los 30 años de edad. Era la madrugada del 13 de agosto de 1885 cuando, por la sinrazón de los celos artísticos, la afición flamenca perdía a todo un creador de malagueñas. Tras su muerte, Manuel Reyes “El Canario” se convirtió en leyenda reflejada en libros, coplas y obras teatrales. Antonio Chacón que, sin llegar a conocerle personalmente, sabía del éxito obtenido por “El Canario” con sus malagueñas, cuando llegó a Sevilla para actuar por primera vez tuvo oportunidad de aprender el cante del desdichado cantaor a través de La Rubia y La Bocanegra, quedando impresionado por su riqueza melódica y sentido poético. No dudó el maestro jerezano en rendirse ante la evidencia y expresar sin reparos que “El Canario” había sido un gran artista creador. Cuál sería la estima de Chacón por el Cante de “El Canario, que se constituyó en su más fiel difusor popularizando esta malagueña que ha llegado hasta nuestros días: “Espías, tengo que poner espías, para ver si mi amante viene, al pie de Torre García. No sé para mí que tiene, el camino de Almería”..
El Canario: Manuel Reyes Osuna, “El Canario”, nació en Álora (Málaga) en 1855 y murió en Sevilla en 1885. Cantaor con sello propio, se inició en los cafés cantantes de su tierra. Sus actuaciones en el café El Imparcial de Madrid fueron todo un impacto con apoteósico éxito que apenas pudo disfrutar. Contratado para actuar en el Café del Burrero, situado en la Nevería de la China, junto al Puente de Triana de Sevilla, en plena actuación compartida con La Rubia de Málaga, y a causa de una discusión por rivalidad artística entre ambos, el padre de La Rubia le asestó una puñalada causándole la muerte a los 30 años de edad. Era la madrugada del 13 de agosto de 1885 cuando, por la sinrazón de los celos artísticos, la afición flamenca perdía a todo un creador de malagueñas. Tras su muerte, Manuel Reyes “El Canario” se convirtió en leyenda reflejada en libros, coplas y obras teatrales. Antonio Chacón que, sin llegar a conocerle personalmente, sabía del éxito obtenido por “El Canario” con sus malagueñas, cuando llegó a Sevilla para actuar por primera vez tuvo oportunidad de aprender el cante del desdichado cantaor a través de La Rubia y La Bocanegra, quedando impresionado por su riqueza melódica y sentido poético. No dudó el maestro jerezano en rendirse ante la evidencia y expresar sin reparos que “El Canario” había sido un gran artista creador. Cuál sería la estima de Chacón por el Cante de “El Canario, que se constituyó en su más fiel difusor popularizando esta malagueña que ha llegado hasta nuestros días: “Espías, tengo que poner espías, para ver si mi amante viene, al pie de Torre García. No sé para mí que tiene, el camino de Almería”..
El Canario: Manuel Reyes Osuna, “El Canario”, nació en Álora (Málaga) en 1855 y murió en Sevilla en 1885. Cantaor con sello propio, se inició en los cafés cantantes de su tierra. Sus actuaciones en el café El Imparcial de Madrid fueron todo un impacto con apoteósico éxito que apenas pudo disfrutar. Contratado para actuar en el Café del Burrero, situado en la Nevería de la China, junto al Puente de Triana de Sevilla, en plena actuación compartida con La Rubia de Málaga, y a causa de una discusión por rivalidad artística entre ambos, el padre de La Rubia le asestó una puñalada causándole la muerte a los 30 años de edad. Era la madrugada del 13 de agosto de 1885 cuando, por la sinrazón de los celos artísticos, la afición flamenca perdía a todo un creador de malagueñas. Tras su muerte, Manuel Reyes “El Canario” se convirtió en leyenda reflejada en libros, coplas y obras teatrales. Antonio Chacón que, sin llegar a conocerle personalmente, sabía del éxito obtenido por “El Canario” con sus malagueñas, cuando llegó a Sevilla para actuar por primera vez tuvo oportunidad de aprender el cante del desdichado cantaor a través de La Rubia y La Bocanegra, quedando impresionado por su riqueza melódica y sentido poético. No dudó el maestro jerezano en rendirse ante la evidencia y expresar sin reparos que “El Canario” había sido un gran artista creador. Cuál sería la estima de Chacón por el Cante de “El Canario, que se constituyó en su más fiel difusor popularizando esta malagueña que ha llegado hasta nuestros días: “Espías, tengo que poner espías, para ver si mi amante viene, al pie de Torre García. No sé para mí que tiene, el camino de Almería”..
El Fillo: Francisco Ortega Vargas, conocido por el nombre artístico de “El Fillo”, se cree que nació en Puerto Real (Cádiz), en los primeros años del siglo XIX y murió en Sevilla en 1878. Fue discípulo de “El Planeta” y maestro de Tomás “El Nitri” y de Silverio Franconetti. Creador de tonás, siguiriyas, cabales y la caña, está considerado el punto de partida de la historia profesional del flamenco. Que se sepa, El Fillo y su maestro El Planeta, fueron los primeros en poner precio a su cante. Quienes tuvieron ocasión de conocer a Francisco Ortega “El Fillo” le han descrito como hombre sencillo que cubría su cabeza con una antigua gorra miliciana, ropas poco cuidados y zapatos bastante averiados, que llevaba sin calcetines. Se cuenta que El Fillo descubrió a Silverio Franconetti en Morón (Sevilla) y le animó para que se hiciera cantaor, enseñándole algunos cantes que luego el discípulo engrandeció. Por otro lado, transmitió su escuela a su sobrino “Tomás El Nitri”, quien, por celos artísticos, nunca quiso cantar delante de Silverio para que éste no aprendiese más cantes de su tío. Parece ser que en cierta ocasión el torero Paquiro, pagó al “Fillo” por una actuación con moneda de oro falta de peso. Entonces el cantaor se la devolvió al tiempo que le dijo:”Si cabales han sido mis siguiriyas, págueme con moneda cabal. Difundida la anécdota entre los aficionados se hizo popular la “siguiriya cabal” que El Fillo, por solicitud de sus seguidores, cantaba en todas sus actuaciones, creando así el nuevo estilo que conocemos como “cabales”..
El Fillo: Francisco Ortega Vargas, conocido por el nombre artístico de “El Fillo”, se cree que nació en Puerto Real (Cádiz), en los primeros años del siglo XIX y murió en Sevilla en 1878. Fue discípulo de “El Planeta” y maestro de Tomás “El Nitri” y de Silverio Franconetti. Creador de tonás, siguiriyas, cabales y la caña, está considerado el punto de partida de la historia profesional del flamenco. Que se sepa, El Fillo y su maestro El Planeta, fueron los primeros en poner precio a su cante. Quienes tuvieron ocasión de conocer a Francisco Ortega “El Fillo” le han descrito como hombre sencillo que cubría su cabeza con una antigua gorra miliciana, ropas poco cuidados y zapatos bastante averiados, que llevaba sin calcetines. Se cuenta que El Fillo descubrió a Silverio Franconetti en Morón (Sevilla) y le animó para que se hiciera cantaor, enseñándole algunos cantes que luego el discípulo engrandeció. Por otro lado, transmitió su escuela a su sobrino “Tomás El Nitri”, quien, por celos artísticos, nunca quiso cantar delante de Silverio para que éste no aprendiese más cantes de su tío. Parece ser que en cierta ocasión el torero Paquiro, pagó al “Fillo” por una actuación con moneda de oro falta de peso. Entonces el cantaor se la devolvió al tiempo que le dijo:”Si cabales han sido mis siguiriyas, págueme con moneda cabal. Difundida la anécdota entre los aficionados se hizo popular la “siguiriya cabal” que El Fillo, por solicitud de sus seguidores, cantaba en todas sus actuaciones, creando así el nuevo estilo que conocemos como “cabales”..
El Fillo: Francisco Ortega Vargas, conocido por el nombre artístico de “El Fillo”, se cree que nació en Puerto Real (Cádiz), en los primeros años del siglo XIX y murió en Sevilla en 1878. Fue discípulo de “El Planeta” y maestro de Tomás “El Nitri” y de Silverio Franconetti. Creador de tonás, siguiriyas, cabales y la caña, está considerado el punto de partida de la historia profesional del flamenco. Que se sepa, El Fillo y su maestro El Planeta, fueron los primeros en poner precio a su cante. Quienes tuvieron ocasión de conocer a Francisco Ortega “El Fillo” le han descrito como hombre sencillo que cubría su cabeza con una antigua gorra miliciana, ropas poco cuidados y zapatos bastante averiados, que llevaba sin calcetines. Se cuenta que El Fillo descubrió a Silverio Franconetti en Morón (Sevilla) y le animó para que se hiciera cantaor, enseñándole algunos cantes que luego el discípulo engrandeció. Por otro lado, transmitió su escuela a su sobrino “Tomás El Nitri”, quien, por celos artísticos, nunca quiso cantar delante de Silverio para que éste no aprendiese más cantes de su tío. Parece ser que en cierta ocasión el torero Paquiro, pagó al “Fillo” por una actuación con moneda de oro falta de peso. Entonces el cantaor se la devolvió al tiempo que le dijo:”Si cabales han sido mis siguiriyas, págueme con moneda cabal. Difundida la anécdota entre los aficionados se hizo popular la “siguiriya cabal” que El Fillo, por solicitud de sus seguidores, cantaba en todas sus actuaciones, creando así el nuevo estilo que conocemos como “cabales”..
El Marruro: Diego López “El Marrurro” nació, vivió y murió en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el siglo XIX. Fue este cantaor uno de los más significados siguiriyeros de su época. Se le atribuye la creación de un estilo propio de malagueñas y la conversión de los tangos en tientos, al pausar su ritmo. Su escuela, seguida por numerosos cantaores, ha trascendido a través de su más reconocida letra de siguiriya: “Si acaso me muero, pago con la vía, y no sabía ningún cirujano, del mal que moría”. Sin duda, Diego “El Marrurro” tuvo que ser un maestro ejemplar de la vieja estirpe de cantaores que no se prodigó en actuaciones públicas, pero que sí disfrutaba cantando en fiestas familiares, reuniones de cabales y en su más recogida intimidad, los cantes aprendidos de otros maestros y los que el supo con su arte crear..
El Marruro: Diego López “El Marrurro” nació, vivió y murió en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el siglo XIX. Fue este cantaor uno de los más significados siguiriyeros de su época. Se le atribuye la creación de un estilo propio de malagueñas y la conversión de los tangos en tientos, al pausar su ritmo. Su escuela, seguida por numerosos cantaores, ha trascendido a través de su más reconocida letra de siguiriya: “Si acaso me muero, pago con la vía, y no sabía ningún cirujano, del mal que moría”. Sin duda, Diego “El Marrurro” tuvo que ser un maestro ejemplar de la vieja estirpe de cantaores que no se prodigó en actuaciones públicas, pero que sí disfrutaba cantando en fiestas familiares, reuniones de cabales y en su más recogida intimidad, los cantes aprendidos de otros maestros y los que el supo con su arte crear..
El Piyayo: Rafael Flores Nieto, “El Piyayo”, nació en Málaga en 1864 y murió allí en 1940. Viajó a Cuba y allí le cogió la guerra, sufriendo un tiempo de encarcelamiento. Conociendo los estilos básicos supo crear uno nuevo con aire más pausado de tangos, mezclando ecos de la carcelera y de la guajira, que hacen suponer el origen de su inspiración en sus vivencias allá en la isla antillana de Cuba. Lástima que por error del poeta José Carlos de Luna, que le dedicó un poema nada favorable a su verdadera personalidad, este excelente artista haya quedado en la historia del flamenco como un gitanito pedigüeño que con su guitarra bajo el brazo caminaba de feria en feria. Contra cualquier otra apreciación, “El Piyayo” tuvo impronta personal y creó su propio estilo en décimas, rompiendo moldes sin perder la gracia y arte flamenco..
El Piyayo: Rafael Flores Nieto, “El Piyayo”, nació en Málaga en 1864 y murió allí en 1940. Viajó a Cuba y allí le cogió la guerra, sufriendo un tiempo de encarcelamiento. Conociendo los estilos básicos supo crear uno nuevo con aire más pausado de tangos, mezclando ecos de la carcelera y de la guajira, que hacen suponer el origen de su inspiración en sus vivencias allá en la isla antillana de Cuba. Lástima que por error del poeta José Carlos de Luna, que le dedicó un poema nada favorable a su verdadera personalidad, este excelente artista haya quedado en la historia del flamenco como un gitanito pedigüeño que con su guitarra bajo el brazo caminaba de feria en feria. Contra cualquier otra apreciación, “El Piyayo” tuvo impronta personal y creó su propio estilo en décimas, rompiendo moldes sin perder la gracia y arte flamenco..
El Planeta: Tío Antonio, “El Planeta”, nació en Cádiz en el último tercio del siglo XVIII y vivió en Sevilla durante años. Conoció algo más de medio siglo del XIX y finalmente regresó a su Cádiz natal donde murió. Veterano cantaor conocido por corridos o romances de excelente estilo que se hacía acompañar por vihuela y bandolines. Lo de “El Planeta” le vendría de su afición a cantarle a los astros, como refleja la siguiente letra de siguiriya de su cosecha: “Le dije a la luna, la del alto cielo, que me llevara siquiera por horas, con mi compañero”. El Planeta está considerado como el más antiguo patriarca del cante. Afincado en Sevilla, compartió vida profesional con su discípulo Francisco Ortega “El Fillo”. En 1853, El Planeta y María Borrico fueron contratados para cantar juntos en Madrid, ante los mejores aficionados de la época, entre otros estilos por tangos que al parecer ambos cantaores bordaban. Una estrofa de la canción “Joselito el torero”, muy popular a mediados del siglo XIX, que dice: “Canto bien la serrana de Juan de Dios y Planeta”, conduce a creer que el citado maestro fue también creador de serranas..
El Planeta: Tío Antonio, “El Planeta”, nació en Cádiz en el último tercio del siglo XVIII y vivió en Sevilla durante años. Conoció algo más de medio siglo del XIX y finalmente regresó a su Cádiz natal donde murió. Veterano cantaor conocido por corridos o romances de excelente estilo que se hacía acompañar por vihuela y bandolines. Lo de “El Planeta” le vendría de su afición a cantarle a los astros, como refleja la siguiente letra de siguiriya de su cosecha: “Le dije a la luna, la del alto cielo, que me llevara siquiera por horas, con mi compañero”. El Planeta está considerado como el más antiguo patriarca del cante. Afincado en Sevilla, compartió vida profesional con su discípulo Francisco Ortega “El Fillo”. En 1853, El Planeta y María Borrico fueron contratados para cantar juntos en Madrid, ante los mejores aficionados de la época, entre otros estilos por tangos que al parecer ambos cantaores bordaban. Una estrofa de la canción “Joselito el torero”, muy popular a mediados del siglo XIX, que dice: “Canto bien la serrana de Juan de Dios y Planeta”, conduce a creer que el citado maestro fue también creador de serranas..
El Planeta: Tío Antonio, “El Planeta”, nació en Cádiz en el último tercio del siglo XVIII y vivió en Sevilla durante años. Conoció algo más de medio siglo del XIX y finalmente regresó a su Cádiz natal donde murió. Veterano cantaor conocido por corridos o romances de excelente estilo que se hacía acompañar por vihuela y bandolines. Lo de “El Planeta” le vendría de su afición a cantarle a los astros, como refleja la siguiente letra de siguiriya de su cosecha: “Le dije a la luna, la del alto cielo, que me llevara siquiera por horas, con mi compañero”. El Planeta está considerado como el más antiguo patriarca del cante. Afincado en Sevilla, compartió vida profesional con su discípulo Francisco Ortega “El Fillo”. En 1853, El Planeta y María Borrico fueron contratados para cantar juntos en Madrid, ante los mejores aficionados de la época, entre otros estilos por tangos que al parecer ambos cantaores bordaban. Una estrofa de la canción “Joselito el torero”, muy popular a mediados del siglo XIX, que dice: “Canto bien la serrana de Juan de Dios y Planeta”, conduce a creer que el citado maestro fue también creador de serranas..
El Rojo el Alpargatero: Antonio Grau Mora, “El Rojo el Alpargatero”, nació en Callosa de Segura (Alicante) en 1847 y murió en La Unión (Murcia) en 1907. Su pelo rojizo y el oficio de alpargatero le otorgaron el sobrenombre. Se inició en el arte flamenco en Málaga, donde cumplió el servicio militar y vivió durante años trabajando. Los últimos 15 años de su vida los pasó en La Unión, donde estableció una posada con café cantante. Muy amigo de Chacón, aprovechó su paso por La Unión para compartir con él largas veladas de buen cante. Su interés por conocer los cantes de la cuenca minera murciana le ponía en pie a hora temprana para, desde su casa, escuchar el cante de la “madrugá” en la voz de los mineros al pasar hacia la mina. Esto le inspiró para crear sus propios estilos de tarantas y cartageneras, que le situaron en el universo flamenco como el más insigne maestro de los cantes mineros..
El Rojo el Alpargatero: Antonio Grau Mora, “El Rojo el Alpargatero”, nació en Callosa de Segura (Alicante) en 1847 y murió en La Unión (Murcia) en 1907. Su pelo rojizo y el oficio de alpargatero le otorgaron el sobrenombre. Se inició en el arte flamenco en Málaga, donde cumplió el servicio militar y vivió durante años trabajando. Los últimos 15 años de su vida los pasó en La Unión, donde estableció una posada con café cantante. Muy amigo de Chacón, aprovechó su paso por La Unión para compartir con él largas veladas de buen cante. Su interés por conocer los cantes de la cuenca minera murciana le ponía en pie a hora temprana para, desde su casa, escuchar el cante de la “madrugá” en la voz de los mineros al pasar hacia la mina. Esto le inspiró para crear sus propios estilos de tarantas y cartageneras, que le situaron en el universo flamenco como el más insigne maestro de los cantes mineros..
El Rojo el Alpargatero: Antonio Grau Mora, “El Rojo el Alpargatero”, nació en Callosa de Segura (Alicante) en 1847 y murió en La Unión (Murcia) en 1907. Su pelo rojizo y el oficio de alpargatero le otorgaron el sobrenombre. Se inició en el arte flamenco en Málaga, donde cumplió el servicio militar y vivió durante años trabajando. Los últimos 15 años de su vida los pasó en La Unión, donde estableció una posada con café cantante. Muy amigo de Chacón, aprovechó su paso por La Unión para compartir con él largas veladas de buen cante. Su interés por conocer los cantes de la cuenca minera murciana le ponía en pie a hora temprana para, desde su casa, escuchar el cante de la “madrugá” en la voz de los mineros al pasar hacia la mina. Esto le inspiró para crear sus propios estilos de tarantas y cartageneras, que le situaron en el universo flamenco como el más insigne maestro de los cantes mineros..
El Tenazas: Diego Bermúdez Cala, “El Tenazas”, nació en Morón de la Frontera (Sevilla) en 1850 y murió en Puente Genil (Córdoba) en 1933. Hijo de agricultores, a los 25 años abandonó las labores campesinas para dedicarse al cante. En 1922 obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Cante Jondo de Granada, compartido con Manolo Caracol. De carácter alegre y mujeriego, se vio envuelto constantemente en asuntos de faldas. En uno de ellos salió malparado, pues una puñalada le atravesó un pulmón lo que le obligó a retirarse de la vida artística..
El Tenazas: Diego Bermúdez Cala, “El Tenazas”, nació en Morón de la Frontera (Sevilla) en 1850 y murió en Puente Genil (Córdoba) en 1933. Hijo de agricultores, a los 25 años abandonó las labores campesinas para dedicarse al cante. En 1922 obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Cante Jondo de Granada, compartido con Manolo Caracol. De carácter alegre y mujeriego, se vio envuelto constantemente en asuntos de faldas. En uno de ellos salió malparado, pues una puñalada le atravesó un pulmón lo que le obligó a retirarse de la vida artística..
El Tenazas: Diego Bermúdez Cala, “El Tenazas”, nació en Morón de la Frontera (Sevilla) en 1850 y murió en Puente Genil (Córdoba) en 1933. Hijo de agricultores, a los 25 años abandonó las labores campesinas para dedicarse al cante. En 1922 obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Cante Jondo de Granada, compartido con Manolo Caracol. De carácter alegre y mujeriego, se vio envuelto constantemente en asuntos de faldas. En uno de ellos salió malparado, pues una puñalada le atravesó un pulmón lo que le obligó a retirarse de la vida artística..
Enrique "El Mellizo": .
Enrique El Mellizo: Enrique Jiménez Fernández, conocido por “El Mellizo” (seudónimo de origen familiar), nació en 1848 en Cádiz, donde vivió hasta su muerte en 1906. Fue un excelente cantaor y creador de varios estilos. Alternó con el cante los oficios de banderillero, matarife y puntillero en plazas de toros. Dicen que fue El Mellizo quien descubrió a Chacón al escucharle cantar en una fiesta celebrada en Jerez en 1886, cuando éste tenía sólo 17 años. Le invitó a cantar con él en la famosa Velada de los Ángeles en Cádiz, lo que supuso todo un espaldarazo para el devenir profesional de Antonio Chacón. Años más tarde, en demostración de agradecimiento a su descubridor y maestro, Chacón organizó en 1894 un extraordinario Festival en el Teatro Eslava gaditano para recaudar fondos con destino a librar del servicio militar a un hijo del Mellizo. A este maestro gaditano se le atribuye la creación de siguiriyas, soleares, malagueñas, tangos, tientos y unas alegrías con aire de jota, amén de su enciclopedismo flamenco, consiguiendo llevar a su sitio cuantos estilos interpretaba. Se cree que su malagueña, con raros prefacios religiosos, tiene origen en su habitual recogimiento en templos de su ciudad donde desahogaba las penas de sus frustrados amores. Su escuela es seguida por todo aquél que se siente cantaor y sus cantes son la esencia vital del mejor repertorio flamenco..
Enrique El Mellizo: Enrique Jiménez Fernández, conocido por “El Mellizo” (seudónimo de origen familiar), nació en 1848 en Cádiz, donde vivió hasta su muerte en 1906. Fue un excelente cantaor y creador de varios estilos. Alternó con el cante los oficios de banderillero, matarife y puntillero en plazas de toros. Dicen que fue El Mellizo quien descubrió a Chacón al escucharle cantar en una fiesta celebrada en Jerez en 1886, cuando éste tenía sólo 17 años. Le invitó a cantar con él en la famosa Velada de los Ángeles en Cádiz, lo que supuso todo un espaldarazo para el devenir profesional de Antonio Chacón. Años más tarde, en demostración de agradecimiento a su descubridor y maestro, Chacón organizó en 1894 un extraordinario Festival en el Teatro Eslava gaditano para recaudar fondos con destino a librar del servicio militar a un hijo del Mellizo. A este maestro gaditano se le atribuye la creación de siguiriyas, soleares, malagueñas, tangos, tientos y unas alegrías con aire de jota, amén de su enciclopedismo flamenco, consiguiendo llevar a su sitio cuantos estilos interpretaba. Se cree que su malagueña, con raros prefacios religiosos, tiene origen en su habitual recogimiento en templos de su ciudad donde desahogaba las penas de sus frustrados amores. Su escuela es seguida por todo aquél que se siente cantaor y sus cantes son la esencia vital del mejor repertorio flamenco..
Entonar: Producir un sonido musical determinado, cantar afinadamente..
Entonar: Producir un sonido musical determinado, cantar afinadamente..
Epiglotis: Huesecillo ubicado en el medio de la faringe que abre y cierra los conductos (el del estomago o el de los pulmones) dependiendo si entra aire o comida. De esta manera, impide que nos atragantemos..
Escala: Sucesión de sonidos con una estructura concreta, es la base estructural de toda expresión musical. .
Escala: Sucesión de sonidos con una estructura concreta, es la base estructural de toda expresión musical. .
Escala: Sucesión de sonidos con una estructura concreta, es la base estructural de toda expresión musical. .
Escritura musical medieval: El desarrollo de la escritura musical medieval se realiza principalmente en los monasterios, pues eran los monjes los únicos que sabían leer y escribir. .
Escritura musical medieval: El desarrollo de la escritura musical medieval se realiza principalmente en los monasterios, pues eran los monjes los únicos que sabían leer y escribir. .
Escritura para Arpa: La música para arpa se escribe en dos pentagramas, como la de piano. La variedad de sonidos que pueden ser producidos por el arpa es muy grande: puede tocar acordes arpegiados o “plaqués” hasta un máximo de 8 notas (4 por mano) ; también puede producir armónicos (la mano izquierda toca el centro de la cuerda con la palma y pinza con el pulgar o la derecha toca el centro de la cuerda y y con el pulgar); sonidos “Prés de la table” (cerca de la tabla armónica), sonidos “étouffés” (casi como sordina), glissandi y trémolos y trinos. .
Escuela Bolera: Conocida también como "Baile de palillos", se llama así a la danza académica puramente española cuyos pasos se basan en el afrancesamiento de movimientos de danzas populares españolas del siglo XVIII..
Escuelas interpretativas: Dícese de las corrientes o maneras diferentes de abordar el estudio de una determinada obra musical por un intérprete.
Estilo semideclamatorio: En la segunda mitad del siglo XIX aparece un nuevo y flexible estilo semideclamatorio situado entre el aria y el recitativo. .
Estilo semideclamatorio: En la segunda mitad del siglo XIX aparece un nuevo y flexible estilo semideclamatorio situado entre el aria y el recitativo. .
Evolución de la dirección orquestal: Desde el momento en que varios cantantes se agruparon para cantar se ha necesitado la figura del director. Aunque ya existieron en las civilizaciones antiguas y en la Edad Media, es en el siglo XV cuando se ven reflejados en determinadas pinturas. Cuando el contrapunto era la técnica de composición más utilizada por los músicos la figura del director y el compositor estaban unidas en la mayoría de los casos. Con la llegada del Barroco en el siglo XVII el papel del director de orquesta aumentó: marcaría el compás (golpeando a veces un bastón en el suelo) o realizaría el bajo continuo. A veces el conjunto instrumental era dirigido por el músico que interpretaba el clave o el primer violín. En el periodo clásico la dirección será compartida entre el primer violín y el director del orquesta que estaba sentado al clave. En el siglo XIX se produjo un cambio mucho más importante el la dirección orquestal debido a la introducción de nuevos instrumentos en la orquesta, el uso de los diferentes timbres y el desarrollo de nuevas técnicas de dirección. A partir de entonces surgieron importantes directores como Hector Berlioz o Félix Mendelssohn. La primera figura que estableció las bases de la dirección orquestal moderna fue Hans Von Bülow, especializado en las obras de Wagner. Desde entonces los directores comienzan a hacer multitud de ensayos con la orquesta y a exigir el máximo nivel de dedicación a los componentes de la misma. Posteriormente sucesores de esta escuela fueron Arturo Toscanini, Ataulfo Argenta o Herman Levi. En la actualidad destacan directores como Sir Colin Davies, Claudio Abbado, Lorin Mazel o Seiji Ozawa.
Evolución de la dirección orquestal: Desde el momento en que varios cantantes se agruparon para cantar se ha necesitado la figura del director. Aunque ya existieron en las civilizaciones antiguas y en la Edad Media, es en el siglo XV cuando se ven reflejados en determinadas pinturas. Cuando el contrapunto era la técnica de composición más utilizada por los músicos la figura del director y el compositor estaban unidas en la mayoría de los casos. Con la llegada del Barroco en el siglo XVII el papel del director de orquesta aumentó: marcaría el compás (golpeando a veces un bastón en el suelo) o realizaría el bajo continuo. A veces el conjunto instrumental era dirigido por el músico que interpretaba el clave o el primer violín. En el periodo clásico la dirección será compartida entre el primer violín y el director del orquesta que estaba sentado al clave. En el siglo XIX se produjo un cambio mucho más importante el la dirección orquestal debido a la introducción de nuevos instrumentos en la orquesta, el uso de los diferentes timbres y el desarrollo de nuevas técnicas de dirección. A partir de entonces surgieron importantes directores como Hector Berlioz o Félix Mendelssohn. La primera figura que estableció las bases de la dirección orquestal moderna fue Hans Von Bülow, especializado en las obras de Wagner. Desde entonces los directores comienzan a hacer multitud de ensayos con la orquesta y a exigir el máximo nivel de dedicación a los componentes de la misma. Posteriormente sucesores de esta escuela fueron Arturo Toscanini, Ataulfo Argenta o Herman Levi. En la actualidad destacan directores como Sir Colin Davies, Claudio Abbado, Lorin Mazel o Seiji Ozawa.
Evolución de la interpretación instrumental: A mediados del siglo XVII John Banister comienza a organizar en Londres los primeros conciertos públicos. En el momento en que la música comienza a tener mayor demanda social y económica, el solista instrumental empieza a tener mayor protagonismo en la música y con ello a forjarse la idea de virtuoso, especialmente a través de los interpretes de violín y piano. La escuela de Bolonia, a principios del siglo XVIII, donde hubo importantes figuras como Pietro Antonio Locatelli o Giuseppe Tartini, será un claro ejemplo de ello. Esta escuela nos lleva hasta Nicoló Paganini, uno de los más grandes virtuosos del siglo XIX. Con las giras de Paganini por toda Europa se incrementó el deseo de poder escuchar a los grandes virtuosos del piano como Liszt o Chopin. Paganini fue una leyenda desde el punto de vista del dominio técnico del violín: acrobacias, interpretaciones sobre una cuerda, acordes increibles, etc. Pronto se convirtió en una figura pública rodeada de admiradores y del furor del público. Las figuras de Paganini o Franz Liszt, entre otros, convirtieron al solista instrumental en un ser cosmopolita y viajero, admirado por los burgueses como resultado del culto al héore que profesaban los románticos. El mundo de los solistas instrumentales ha estado siempre rodeado de intereses comerciales. Algunos de los más grandes virtuosos hacían propaganda de las diversas marcas de pianos como Pleyel o Erard. De nuevo, como en otras muchas cosas, se unía al arte a los negocios .
Evolución de la interpretación instrumental: A mediados del siglo XVII John Banister comienza a organizar en Londres los primeros conciertos públicos. En el momento en que la música comienza a tener mayor demanda social y económica, el solista instrumental empieza a tener mayor protagonismo en la música y con ello a forjarse la idea de virtuoso, especialmente a través de los interpretes de violín y piano. La escuela de Bolonia, a principios del siglo XVIII, donde hubo importantes figuras como Pietro Antonio Locatelli o Giuseppe Tartini, será un claro ejemplo de ello. Esta escuela nos lleva hasta Nicoló Paganini, uno de los más grandes virtuosos del siglo XIX. Con las giras de Paganini por toda Europa se incrementó el deseo de poder escuchar a los grandes virtuosos del piano como Liszt o Chopin. Paganini fue una leyenda desde el punto de vista del dominio técnico del violín: acrobacias, interpretaciones sobre una cuerda, acordes increibles, etc. Pronto se convirtió en una figura pública rodeada de admiradores y del furor del público. Las figuras de Paganini o Franz Liszt, entre otros, convirtieron al solista instrumental en un ser cosmopolita y viajero, admirado por los burgueses como resultado del culto al héore que profesaban los románticos. El mundo de los solistas instrumentales ha estado siempre rodeado de intereses comerciales. Algunos de los más grandes virtuosos hacían propaganda de las diversas marcas de pianos como Pleyel o Erard. De nuevo, como en otras muchas cosas, se unía al arte a los negocios .
Evolución de la interpretación vocal: Hasta un punto relativamente tardío en la historia de la civilización occidental, la música ha sido principalmente vocal y ligada a las palabras. De esa manera los compositores han estado influidos por las doctrinas retóricas que obligaban a adecuar los textos a la música. Los primeros intérpretes de música vocal surgen en Grecia y como otras manifestaciones artísticas tratan de hacer de la música vocal en sus comienzos vinculaciones con la religión y al servicio del ser humano tratando de buscar un elemento de cohesión social. Durante gran parte de la Edad Media, los cantores que interpretaban el canto gregoriano en los oficios religiosos fueron los intérpretes más importantes de música vocal. Los juglares y trovadores aunque también tocaban instrumentos fueron intérpretes de música vocal ya que cantaban canciones de diferentes temáticas profanas actuando y viajando a diferentes lugares para ganarse la vida. Ya en el Renacimiento, con el desarrollo de la polifonía y la formación de grandes coros para realizarla, se pierde un poco la idea de solista vocal aunque el papel de intérprete de música vocal lo adquieren los grandes grupos de cantores de las diferentes escuelas renacentistas. En el Barroco, la aparición de la ópera dio lugar a la aparición de grandes estrellas de la música vocal que en ocasiones les interesaba más las piezas musicales para lucir sus cualidades vocales que el verdadero sentido de la música. En periodos posteriores como el Clasicismo y el Romanticismo, la música vocal evoluciona pero el virtuosismo que tanto gustaba a la clase burguesa influiría también en los intérpretes de música vocal, lo que dará origen a la idea de “divo”, también en los intérpretes de música vocal. Con la llegada del siglo XX, gran parte de la música vocal camina hacia otros planteamientos diferentes. La ruptura de la tonalidad y las dos guerras mundiales hacen que viejos planteamientos estéticos y compositivos sean cuestionados, y en ciertos casos desechados, en beneficio de otros más novedosos.
Evolución de la interpretación vocal: Hasta un punto relativamente tardío en la historia de la civilización occidental, la música ha sido principalmente vocal y ligada a las palabras. De esa manera los compositores han estado influidos por las doctrinas retóricas que obligaban a adecuar los textos a la música. Los primeros intérpretes de música vocal surgen en Grecia y como otras manifestaciones artísticas tratan de hacer de la música vocal en sus comienzos vinculaciones con la religión y al servicio del ser humano tratando de buscar un elemento de cohesión social. Durante gran parte de la Edad Media, los cantores que interpretaban el canto gregoriano en los oficios religiosos fueron los intérpretes más importantes de música vocal. Los juglares y trovadores aunque también tocaban instrumentos fueron intérpretes de música vocal ya que cantaban canciones de diferentes temáticas profanas actuando y viajando a diferentes lugares para ganarse la vida. Ya en el Renacimiento, con el desarrollo de la polifonía y la formación de grandes coros para realizarla, se pierde un poco la idea de solista vocal aunque el papel de intérprete de música vocal lo adquieren los grandes grupos de cantores de las diferentes escuelas renacentistas. En el Barroco, la aparición de la ópera dio lugar a la aparición de grandes estrellas de la música vocal que en ocasiones les interesaba más las piezas musicales para lucir sus cualidades vocales que el verdadero sentido de la música. En periodos posteriores como el Clasicismo y el Romanticismo, la música vocal evoluciona pero el virtuosismo que tanto gustaba a la clase burguesa influiría también en los intérpretes de música vocal, lo que dará origen a la idea de “divo”, también en los intérpretes de música vocal. Con la llegada del siglo XX, gran parte de la música vocal camina hacia otros planteamientos diferentes. La ruptura de la tonalidad y las dos guerras mundiales hacen que viejos planteamientos estéticos y compositivos sean cuestionados, y en ciertos casos desechados, en beneficio de otros más novedosos.
F: Nombre que se le da a la nota Fa en Inglaterra y Alemania.
Fa: nota musical. Nombre de la cuarta nota en la escala de do mayor.
Fabordón: Término de origen controvertido que designaba, inicialmente, un procedimiento de armonización muy usado en la música religiosa durante los siglos XV y XVI, y que cambió de sentido en el siglo XVII. .
Facistol: Atril con un solo pie, en el que se ponen las partituras grandes. Este término suele reservarse para designar los pesados atriles de las iglesias, destinados a sostener los pesados libros de canto que, antiguamente, servían de única partitura, de uso común, para toda la misa coral. De ahí sus grandes dimensiones..
Fade in: Fundido de entrada que consiste en incrementar gradualmente la intensidad de la señal sonora desde el silencio..
Fade out: Fundido de salida que consiste en disminuir progresivamente la intensidad de la señal sonora hasta alcanzar el silencio..
Fagot: Instrumento más grave de la sección de madera. Consta de un tubo muy largo de madera doblado por la mitad y tiene la embocadura de lengüeta doble. El timbre en muy peculiar, ronco y un poco áspero..
Fandango: Del portugués fado, y éste del latín fatus. Emparentado con la zambra arábigo andaluza y las jarchas mozárabes, nació para acompañar el baile. El aire musical en compás de tres por cuatro del fandango es de más vivo movimiento cuando acompaña al baile y se torna más lento en las numerosas creaciones artístico-personales, cargadas de extraordinaria belleza para ser escuchadas en solitario..
Fandango: Del portugués fado, y éste del latín fatus. Emparentado con la zambra arábigo andaluza y las jarchas mozárabes, nació para acompañar el baile. El aire musical en compás de tres por cuatro del fandango es de más vivo movimiento cuando acompaña al baile y se torna más lento en las numerosas creaciones artístico-personales, cargadas de extraordinaria belleza para ser escuchadas en solitario..
Fantasía: Forma musical característica de los instrumentos renacentistas. Su estructura es variada, a veces estrófica, similar al Motete; otras en cambio se basa en melodías casi improvisadas. .
Fantasía: Forma musical característica de los instrumentos renacentistas. Su estructura es variada, a veces estrófica, similar al Motete; otras en cambio se basa en melodías casi improvisadas. .
Farruca: El origen etimológico de la palabra farruca se halla en la denominación de farruco, individuo valiente, como así llaman los andaluces y también los cubanos, a gallegos y asturianos por su decisión y arrojo para la emigración. Primero nace el baile de la farruca y más tarde el cante para acompañarlo. Ambos con el espíritu evocador de su tierra gallega y nombre común, son aflamencados al recibir la fuerte influencia de los estilos gaditanos. La farruca se canta con la cadencia melancólica que le aporta su primer cultivador importante, el Loli de Cádiz, en los últimos años del siglo XIX. En los primeros del XX, el excelente maestro Manuel Torre dedica a la farruca una letra propia con tal éxito que se populariza y se canta con ritmo más lento sin presencia del baile, como un nuevo estilo de cante..
Farruca: El origen etimológico de la palabra farruca se halla en la denominación de farruco, individuo valiente, como así llaman los andaluces y también los cubanos, a gallegos y asturianos por su decisión y arrojo para la emigración. Primero nace el baile de la farruca y más tarde el cante para acompañarlo. Ambos con el espíritu evocador de su tierra gallega y nombre común, son aflamencados al recibir la fuerte influencia de los estilos gaditanos. La farruca se canta con la cadencia melancólica que le aporta su primer cultivador importante, el Loli de Cádiz, en los últimos años del siglo XIX. En los primeros del XX, el excelente maestro Manuel Torre dedica a la farruca una letra propia con tal éxito que se populariza y se canta con ritmo más lento sin presencia del baile, como un nuevo estilo de cante..
Farruca: El origen etimológico de la palabra farruca se halla en la denominación de farruco, individuo valiente, como así llaman los andaluces y también los cubanos, a gallegos y asturianos por su decisión y arrojo para la emigración. Primero nace el baile de la farruca y más tarde el cante para acompañarlo. Ambos con el espíritu evocador de su tierra gallega y nombre común, son aflamencados al recibir la fuerte influencia de los estilos gaditanos. La farruca se canta con la cadencia melancólica que le aporta su primer cultivador importante, el Loli de Cádiz, en los últimos años del siglo XIX. En los primeros del XX, el excelente maestro Manuel Torre dedica a la farruca una letra propia con tal éxito que se populariza y se canta con ritmo más lento sin presencia del baile, como un nuevo estilo de cante..
Fernández Cabal: Compositor español. Alumno de Eslava. Encuentra el éxito con la Zarzuela "Tres madres para una hija" (1872)con libreto de Céspedes. Otras son: Gigantes y Cabezudos, Los sobrinos del Capitán Grant, de gran éxito, y, El dúo de la Africana. También escribe música religiosa..
Fernández Cabal: Compositor español. Alumno de Eslava. Encuentra el éxito con la Zarzuela "Tres madres para una hija" (1872)con libreto de Céspedes. Otras son: Gigantes y Cabezudos, Los sobrinos del Capitán Grant, de gran éxito, y, El dúo de la Africana. También escribe música religiosa..
Fernández Caballero, Manuel: (1835-1906) Alumno de Eslava en el conservatorio encuentra éxito con Tres madres para una hija, de 1872 con libreto de Céspedes. Otras como Gigantes y Cabezudos. Los sobrinos del Capitán Grant, de gran éxito y El dúo de la Africana. El tiempo de sus triunfos es el más fecundo del género chico. También escribe música religiosa..
Fernández Caballero, Manuel: (1835-1906) Alumno de Eslava en el conservatorio encuentra éxito con Tres madres para una hija, de 1872 con libreto de Céspedes. Otras como Gigantes y Cabezudos. Los sobrinos del Capitán Grant, de gran éxito y El dúo de la Africana. El tiempo de sus triunfos es el más fecundo del género chico. También escribe música religiosa..
Figuras de la música instrumental: A mediados del siglo XVII John Banister comienza a organizar en Londres los primeros conciertos públicos. En el momento en que la música comienza a tener mayor demanda social y económica, el solista instrumental empieza a tener mayor protagonismo en la música y con ello a forjarse la idea de virtuoso, especialmente a través de los interpretes de violín y piano. La escuela de Bolonia, a principios del siglo XVIII, donde hubo importantes figuras como Pietro Antonio Locatelli o Giuseppe Tartini, será un claro ejemplo de ello. Esta escuela nos lleva hasta Nicoló Paganini, uno de los más grandes virtuosos del siglo XIX. Con las giras de Paganini por toda Europa se incrementó el deseo de poder escuchar a los grandes virtuosos del piano como Liszt o Chopin. Paganini fue una leyenda desde el punto de vista del dominio técnico del violín: acrobacias, interpretaciones sobre una cuerda, acordes increibles, etc. Pronto se convirtió en una figura pública rodeada de admiradores y del furor del público. Las figuras de Paganini o Franz Liszt, entre otros, convirtieron al solista instrumental en un ser cosmopolita y viajero, admirado por los burgueses como resultado del culto al héore que profesaban los románticos. El mundo de los solistas instrumentales ha estado siempre rodeado de intereses comerciales. Algunos de los más grandes virtuosos hacían propaganda de las diversas marcas de pianos como Pleyel o Erard. De nuevo, como en otras muchas cosas, se unía al arte a los negocios .
Figuras de la música instrumental: A mediados del siglo XVII John Banister comienza a organizar en Londres los primeros conciertos públicos. En el momento en que la música comienza a tener mayor demanda social y económica, el solista instrumental empieza a tener mayor protagonismo en la música y con ello a forjarse la idea de virtuoso, especialmente a través de los interpretes de violín y piano. La escuela de Bolonia, a principios del siglo XVIII, donde hubo importantes figuras como Pietro Antonio Locatelli o Giuseppe Tartini, será un claro ejemplo de ello. Esta escuela nos lleva hasta Nicoló Paganini, uno de los más grandes virtuosos del siglo XIX. Con las giras de Paganini por toda Europa se incrementó el deseo de poder escuchar a los grandes virtuosos del piano como Liszt o Chopin. Paganini fue una leyenda desde el punto de vista del dominio técnico del violín: acrobacias, interpretaciones sobre una cuerda, acordes increibles, etc. Pronto se convirtió en una figura pública rodeada de admiradores y del furor del público. Las figuras de Paganini o Franz Liszt, entre otros, convirtieron al solista instrumental en un ser cosmopolita y viajero, admirado por los burgueses como resultado del culto al héore que profesaban los románticos. El mundo de los solistas instrumentales ha estado siempre rodeado de intereses comerciales. Algunos de los más grandes virtuosos hacían propaganda de las diversas marcas de pianos como Pleyel o Erard. De nuevo, como en otras muchas cosas, se unía al arte a los negocios .
Figuras de la música vocal: Hasta un punto relativamente tardío en la historia de la civilización occidental, la música ha sido principalmente vocal y ligada a las palabras. De esa manera los compositores han estado influidos por las doctrinas retóricas que obligaban a adecuar los textos a la música. Los primeros intérpretes de música vocal surgen en Grecia y como otras manifestaciones artísticas tratan de hacer de la música vocal en sus comienzos vinculaciones con la religión y al servicio del ser humano tratando de buscar un elemento de cohesión social. Durante gran parte de la Edad Media, los cantores que interpretaban el canto gregoriano en los oficios religiosos fueron los intérpretes más importantes de música vocal. Los juglares y trovadores aunque también tocaban instrumentos fueron intérpretes de música vocal ya que cantaban canciones de diferentes temáticas profanas actuando y viajando a diferentes lugares para ganarse la vida. Ya en el Renacimiento, con el desarrollo de la polifonía y la formación de grandes coros para realizarla, se pierde un poco la idea de solista vocal aunque el papel de intérprete de música vocal lo adquieren los grandes grupos de cantores de las diferentes escuelas renacentistas. En el Barroco, la aparición de la ópera dio lugar a la aparición de grandes estrellas de la música vocal que en ocasiones les interesaba más las piezas musicales para lucir sus cualidades vocales que el verdadero sentido de la música. En periodos posteriores como el Clasicismo y el Romanticismo, la música vocal evoluciona pero el virtuosismo que tanto gustaba a la clase burguesa influiría también en los intérpretes de música vocal, lo que dará origen a la idea de “divo”, también en los intérpretes de música vocal. Con la llegada del siglo XX, gran parte de la música vocal camina hacia otros planteamientos diferentes. La ruptura de la tonalidad y las dos guerras mundiales hacen que viejos planteamientos estéticos y compositivos sean cuestionados, y en ciertos casos desechados, en beneficio de otros más novedosos..
Figuras de la música vocal: Hasta un punto relativamente tardío en la historia de la civilización occidental, la música ha sido principalmente vocal y ligada a las palabras. De esa manera los compositores han estado influidos por las doctrinas retóricas que obligaban a adecuar los textos a la música. Los primeros intérpretes de música vocal surgen en Grecia y como otras manifestaciones artísticas tratan de hacer de la música vocal en sus comienzos vinculaciones con la religión y al servicio del ser humano tratando de buscar un elemento de cohesión social. Durante gran parte de la Edad Media, los cantores que interpretaban el canto gregoriano en los oficios religiosos fueron los intérpretes más importantes de música vocal. Los juglares y trovadores aunque también tocaban instrumentos fueron intérpretes de música vocal ya que cantaban canciones de diferentes temáticas profanas actuando y viajando a diferentes lugares para ganarse la vida. Ya en el Renacimiento, con el desarrollo de la polifonía y la formación de grandes coros para realizarla, se pierde un poco la idea de solista vocal aunque el papel de intérprete de música vocal lo adquieren los grandes grupos de cantores de las diferentes escuelas renacentistas. En el Barroco, la aparición de la ópera dio lugar a la aparición de grandes estrellas de la música vocal que en ocasiones les interesaba más las piezas musicales para lucir sus cualidades vocales que el verdadero sentido de la música. En periodos posteriores como el Clasicismo y el Romanticismo, la música vocal evoluciona pero el virtuosismo que tanto gustaba a la clase burguesa influiría también en los intérpretes de música vocal, lo que dará origen a la idea de “divo”, también en los intérpretes de música vocal. Con la llegada del siglo XX, gran parte de la música vocal camina hacia otros planteamientos diferentes. La ruptura de la tonalidad y las dos guerras mundiales hacen que viejos planteamientos estéticos y compositivos sean cuestionados, y en ciertos casos desechados, en beneficio de otros más novedosos..
Figuras en danza: Figuras son los encadenamientos de pasos..
Figuras musicales: Signos para indicar notas o silencios. Signos convencionales colocados sobre el pentagrama que indican los sonidos o silencios musicales. Para mostrar la altura de un sonido depende de su colocación dentro del pentagrama; su valor depende de la forma de la misma.
Figuras musicales: Signos para indicar notas o silencios. Signos convencionales colocados sobre el pentagrama que indican los sonidos o silencios musicales. Para mostrar la altura de un sonido depende de su colocación dentro del pentagrama; su valor depende de la forma de la misma.
Flauta: Instrumento más agudo del grupo de la madera, y uno de los más antiguos y extendidos en todas la culturas. Aunque pertenece a la sección de "maderas", se fabrica también en metal..
Folclore: El conjunto de tradiciones y costumbres relativas a la cultura de un pueblo, como las manifestaciones artísticas, culturales sociales y del conocimiento, que de alguna manera nacieron de manera espontánea en el pasado y que hoy, más o menos, perviven gracias a su transmisión oral de generación tras generación, ha sido denominado folclore. Este término fue sellado por el anticuario inglés Wiliam John Thomas en 1846 como resultado de la unión de dos términos Folk (pueblo) y Lore (saber). El folclore, además, no sólo se nutre de esa herencia de padres a hijos que con el paso del tiempo va cambiando y evolucionando, sino que además se añaden todas las experiencias acumuladas de las diferentes tradiciones que proceden de distintos lugares geográficos e históricos. Se puede considerar al folclore como la cultura en la que mejor se identifica el ser humano, ya que no pertenece a nadie en concreto, sino a todos. Es la cultura “por y para el pueblo”..
Folclore: El conjunto de tradiciones y costumbres relativas a la cultura de un pueblo, como las manifestaciones artísticas, culturales sociales y del conocimiento, que de alguna manera nacieron de manera espontánea en el pasado y que hoy, más o menos, perviven gracias a su transmisión oral de generación tras generación, ha sido denominado folclore. Este término fue sellado por el anticuario inglés Wiliam John Thomas en 1846 como resultado de la unión de dos términos Folk (pueblo) y Lore (saber). El folclore, además, no sólo se nutre de esa herencia de padres a hijos que con el paso del tiempo va cambiando y evolucionando, sino que además se añaden todas las experiencias acumuladas de las diferentes tradiciones que proceden de distintos lugares geográficos e históricos. Se puede considerar al folclore como la cultura en la que mejor se identifica el ser humano, ya que no pertenece a nadie en concreto, sino a todos. Es la cultura “por y para el pueblo”..
Folía canaria: La folía, expresión de la sensibilidad de sus gentes, es el canto fundamental de las islas afortunadas. Es cante pasional e idílico que refleja el carácter y temperamento del canario. No debe confundirse la danza de la folía canaria con la hispano-portuguesa, a no ser por el compás ternario, ya que ésta es una danza rápida y de ritmo vertiginoso, esto contrasta con la lentitud y pausa que caracteriza a la ejecución del baile en las Islas Canarias. Instrumentalmente la folia es acompañada por la habitual rondalla de bandurrias, laúdes, guitarras, panderetas y timple (instrumento propio de las Islas Canarias que es un pequeño guitarrillo de cuatro o cinco cuerdas, según las islas, que se tañe generalmente rasgueando y a veces al punteo). Ocasionalmente puede hacerse con este instrumento alarde de un auténtico virtuosismo, que permite apreciar bellísimas folías al timple de Tenerife. Tiene la métrica literaria común de la cuarteta octosilábica generalmente, aunque con breves alteraciones en alguno de sus versos por la existencia de diptongos..
Folía canaria: La folía, expresión de la sensibilidad de sus gentes, es el canto fundamental de las islas afortunadas. Es cante pasional e idílico que refleja el carácter y temperamento del canario. No debe confundirse la danza de la folía canaria con la hispano-portuguesa, a no ser por el compás ternario, ya que ésta es una danza rápida y de ritmo vertiginoso, esto contrasta con la lentitud y pausa que caracteriza a la ejecución del baile en las Islas Canarias. Instrumentalmente la folia es acompañada por la habitual rondalla de bandurrias, laúdes, guitarras, panderetas y timple (instrumento propio de las Islas Canarias que es un pequeño guitarrillo de cuatro o cinco cuerdas, según las islas, que se tañe generalmente rasgueando y a veces al punteo). Ocasionalmente puede hacerse con este instrumento alarde de un auténtico virtuosismo, que permite apreciar bellísimas folías al timple de Tenerife. Tiene la métrica literaria común de la cuarteta octosilábica generalmente, aunque con breves alteraciones en alguno de sus versos por la existencia de diptongos..
Folíes: En folía, baile portugués, se halla el origen de folíes, tañido y mudanza de baile levantino, también, antiguamente en Castilla la Vieja se ejecutaba el son y danza denominados “folijones” con acompañamiento de arpa, guitarra, violín, tamboril y castañuelas. Si bien en la danza existen distintas coreografías, fonética y musicalmente las folies valencianas están emparentadas con la folía portuguesa. .
Folíes: En folía, baile portugués, se halla el origen de folíes, tañido y mudanza de baile levantino, también, antiguamente en Castilla la Vieja se ejecutaba el son y danza denominados “folijones” con acompañamiento de arpa, guitarra, violín, tamboril y castañuelas. Si bien en la danza existen distintas coreografías, fonética y musicalmente las folies valencianas están emparentadas con la folía portuguesa. .
Forma Binaria: Forma musical basada en dos secciones (AB).
Forma continua (Ópera): A finales del siglo XIX se elimina la división de cada acto en arias y recitativos, formándose así la llamada “melodía infinita”. Aún así, persisten las amplias divisiones en escenas. En ellas, aún subyace una distinción entre pasajes semejantes a recitativos con puntuación orquestal, y otros de melodía en arioso, con un tejido orquestal sin interrupción. .
Forma continua (Ópera): A finales del siglo XIX se elimina la división de cada acto en arias y recitativos, formándose así la llamada “melodía infinita”. Aún así, persisten las amplias divisiones en escenas. En ellas, aún subyace una distinción entre pasajes semejantes a recitativos con puntuación orquestal, y otros de melodía en arioso, con un tejido orquestal sin interrupción. .
Forma musical: Resultado de la organización en el tiempo del material sonoro escogido por el compositor para dar vida a una composición musical..
Forma Primaria: Forma musical basada en la repetición de una única sección (AAA...).
Forma Sonata: Forma musical utilizada en los primeros movimientos de grandes obras instrumentales (sinfonías, cuartetos, sonatas).
Forma Ternaria: Forma musical dividida en tres secciones (AAA, ABC, forma Lied ABA).
Formes Fixes: Canciones monódicas y polifónicas que se usaron como danzas. Las monódicas continuaron con la tradición de los troveros franceses y las polifónicas se convertirán en la máxima representación del Ars Nova. La disposición de las voces va a ser similar a la del Motete, con una o dos voces superiores y un tenor instrumental..
Forte: Nombre y símbolo musical que indica una intensidad sonora fuerte.
Fortissimo: Nombre y símbolo musical que indica una intensidad sonora muy fuerte.
Foxtrot: Baile de dos tiempos de origen anglosajón, muy popular en la primera mitad del siglo XX. .
Franconetti, Silverio: Silverio Franconetti Aguilar nació en Morón de la Frontera (Sevilla) en 1829 y murió en Sevilla en 1889. Después de “El Planeta” y “El Fillo”, está considerado el depositario más fiel de la vieja escuela del flamenco, que él engrandeció llenándola de fuerza y musicalidad sin perder por ello sus esencias primarias. Creador de siguiriyas, tonás, polos, serranas y otros estilos, transmitió escuela a cantaores de gran relieve, Chacón entre otros, que jamás negaron que los cantes que interpretaban procedían de la inagotable fuente de Silverio. Actuó en las principales capitales de España logrando un seguimiento de público, hasta entonces alejado del flamenco, gracias a sus portentosas facultades para la ejecución de los cantes más exigentes. Sin lugar a dudas, su éxito se fundamentó también en su buena dicción, lo que permitía hacer entendibles las letras de sus cantes. Vivió algún tiempo en Montevideo (Uruguay) y cuando regresó a Andalucía, sorprendió a los más exigentes aficionados con la pureza de los cantes básicos perfectamente conservada, pese a la ampliación de su repertorio con los cantes de ida y vuelta. Regentó varios cafés cantantes, pero es en el que llevó su nombre donde actuaron todas las grandes figuras del flamenco..
Franconetti, Silverio: Silverio Franconetti Aguilar nació en Morón de la Frontera (Sevilla) en 1829 y murió en Sevilla en 1889. Después de “El Planeta” y “El Fillo”, está considerado el depositario más fiel de la vieja escuela del flamenco, que él engrandeció llenándola de fuerza y musicalidad sin perder por ello sus esencias primarias. Creador de siguiriyas, tonás, polos, serranas y otros estilos, transmitió escuela a cantaores de gran relieve, Chacón entre otros, que jamás negaron que los cantes que interpretaban procedían de la inagotable fuente de Silverio. Actuó en las principales capitales de España logrando un seguimiento de público, hasta entonces alejado del flamenco, gracias a sus portentosas facultades para la ejecución de los cantes más exigentes. Sin lugar a dudas, su éxito se fundamentó también en su buena dicción, lo que permitía hacer entendibles las letras de sus cantes. Vivió algún tiempo en Montevideo (Uruguay) y cuando regresó a Andalucía, sorprendió a los más exigentes aficionados con la pureza de los cantes básicos perfectamente conservada, pese a la ampliación de su repertorio con los cantes de ida y vuelta. Regentó varios cafés cantantes, pero es en el que llevó su nombre donde actuaron todas las grandes figuras del flamenco..
Frasquito Yerbagüena: Francisco Gálvez Gómez, “Frasquito Yerbagüena”, toma el nombre artístico de una letra que desde niño cantaba y que decía: “En la corriente del agua la yerbagüena se cría…”. Nació y vivió en Granada desde 1883 hasta 1944. Poco dado a la popularidad, fue a Barcelona invitado por una discográfica para grabar sus cantes. Una vez allí se arrepintió y, para dolor de sus seguidores, no dejó evidencia de su cante. Pese a su poca disposición para las actuaciones públicas, pues se sentía más a gusto en fiestas familiares o reuniones de cabales, su actuación como artista invitado en el Concurso de Cante Jondo de 1922 en Granada le valió un importante reconocimiento popular al prender la semilla de su peculiar estilo de fandango en numerosos aficionados que de boca en boca lo han hecho llegar hasta hoy..
Frasquito Yerbagüena: Francisco Gálvez Gómez, “Frasquito Yerbagüena”, toma el nombre artístico de una letra que desde niño cantaba y que decía: “En la corriente del agua la yerbagüena se cría…”. Nació y vivió en Granada desde 1883 hasta 1944. Poco dado a la popularidad, fue a Barcelona invitado por una discográfica para grabar sus cantes. Una vez allí se arrepintió y, para dolor de sus seguidores, no dejó evidencia de su cante. Pese a su poca disposición para las actuaciones públicas, pues se sentía más a gusto en fiestas familiares o reuniones de cabales, su actuación como artista invitado en el Concurso de Cante Jondo de 1922 en Granada le valió un importante reconocimiento popular al prender la semilla de su peculiar estilo de fandango en numerosos aficionados que de boca en boca lo han hecho llegar hasta hoy..
Frasquito Yerbagüena: Francisco Gálvez Gómez, “Frasquito Yerbagüena”, toma el nombre artístico de una letra que desde niño cantaba y que decía: “En la corriente del agua la yerbagüena se cría…”. Nació y vivió en Granada desde 1883 hasta 1944. Poco dado a la popularidad, fue a Barcelona invitado por una discográfica para grabar sus cantes. Una vez allí se arrepintió y, para dolor de sus seguidores, no dejó evidencia de su cante. Pese a su poca disposición para las actuaciones públicas, pues se sentía más a gusto en fiestas familiares o reuniones de cabales, su actuación como artista invitado en el Concurso de Cante Jondo de 1922 en Granada le valió un importante reconocimiento popular al prender la semilla de su peculiar estilo de fandango en numerosos aficionados que de boca en boca lo han hecho llegar hasta hoy..
Frecuencia: Número de veces que vibra un sonido en un segundo (ciclos/segundo). Se mide en Hercios (Hz).
Fuga: Forma musical de un solo movimiento. Su textura es predominantemente polifónica, siendo la imitación la técnica de composición. Las distintas voces van entrando escalonadamente con el mismo tema, es decir, con la misma melodía..
Funcional, Música: Música compuesta con una finalidad concreta, a la que tiene que adaptarse. Ej: Música para cine, para un spot publicitario, para amenizar cualquier tipo de acto, etc..
Fusa: Figura cuya duración corresponde a la mitad de una semicorchea.
G: Nombre que se le da a la nota sol en Inglaterra y Alemania..
Gallarda: Danza rápida, probablemente de origen italiano, que tuvo su apogeo en los siglos XVI y XVII. .
García Matos, Manuel: El pianista Manuel García Matos, nació en Plasencia (Cáceres) en 1922, y murió en Madrid en 1974. Desde 1944 fue infatigable colaborador del Instituto Español de Musicología. Obtiene el Premio Nacional de Folclore en 1945, lo que le da mayor empeño para profundizar en las raíces del saber popular. En 1955, la Delegación de Cultura de la Sección Femenina, le encarga la descripción y coreografía de las danzas populares españolas. En 1958, gana la Cátedra de Folclore del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1961 se edita su Magna Antología del Folklore Musical de España, la obra sonora de mayor y más variado registro de cuantas del género se conocían hasta la fecha, y en la que se hallan representadas todas las provincias españolas. En 1964 fue nombrado Asesor de la Sociedad General de Autores de España. En 1968 dictó un curso para formación de folcloristas en Puerto Rico, y ese mismo año le fue confiada la Cátedra de Historia de Folclore y de la Danza de la Escuela Superior de Arte Dramático. Manuel García Matos alterna con éxito su amplia labor didáctica con la investigación y recogida de muestras folklóricas por toda la geografía española: Miembro de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera, perteneció igualmente a numerosas entidades académicas relacionadas con el arte flamenco, el folklore y la música en general..
García Matos, Manuel: El pianista Manuel García Matos, nació en Plasencia (Cáceres) en 1922, y murió en Madrid en 1974. Desde 1944 fue infatigable colaborador del Instituto Español de Musicología. Obtiene el Premio Nacional de Folclore en 1945, lo que le da mayor empeño para profundizar en las raíces del saber popular. En 1955, la Delegación de Cultura de la Sección Femenina, le encarga la descripción y coreografía de las danzas populares españolas. En 1958, gana la Cátedra de Folclore del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1961 se edita su Magna Antología del Folklore Musical de España, la obra sonora de mayor y más variado registro de cuantas del género se conocían hasta la fecha, y en la que se hallan representadas todas las provincias españolas. En 1964 fue nombrado Asesor de la Sociedad General de Autores de España. En 1968 dictó un curso para formación de folcloristas en Puerto Rico, y ese mismo año le fue confiada la Cátedra de Historia de Folclore y de la Danza de la Escuela Superior de Arte Dramático. Manuel García Matos alterna con éxito su amplia labor didáctica con la investigación y recogida de muestras folklóricas por toda la geografía española: Miembro de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera, perteneció igualmente a numerosas entidades académicas relacionadas con el arte flamenco, el folklore y la música en general..
Garrotín: El nombre procede de la garrotiada asturiana, reunión de gente para garrotear, es decir, dar golpes al trigo en la era para que desgrane, y, a su vez, de garrote, palo grueso y fuerte que se maneja a manera de bastón. Con melodía pegadiza, graciosa y movida, el garrotín fue primero baile, que originó el cante de su mismo nombre para acompañarse de letra. Con ritmo de tango, bastante artificioso y festero, la gran maestra del cante Pastora Pavón, “La Niña de los Peines”, hizo del garrotín la versión flamenca engrandecida que conocemos..
Garrotín: El nombre procede de la garrotiada asturiana, reunión de gente para garrotear, es decir, dar golpes al trigo en la era para que desgrane, y, a su vez, de garrote, palo grueso y fuerte que se maneja a manera de bastón. Con melodía pegadiza, graciosa y movida, el garrotín fue primero baile, que originó el cante de su mismo nombre para acompañarse de letra. Con ritmo de tango, bastante artificioso y festero, la gran maestra del cante Pastora Pavón, “La Niña de los Peines”, hizo del garrotín la versión flamenca engrandecida que conocemos..
Gavota: Danza de corro francesa cotesana y cultivada a partir del siglo XVII. Comienza en anacrusa y presenta un tempo tranquilo..
Gaztambide, Joaquín: (1822-1870)Figura central de la historia de la Zarzuela. En 1849 escribe "La mensajera", con libreto de Olona en la que muestra un gran oficio y a la que llama ópera cómica. También conocido como director de orquesta y abanderado del wagnerianismo. .
Gaztambide, Joaquín: (1822-1870)Figura central de la historia de la Zarzuela. En 1849 escribe "La mensajera", con libreto de Olona en la que muestra un gran oficio y a la que llama ópera cómica. También conocido como director de orquesta y abanderado del wagnerianismo. .
Gaztambide, Joaquín: (1822-1870)Figura central de la historia de la Zarzuela. En 1849 escribe "La mensajera", con libreto de Olona en la que muestra un gran oficio y a la que llama ópera cómica. También conocido como director de orquesta y abanderado del wagnerianismo. .
Gebrauchmusik: Música “utilitaria”. Se denomina así a la música de uso cotidiano compuesta en la primera mitad de siglo, especialmente en Alemania, para ser utilizada por grupos escolares u otros aficionados y que surge como un intento de popularizar la “nueva música”..
Generadores: Aparatos conectados a la corriente eléctrica que, gracias a las variaciones que se producen en el voltaje, generan ondas de sonido eléctrico).
Generadores eléctricos: Se trata de unos aparatos conectados a la corriente eléctrica, que gracias a las variaciones que se producen en el voltaje, generan ondas de sonido eléctrico. .
Generadores eléctricos: Se trata de unos aparatos conectados a la corriente eléctrica, que gracias a las variaciones que se producen en el voltaje, generan ondas de sonido eléctrico. .
Género chico: La diferencia entre Gran Zarzuela y Género Chico es una cuestión principalmente de duración. La zarzuela chica es posterior a la grande (se desarrolla principalmente entre 1880 y 1910) y se denomina así porque consta sólo de un acto. Además, sus temas, a diferencia de los dramáticos o comedias de complicada acción de la grande, presentan la forma de pequeña escena de costumbres de tinte nacionalista. .
Género chico: La diferencia entre Gran Zarzuela y Género Chico es una cuestión principalmente de duración. La zarzuela chica es posterior a la grande (se desarrolla principalmente entre 1880 y 1910) y se denomina así porque consta sólo de un acto. Además, sus temas, a diferencia de los dramáticos o comedias de complicada acción de la grande, presentan la forma de pequeña escena de costumbres de tinte nacionalista. .
Género musical: Cualidad de la música que hace referencia al contenido de una composición, señalándonos el tipo de música de que se trata de una manera muy amplia..
Gesto en danza: Acciones de las extremidades que no implican apoyo de peso..
Giga: Danza de origen inglés, con ritmo binario y carácter alegre..
Giménez, Gerónimo: (1854- 1923)´Estudia en París. Director y compositor de numerosas zarzuelas. Las más conocidas son "El Baile de Luis Alonso" y "La Boda de Luis Alonso" (1897), cuadros costumbristas más que piezas con argumento verdadero. .
Giménez, Gerónimo: (1854- 1923)´Estudia en París. Director y compositor de numerosas zarzuelas. Las más conocidas son "El Baile de Luis Alonso" y "La Boda de Luis Alonso" (1897), cuadros costumbristas más que piezas con argumento verdadero. .
Giménez, Gerónimo: (1854- 1923)´Estudia en París. Director y compositor de numerosas zarzuelas. Las más conocidas son "El Baile de Luis Alonso" y "La Boda de Luis Alonso" (1897), cuadros costumbristas más que piezas con argumento verdadero. .
Gluck, Christoph Willibald: (1714-87) Nacido en Bohemia, se le considera autor de una síntesis entre los estilos francés e italiano y uno de los principales artífices de la reforma operistica del siglo XVIII. Su consagración, como compositor operístico, le llega en 1774 con Iphigénie en Aulido. Realiza una síntesis de los estilos francés e italiano en su ópera Orfeo ed Euridice y Alceste, defendiendo una ópera clara, sencilla y racional, fiel a la naturaleza, y capaz de proporcionar placer a sus públicos sin acarrearles una fatiga mental indebida. .
Gluck, Christoph Willibald: (1714-87) Nacido en Bohemia, se le considera autor de una síntesis entre los estilos francés e italiano y uno de los principales artífices de la reforma operistica del siglo XVIII. Su consagración, como compositor operístico, le llega en 1774 con Iphigénie en Aulido. Realiza una síntesis de los estilos francés e italiano en su ópera Orfeo ed Euridice y Alceste, defendiendo una ópera clara, sencilla y racional, fiel a la naturaleza, y capaz de proporcionar placer a sus públicos sin acarrearles una fatiga mental indebida. .
Goliardos: Monjes errantes y clérigos que componían canciones profanas en Latín. Fueron llamados clerici vagantes y eran amantes de los “placeres terrenales”. Se expandieron por Europa en el siglo XII cerca de las Universidades (París, Orleáns, Oxford, Cambridge, Toledo) La más importante colección de canciones son los Carmina Burana del siglo XIII..
González Climent, Anselmo: Anselmo González Climent nació en Buenos Aires (Argentina) en 1927, donde sus padres, originarios de San Roque (Cádiz), habían emigrado, como tantos españoles, buscando su bienestar. Académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y Presidente de Honor de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez, está considerado como creador del vocablo flamencología, al utilizarlo como título de sus principales obras. Su ensayística sobre el cante es de suma importancia en el resurgir de los estudios folclórico-flamencos. Ha formado parte de los jurados de los Concursos Nacionales de Arte Flamenco de Córdoba y del Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez. También ha obtenido diversos premios por sus investigaciones flamencas y de entre sus obras sobresalen: “Andalucía en los toros”, “El cante y la danza”, “Bibliografía flamenca” (en dos tomos, el segundo en colaboración con José Blas Vega), “Andalucía en los Quinteros”, “Flamencología”, “¡Oído al cante!”, “Cante en Córdoba”, “Bulerías”, “Antología de la poesía flamenca”, “Marchena y la Ópera flamenca”, etc. .
González Climent, Anselmo: Anselmo González Climent nació en Buenos Aires (Argentina) en 1927, donde sus padres, originarios de San Roque (Cádiz), habían emigrado, como tantos españoles, buscando su bienestar. Académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y Presidente de Honor de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez, está considerado como creador del vocablo flamencología, al utilizarlo como título de sus principales obras. Su ensayística sobre el cante es de suma importancia en el resurgir de los estudios folclórico-flamencos. Ha formado parte de los jurados de los Concursos Nacionales de Arte Flamenco de Córdoba y del Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez. También ha obtenido diversos premios por sus investigaciones flamencas y de entre sus obras sobresalen: “Andalucía en los toros”, “El cante y la danza”, “Bibliografía flamenca” (en dos tomos, el segundo en colaboración con José Blas Vega), “Andalucía en los Quinteros”, “Flamencología”, “¡Oído al cante!”, “Cante en Córdoba”, “Bulerías”, “Antología de la poesía flamenca”, “Marchena y la Ópera flamenca”, etc. .
Gozos: Las melodías de los gozos se encuadran en dos tipos bien diferenciados: las de estilo grave y marcado deje gregoriano, propias de fiestas solemnes, y las de carácter alegre, con aire de baile, como las caramellas. Las del segundo tipo suelen entonarlas los grupos cuando recogen limosnas de casa en casa. Asimismo, y en determinadas ocasiones, las melodías de caramellas se emplean para acompañar las danzas. Aunque existen muchas melodías creadas por compositores, además del casi centenar de las populares, la mayor parte de los gozos suelen regirse por un reducido número de melodías. Pese a que algunos de sus elementos puedan localizarse en las composiciones trovadorescas, ignoramos, sin embargo, cuándo comenzaron a cantarse de hecho en Cataluña. Uno de los primeros documentos escritos más antiguos que habla de gozos es la Balada dels gots de nostra dona en vulgar catalán e ball redó..., que forma parte del Llibre Vermell, conservado en el Monasterio de Montserrat. Por ese libro del siglo XIV sabemos que la melodía de la balada es popular y tradicional en aquella época y que, por tanto, hace tiempo que forma parte del repertorio de cantos que los romeros entonan en sus piadosas peregrinaciones..
Gozos: Las melodías de los gozos se encuadran en dos tipos bien diferenciados: las de estilo grave y marcado deje gregoriano, propias de fiestas solemnes, y las de carácter alegre, con aire de baile, como las caramellas. Las del segundo tipo suelen entonarlas los grupos cuando recogen limosnas de casa en casa. Asimismo, y en determinadas ocasiones, las melodías de caramellas se emplean para acompañar las danzas. Aunque existen muchas melodías creadas por compositores, además del casi centenar de las populares, la mayor parte de los gozos suelen regirse por un reducido número de melodías. Pese a que algunos de sus elementos puedan localizarse en las composiciones trovadorescas, ignoramos, sin embargo, cuándo comenzaron a cantarse de hecho en Cataluña. Uno de los primeros documentos escritos más antiguos que habla de gozos es la Balada dels gots de nostra dona en vulgar catalán e ball redó..., que forma parte del Llibre Vermell, conservado en el Monasterio de Montserrat. Por ese libro del siglo XIV sabemos que la melodía de la balada es popular y tradicional en aquella época y que, por tanto, hace tiempo que forma parte del repertorio de cantos que los romeros entonan en sus piadosas peregrinaciones..
Gozos y cantos de rogativas: Es uno de los géneros populares religiosos más importante en Cataluña. Originalmente estaban orientados a alabar las gracias de la Madre de Dios..
Gozos y cantos de rogativas: Es uno de los géneros populares religiosos más importante en Cataluña. Originalmente estaban orientados a alabar las gracias de la Madre de Dios..
Grabación analógica: Sistema de grabación basado en el registro de la onda sonora por medio de distintos sistemas (mecánico, eléctrico, magnético, óptico) que generan una onda grabada de características similares a la original. Frente a la grabación digital presenta algunas desventajas tanto en el tratamiento, en la calidad como en el almacenamiento..
Grabación binaural: Sistema de registro que emula la percepción auditiva de los seres humanos para recrear una sensación espacial envolvente..
Grabación digital: Sistema de grabación basado en la conversión de la señal de tensión analógica, propia de las ondas sonoras y eléctricas, en audio digital mediante una codificación numérico-binaria. Permite un tratamiento, calidad y almacenamiento de la información extraordinario..
Grabación eléctrica: Sistema de grabación fundamentado en los principios de la transducción eléctrica, iniciado a partir de la década de los años 20, vinculado con los comienzos de la radiodifusión comercial..
Grado de una escala: Lugar que ocupa cada una de las notas de una escala perteneciente a una Tonalidad concreta. Hay siete grados, tanto como notas musicales..
Grados modales: Los que definen la Modalidad dentro de una Tonalidad. Son principalmente: Mediante (IIIº) y Superdominante (VIº)..
Grados tonales: Son aquellos que definen la Tonalidad. Estos son: Tónica (Iº), Subdominante (IVº) y Dominante (Vº)..
Granaína: El origen etimológico de granaína se halla en la palabra que da nombre a la ciudad de Granada, síncopa de granadina. Perteneciente al grupo de los cantes de Levante, menos rural y campera que los fandangos populares granadinos, en los que tiene su origen, su inspiración poética es de ambientes ciudadanos más refinados y de creación artístico-personal de cantaores profesionales que, como en las malagueñas, sellaron con su propio nombre. La extraordinaria musicalidad de la granaínas, cargadas de melismas arábigos, indican que éstas nacieron para el recreo placentero del amor y la exposición filigranista de gargantas privilegiadas. Hay tres formas diferenciadas: Granaína de preparación, menos floreada y de tonos más suaves; granaína grande, de naturaleza similar a las malagueñas; y media granaína, la más afiligranada y brillante. Todas ellas exigen buenas voces y conocimiento para su interpretación..
Grave: con respecto a la altura, se trata de un sonido "bajo" o con pocas vibraciones por unidad de tiempo. El término también puede referirse al tempo muy lento de una obra musical.
Grave: con respecto a la altura, se trata de un sonido "bajo" o con pocas vibraciones por unidad de tiempo. El término también puede referirse al tempo muy lento de una obra musical.
Grave: con respecto a la altura, se trata de un sonido "bajo" o con pocas vibraciones por unidad de tiempo. El término también puede referirse al tempo muy lento de una obra musical.
Grave dramático: Voz de hombre muy potente y con fuerza..
Grave ligero: Voz de hombre, grave pero ágil..
Grave lírico: Es la voz grave de hombre más común y tiene una amplia tesitura..
Guajira: El origen etimológico del término guajira se encuentra en la palabra guajiro, que designa al campesino cubano. Su cante y baile están muy extendidos en el ámbito folclórico de la isla de Cuba. El apogeo que en la Península Ibérica experimentaron los modismos americanos en las primeras décadas del siglo XX situó a la guajira en un primer plano de interpretación artística de los cantaores de la época. Como ocurre en otras familias de cantes, la guajira es deudora de sus fuentes originarias, que le aportan los genes necesarios para su creación y personalidad. Ésta, sin duda, es fruto de la unión de sones antillanos y tangos flamencos (padres y madres de otros muchos estilos)..
Guerra de los bufones: • En 1752 estalla la llamada “Guerra de los bufones” que no es más que una polémica acerca de la validez o no del francés como idioma para la escritura de óperas. Se llamó así, porque la ocasión que la originó fué la presencia en París, en 1752, de una compañía operística italiana que, durante dos temporadas, disfrutó de un éxito sensacional con representaciones de óperas cómicas italianas (opere buffe)..
Guerra de los bufones: • En 1752 estalla la llamada “Guerra de los bufones” que no es más que una polémica acerca de la validez o no del francés como idioma para la escritura de óperas. Se llamó así, porque la ocasión que la originó fué la presencia en París, en 1752, de una compañía operística italiana que, durante dos temporadas, disfrutó de un éxito sensacional con representaciones de óperas cómicas italianas (opere buffe)..
Guerrero, Jacinto: (1895-1951) Autor de la última época de la Zarzuela. Música pegadiza y facilona, sin demasiada creatividad. Algunas de sus obras más famosas: "Los gavilanes" (1923) y "La rosa del azafrán" (1930). .
Guerrero, Jacinto: (1895-1951) Autor de la última época de la Zarzuela. Música pegadiza y facilona, sin demasiada creatividad. Algunas de sus obras más famosas: "Los gavilanes" (1923) y "La rosa del azafrán" (1930). .
Guerrero, Jacinto: (1895-1951) Autor de la última época de la Zarzuela. Música pegadiza y facilona, sin demasiada creatividad. Algunas de sus obras más famosas: "Los gavilanes" (1923) y "La rosa del azafrán" (1930). .
Guitarra: Instrumento de cuerda pulsada originario de España. Puede derivar de un instrumento árabe. Por su sonido delicado suele ser un instrumento solista. .
Guitarra eléctrica: Instrumento electrófono ideado por Leo Fender. Produce el sonido al poner sus cuerdas de acero en vibración. Las ondas sonoras producidas son recogidas por una pastilla (electroimán) que las transforma en una señal eléctrica. Existen dos tipos básicos: la estándar y el bajo eléctrico (que produce sonidos más graves).
H: Nombre que se le da a la nota Si natural en Inglaterra y Alemania.
Habanera flamenca: La habanera, en sus diversas formas, es música, cante y baile muy extendido por Europa. Tomando su compás y métrica literaria, numerosos compositores clásicos hicieron muy valiosas composiciones. Si bien es verdad que su origen hay que buscarlo en la isla de Cuba, es en Torrevieja (España) donde se celebra desde hace muchos años, el más importante festival de exaltación de la habanera. También en su versión clásica es cultivada por grandes masas corales en las regiones del norte, muy especialmente en el País Vasco. Originalmente la habanera nace con ritmo lento y cadencioso en compás de 3/8. Los cantaores de la baja Andalucía, que desde Cádiz viajan a la Habana, atraídos por su cadencia sensual, le aportan el acento y ornamentos flamencos que definitivamente la convierten en un nuevo estilo. Este cante de ida y vuelta, no sólo se interpreta en su compás originario, sino que también en aire de bulería se han hecho versiones muy interesantes y atractivas..
Habanera flamenca: La habanera, en sus diversas formas, es música, cante y baile muy extendido por Europa. Tomando su compás y métrica literaria, numerosos compositores clásicos hicieron muy valiosas composiciones. Si bien es verdad que su origen hay que buscarlo en la isla de Cuba, es en Torrevieja (España) donde se celebra desde hace muchos años, el más importante festival de exaltación de la habanera. También en su versión clásica es cultivada por grandes masas corales en las regiones del norte, muy especialmente en el País Vasco. Originalmente la habanera nace con ritmo lento y cadencioso en compás de 3/8. Los cantaores de la baja Andalucía, que desde Cádiz viajan a la Habana, atraídos por su cadencia sensual, le aportan el acento y ornamentos flamencos que definitivamente la convierten en un nuevo estilo. Este cante de ida y vuelta, no sólo se interpreta en su compás originario, sino que también en aire de bulería se han hecho versiones muy interesantes y atractivas..
Habanera flamenca: La habanera, en sus diversas formas, es música, cante y baile muy extendido por Europa. Tomando su compás y métrica literaria, numerosos compositores clásicos hicieron muy valiosas composiciones. Si bien es verdad que su origen hay que buscarlo en la isla de Cuba, es en Torrevieja (España) donde se celebra desde hace muchos años, el más importante festival de exaltación de la habanera. También en su versión clásica es cultivada por grandes masas corales en las regiones del norte, muy especialmente en el País Vasco. Originalmente la habanera nace con ritmo lento y cadencioso en compás de 3/8. Los cantaores de la baja Andalucía, que desde Cádiz viajan a la Habana, atraídos por su cadencia sensual, le aportan el acento y ornamentos flamencos que definitivamente la convierten en un nuevo estilo. Este cante de ida y vuelta, no sólo se interpreta en su compás originario, sino que también en aire de bulería se han hecho versiones muy interesantes y atractivas..
Hercio (hz): Unidad de medida de la frecuencia (altura) de un sonido.
Hernando, Rafael: (1822-1888)Compositor español. Estudia en París. Importante función como Profesor y Secretario del Conservatorio madrileño. Escribe 17 zarzuelas, un Stabat Mater y una ópera con texto italiano. Importante presencia en el panorama nacional. Gran éxito. .
Hernando, Rafael: (1822-1888)Compositor español. Estudia en París. Importante función como Profesor y Secretario del Conservatorio madrileño. Escribe 17 zarzuelas, un Stabat Mater y una ópera con texto italiano. Importante presencia en el panorama nacional. Gran éxito. .
Hernando, Rafael: (1822-1888)Compositor español. Estudia en París. Importante función como Profesor y Secretario del Conservatorio madrileño. Escribe 17 zarzuelas, un Stabat Mater y una ópera con texto italiano. Importante presencia en el panorama nacional. Gran éxito. .
Herrero y Ayora, Melchora: Por la fecha de publicación de su libro “Cantares para jota” (editado en 1921 por la Librería de los Sucesores de Hernando), podemos deducir que Melchora Herrero y Ayora vivió entre el último tercio del siglo XIX y primer tercio del XX. Aunque se desconoce la fecha y lugar de su nacimiento y defunción, sin embargo, se sabe de su obra creativa orientada al cultivo y promoción de las costumbres y tradiciones folclóricas españolas, con especial sensibilidad y dedicación a la educación de la mujer y el niño. Entre su prolífera obra destacan: “El arte de las labores útiles y artísticas y sus aplicaciones a los usos más corrientes del hogar” (texto sobre lencería, vestidos, muebles, etc.); “Elementos de dibujo aplicado a las labores” (tratado de utilidad para la enseñanza y de consulta para las señoritas, profesoras y opositoras, con más de 200 grabados de labores, vestidos y adornos); “El Jardín de las mujeres” (Novela pedagógica: Sois niñas; seréis mujeres; podréis ser madres. De lectura para las escuelas e informada favorablemente por la Real academia Española y Ministerio de Instrucción Pública);”Para las mujeres” (Reflexiones y consejos); “Para los niños” (Cuentos de la aldea. Las cuatro Estaciones); “Curso abreviado de Higiene doméstica, Economía, Puericultura y Educación” (Para las escuelas y el hogar); “El Arte de la Cocina” (Fórmulas experimentadas en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer), así como un largo etcétera. En su libro “Cantares para Jota” (con un registro de 500 coplas), Melchora Herrero y Ayora deja bien claro su apoyo a la formación y emancipación de la mujer con ésta dedicatoria: “Aunque libros te escribí para ilustrar tu labor, te dedico también éste para tu imaginación”..
Herrero y Ayora, Melchora: Por la fecha de publicación de su libro “Cantares para jota” (editado en 1921 por la Librería de los Sucesores de Hernando), podemos deducir que Melchora Herrero y Ayora vivió entre el último tercio del siglo XIX y primer tercio del XX. Aunque se desconoce la fecha y lugar de su nacimiento y defunción, sin embargo, se sabe de su obra creativa orientada al cultivo y promoción de las costumbres y tradiciones folclóricas españolas, con especial sensibilidad y dedicación a la educación de la mujer y el niño. Entre su prolífera obra destacan: “El arte de las labores útiles y artísticas y sus aplicaciones a los usos más corrientes del hogar” (texto sobre lencería, vestidos, muebles, etc.); “Elementos de dibujo aplicado a las labores” (tratado de utilidad para la enseñanza y de consulta para las señoritas, profesoras y opositoras, con más de 200 grabados de labores, vestidos y adornos); “El Jardín de las mujeres” (Novela pedagógica: Sois niñas; seréis mujeres; podréis ser madres. De lectura para las escuelas e informada favorablemente por la Real academia Española y Ministerio de Instrucción Pública);”Para las mujeres” (Reflexiones y consejos); “Para los niños” (Cuentos de la aldea. Las cuatro Estaciones); “Curso abreviado de Higiene doméstica, Economía, Puericultura y Educación” (Para las escuelas y el hogar); “El Arte de la Cocina” (Fórmulas experimentadas en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer), así como un largo etcétera. En su libro “Cantares para Jota” (con un registro de 500 coplas), Melchora Herrero y Ayora deja bien claro su apoyo a la formación y emancipación de la mujer con ésta dedicatoria: “Aunque libros te escribí para ilustrar tu labor, te dedico también éste para tu imaginación”..
Hidalgo, Juan: Autor de la primera ópera española de la que se conserva la música: "Los celos hacen estrellas", con texto de Juán Vélez y Guevara. .
Hidalgo, Juan: Autor de la primera ópera española de la que se conserva la música: "Los celos hacen estrellas", con texto de Juán Vélez y Guevara. .
Hidalgo, Juan: Autor de la primera ópera española de la que se conserva la música: "Los celos hacen estrellas", con texto de Juán Vélez y Guevara. .
Himno: En la Edad Antigua eran los poemas que se cantaban a manera de alabanza de una divinidad. El culto cristiano ha adoptado este término y ha hecho del himno un género litúrgico que se canta al final de las horas canónicas principales. .
Historia medieval, la leyenda o el cuento de had: De acuerdo con las tendencias literarias contemporáneas, el argumento de las óperas románticas alemanas proviene de cuentos o leyendas nacionales, apareciendo una naturaleza salvaje y misteriosa y frecuentes escenas de la vida aldeana o campesina..
Historia medieval, la leyenda o el cuento de had: De acuerdo con las tendencias literarias contemporáneas, el argumento de las óperas románticas alemanas proviene de cuentos o leyendas nacionales, apareciendo una naturaleza salvaje y misteriosa y frecuentes escenas de la vida aldeana o campesina..
Hofmannsthal, Hugo Von: (1847-1929) Dramaturgo vienés colaborador de Strauss a partir de la ópera Electra (1909), y cuyos libretos se complacen a menudo en las emociones extremas de odio enloquecido y venganza. .
Hofmannsthal, Hugo Von: (1847-1929) Dramaturgo vienés colaborador de Strauss a partir de la ópera Electra (1909), y cuyos libretos se complacen a menudo en las emociones extremas de odio enloquecido y venganza. .
Homofonía: Tipo de textura basada en varias melodías que se "mueven" con el mismo ritmo. Estas melodías se desarrollan más como bloques que como melodías independientes, ofreciéndonos básicamente una dimensión armónica vertical de la música..
Homofonía: Tipo de textura basada en varias melodías que se "mueven" con el mismo ritmo. Estas melodías se desarrollan más como bloques que como melodías independientes, ofreciéndonos básicamente una dimensión armónica vertical de la música..
Hoquetus: Técnica polifónica de “truncamiento” que determina un tipo de composición. Su fundamento técnico se basa en una melodía que es cantada de forma alternativa entre varias voces de tal modo que cuando una canta la otra se calla..
Hornpipe: Danza de origen inglés, lenta, en compás binario..
Improvisación: La improvisación supone toda interpretación musical realizada sin la ayuda de una partitura anotada. La improvisación puede ser totalmente libre o estar basada en parámetros establecidos con anterioridad..
Inspirar: Atraer el aire exterior a los pulmones..
Instrumentos folclóricos españoles: El folclore español, además de ser rico en bailes y canciones, es igualmente espléndido en su organología. Siguiendo el sistema ideado por Curt Sachs, los instrumentos folclóricos se clasifican en idiófonos (castañuela, tejoleta, cencerro, cascabel, botella, almirez…), membranófonos (timbal, tamboril, panderetas, pandero cuadrado, zambomba…), aerófonos (gaita, flauta de tres aguajeros, txistu, xeremí, Faviol, dulzaina...), y cordófonos (rabel, zanfoña, guitarra, laúd, bandurria, timple…)..
Instrumentos folclóricos españoles: El folclore español, además de ser rico en bailes y canciones, es igualmente espléndido en su organología. Siguiendo el sistema ideado por Curt Sachs, los instrumentos folclóricos se clasifican en idiófonos (castañuela, tejoleta, cencerro, cascabel, botella, almirez…), membranófonos (timbal, tamboril, panderetas, pandero cuadrado, zambomba…), aerófonos (gaita, flauta de tres aguajeros, txistu, xeremí, Faviol, dulzaina...), y cordófonos (rabel, zanfoña, guitarra, laúd, bandurria, timple…)..
Instrumentos folclóricos españoles: El folclore español, además de ser rico en bailes y canciones, es igualmente espléndido en su organología. Siguiendo el sistema ideado por Curt Sachs, los instrumentos folclóricos se clasifican en idiófonos (castañuela, tejoleta, cencerro, cascabel, botella, almirez…), membranófonos (timbal, tamboril, panderetas, pandero cuadrado, zambomba…), aerófonos (gaita, flauta de tres aguajeros, txistu, xeremí, Faviol, dulzaina...), y cordófonos (rabel, zanfoña, guitarra, laúd, bandurria, timple…)..
Instrumentos folclóricos españoles: El folclore español, además de ser rico en bailes y canciones, es igualmente espléndido en su organología. Siguiendo el sistema ideado por Curt Sachs, los instrumentos folclóricos se clasifican en idiófonos (castañuela, tejoleta, cencerro, cascabel, botella, almirez…), membranófonos (timbal, tamboril, panderetas, pandero cuadrado, zambomba…), aerófonos (gaita, flauta de tres aguajeros, txistu, xeremí, Faviol, dulzaina...), y cordófonos (rabel, zanfoña, guitarra, laúd, bandurria, timple…)..
Instrumentos folclóricos españoles: El folclore español, además de ser rico en bailes y canciones, es igualmente espléndido en su organología. Siguiendo el sistema ideado por Curt Sachs, los instrumentos folclóricos se clasifican en idiófonos (castañuela, tejoleta, cencerro, cascabel, botella, almirez…), membranófonos (timbal, tamboril, panderetas, pandero cuadrado, zambomba…), aerófonos (gaita, flauta de tres aguajeros, txistu, xeremí, Faviol, dulzaina...), y cordófonos (rabel, zanfoña, guitarra, laúd, bandurria, timple…)..
Intensidad: Cualidad del sonido que nos ofrece información sobre lo fuerte o débil que es este. La intensidad de un sonido es directamente proporcional a la amplitud de la onda sonora. La unidad de medida habitual es el decibelio (dB).
Interculturalidad musical: En relación con la música, el fenómeno de la interculturalidad está asociado al nacimiento de una auténtica integración de los componentes expresivo-musicales autóctonos de las distintas regiones del mundo. Como proceso deriva en la elaboración de nuevas músicas que disfrutan de la mixtura del acervo cultural de todos los pueblos de la Tierra..
Interpretación directa: Corriente interpretativa que trata las indicaciones de la partitura de manera exacta, ciñéndose exactamente a los signos que allí se indican.
Interpretación directa: Corriente interpretativa que trata las indicaciones de la partitura de manera exacta, ciñéndose exactamente a los signos que allí se indican.
Interpretación intelectual: Corriente o escuela interpretativa en la que los intérpretes realizan un estudio más concienzudo para poder llegar a profundizar en una obra musical determinada. Son los intelectuales del acto musical que consideran que un buen intérprete debe tener conocimientos de la obra, realizar un análisis detallado y capacidad autocrítica a la hora de interpretar..
Interpretación intelectual: Corriente o escuela interpretativa en la que los intérpretes realizan un estudio más concienzudo para poder llegar a profundizar en una obra musical determinada. Son los intelectuales del acto musical que consideran que un buen intérprete debe tener conocimientos de la obra, realizar un análisis detallado y capacidad autocrítica a la hora de interpretar..
Interpretación musical: En el proceso de creación de una obra musical existen dos pasos fundamentales: un periodo de tiempo en que el compositor crea la obra y, posteriormente, otro u otros instantes posteriores en los que los intérpretes hacen realidad esa música transformando los signos plasmados en la partitura en sonidos determinados. Históricamente estos dos procesos han convivido sin poder existir uno sin la existencia del otro. Como la escritura musical ha tenido siempre muchas limitaciones como vehículo de expresión del creador, el intérprete adquiere una gran importancia. Un intérprete es una persona capaz de transformar los signos musicales pensados por el compositor en sonidos..
Interpretación musical: En el proceso de creación de una obra musical existen dos pasos fundamentales: un periodo de tiempo en que el compositor crea la obra y, posteriormente, otro u otros instantes posteriores en los que los intérpretes hacen realidad esa música transformando los signos plasmados en la partitura en sonidos determinados. Históricamente estos dos procesos han convivido sin poder existir uno sin la existencia del otro. Como la escritura musical ha tenido siempre muchas limitaciones como vehículo de expresión del creador, el intérprete adquiere una gran importancia. Un intérprete es una persona capaz de transformar los signos musicales pensados por el compositor en sonidos..
Intérprete musical: El oficio de intérprete es muy antiguo. Comienza en las civilizaciones de pueblos antiguos como Egipto. En Grecia y Roma existían torneos de “tocadores” de liras o aulos que guardan relación con el concepto moderno que tenemos de intérprete. El inicio de la profesión tal como la conocemos hoy se relaciona con la aparición del niño cantor y con la creación de las primeras schola cantorum que aparecen el la Edad Media. Con la evolución de la música instrumental aparecen los juglares y trovadores y el intérprete va adquiriendo cada vez más importancia. Con la llegada del Renacimiento y los grandes avances en la técnica de construcción de los instrumentos musicales la profesión de intérprete adquiere cada vez mayor importancia. La consagración de la figura del intérprete coincide con el inicio de la ópera de pago y la creación de los conciertos públicos.
Intérprete musical: El oficio de intérprete es muy antiguo. Comienza en las civilizaciones de pueblos antiguos como Egipto. En Grecia y Roma existían torneos de “tocadores” de liras o aulos que guardan relación con el concepto moderno que tenemos de intérprete. El inicio de la profesión tal como la conocemos hoy se relaciona con la aparición del niño cantor y con la creación de las primeras schola cantorum que aparecen el la Edad Media. Con la evolución de la música instrumental aparecen los juglares y trovadores y el intérprete va adquiriendo cada vez más importancia. Con la llegada del Renacimiento y los grandes avances en la técnica de construcción de los instrumentos musicales la profesión de intérprete adquiere cada vez mayor importancia. La consagración de la figura del intérprete coincide con el inicio de la ópera de pago y la creación de los conciertos públicos.
Intérprete musical: El oficio de intérprete es muy antiguo. Comienza en las civilizaciones de pueblos antiguos como Egipto. En Grecia y Roma existían torneos de “tocadores” de liras o aulos que guardan relación con el concepto moderno que tenemos de intérprete. El inicio de la profesión tal como la conocemos hoy se relaciona con la aparición del niño cantor y con la creación de las primeras schola cantorum que aparecen el la Edad Media. Con la evolución de la música instrumental aparecen los juglares y trovadores y el intérprete va adquiriendo cada vez más importancia. Con la llegada del Renacimiento y los grandes avances en la técnica de construcción de los instrumentos musicales la profesión de intérprete adquiere cada vez mayor importancia. La consagración de la figura del intérprete coincide con el inicio de la ópera de pago y la creación de los conciertos públicos.
Intervalo: Distancia que existe entre dos sonidos consecutivos o simultáneos. Se nombra por números según sea mayor o menor la distancia: 2ª, 3ª, 4ª 5ª, 6º, 7ª , 8ª, 9ª, 10ª,... y por una denominación según el número de tonos y semitonos que tengan: mayor, menor, aumentados, disminuidos, justos, etc..
Intervalo: Distancia que existe entre dos sonidos consecutivos o simultáneos. Se nombra por números según sea mayor o menor la distancia: 2ª, 3ª, 4ª 5ª, 6º, 7ª , 8ª, 9ª, 10ª,... y por una denominación según el número de tonos y semitonos que tengan: mayor, menor, aumentados, disminuidos, justos, etc..
Introducción: Fragmento musical que, en ocasiones, precede a la obra propiamente dicha. Suele ser breve y sirve para preparar la entrada del tema principal..
Isa: Baile folclórico canario. El origen del término está en el guanche. El acompañamiento de la isa canaria se hace con los habituales instrumentos de cuerda que forman la rondalla, el camelillo o tiple y pandereta o tajaraste, nombre que los isleños dan a éste instrumento de percusión que acompaña la danza. El baile de la isa lo dirige el llamado capitán de la danza y se inicia con cadenas humanas que van formando sencillas figuras. Tras un marcado rasgueo de los instrumentos acompañantes se deshace la cadena y dan comienzo los complicados pasos arabescos de la isa..
Isa: Baile folclórico canario. El origen del término está en el guanche. El acompañamiento de la isa canaria se hace con los habituales instrumentos de cuerda que forman la rondalla, el camelillo o tiple y pandereta o tajaraste, nombre que los isleños dan a éste instrumento de percusión que acompaña la danza. El baile de la isa lo dirige el llamado capitán de la danza y se inicia con cadenas humanas que van formando sencillas figuras. Tras un marcado rasgueo de los instrumentos acompañantes se deshace la cadena y dan comienzo los complicados pasos arabescos de la isa..
Jack: Conector de conexionado habitual en entornos domésticos y profesionales para aparatos de audio. Puede ser mono y estéreo, balanceado o asimétrico, y de tamaños distintos: 1/4", 1/8" (minijack), bantam, etc..
Jabera: Su origen etimológico está en habera, vendedora de habas. La constante repetición que de su copla-pregón hace una joven malagueña da origen a este cante, fiel reflejo del oficio de vender habas, y que, además, le sirvió de apodo como cantaora. De aire más lento que sus antecesores, los verdiales, permite al cantaor la posibilidad de floreos, arabescos y ornamentaciones vocales. Es un cante con ciertos ecos de siguiriyas, por su aspereza, dureza y gravedad, en el que con la mayor rapidez se pasa de los tonos graves a los agudos y viceversa, dando la sensación en algunos tercios de que se va romper la voz del cantaor antes llegar. Probablemente fue el cante que dio origen al fandango abandolao y a la malagueña de Juan Breva..
Jabera: Su origen etimológico está en habera, vendedora de habas. La constante repetición que de su copla-pregón hace una joven malagueña da origen a este cante, fiel reflejo del oficio de vender habas, y que, además, le sirvió de apodo como cantaora. De aire más lento que sus antecesores, los verdiales, permite al cantaor la posibilidad de floreos, arabescos y ornamentaciones vocales. Es un cante con ciertos ecos de siguiriyas, por su aspereza, dureza y gravedad, en el que con la mayor rapidez se pasa de los tonos graves a los agudos y viceversa, dando la sensación en algunos tercios de que se va romper la voz del cantaor antes llegar. Probablemente fue el cante que dio origen al fandango abandolao y a la malagueña de Juan Breva..
Jota aragonesa: El origen etimológico de la jota se halla en los términos sota y sotar del castellano antiguo, para referirse a cualquier clase de baile ejecutado a saltos o a brincos. Esto parece indicar que, en un principio, la jota tenía un significado genérico y amplio, sin limitarse exclusivamente a un baile regional, al perder su “s” la palabra sota y ser sustituida por la “j”, pasaría a designar el baile específico de la jota. La amplia variedad de jotas de Aragón tiene riqueza melódica y libertad de ritmo con periodos de tonalidad imprecisa, cargados de sabor oriental que le otorgan un especial atractivo. Musicalmente la canción de ronda no presenta rasgos específicos que la diferencien, ya que al lado de las melodías de base estrófica con estribillo, que son las más abundantes, existen otras muchas que carecen de él. La jota se muestra como una de las especies folclóricas más briosas, fuertes y representativas de la música popular hispana, y más que obra o invención de un solo hombre sería producto de la evolución secular del pueblo..
Jota aragonesa: El origen etimológico de la jota se halla en los términos sota y sotar del castellano antiguo, para referirse a cualquier clase de baile ejecutado a saltos o a brincos. Esto parece indicar que, en un principio, la jota tenía un significado genérico y amplio, sin limitarse exclusivamente a un baile regional, al perder su “s” la palabra sota y ser sustituida por la “j”, pasaría a designar el baile específico de la jota. La amplia variedad de jotas de Aragón tiene riqueza melódica y libertad de ritmo con periodos de tonalidad imprecisa, cargados de sabor oriental que le otorgan un especial atractivo. Musicalmente la canción de ronda no presenta rasgos específicos que la diferencien, ya que al lado de las melodías de base estrófica con estribillo, que son las más abundantes, existen otras muchas que carecen de él. La jota se muestra como una de las especies folclóricas más briosas, fuertes y representativas de la música popular hispana, y más que obra o invención de un solo hombre sería producto de la evolución secular del pueblo..
Jota navarra: Los aires musicales de la jota más típicamente navarros se hallan en la zonas de Cintruénigo, localidad que presta su nombre a una de las más celebradas jotas navarras. Sus melodías están basadas en siete frases musicales, incluida la repetición de versos que la voz hace al cantar las cuartetas octosilábicas que compone sus coplas. La jota es uno de los bailes de más fuerza y tipismo entre la gente navarra. El estilo jotero navarro incluye ciertos tipos que denotan en su constitución particular una plena e identificada personalidad navarra..
Jota navarra: Los aires musicales de la jota más típicamente navarros se hallan en la zonas de Cintruénigo, localidad que presta su nombre a una de las más celebradas jotas navarras. Sus melodías están basadas en siete frases musicales, incluida la repetición de versos que la voz hace al cantar las cuartetas octosilábicas que compone sus coplas. La jota es uno de los bailes de más fuerza y tipismo entre la gente navarra. El estilo jotero navarro incluye ciertos tipos que denotan en su constitución particular una plena e identificada personalidad navarra..
Jota Riojana: La jota riojana se acerca más a la de Aragón, aunque tiene la particularidad de ser bailada en círculo. Con aspecto propio son conocidas las de Logroño, Ezcaray, Briones y Calahorra. Generalmente, la copla de la jota está formada por siete frases de cuatro compases cada una, sobre los acordes de tónica y de dominante, con dibujos melódicos sin contrastes violetos, pero desarrollados con cierta libertad..
Jota Riojana: La jota riojana se acerca más a la de Aragón, aunque tiene la particularidad de ser bailada en círculo. Con aspecto propio son conocidas las de Logroño, Ezcaray, Briones y Calahorra. Generalmente, la copla de la jota está formada por siete frases de cuatro compases cada una, sobre los acordes de tónica y de dominante, con dibujos melódicos sin contrastes violetos, pero desarrollados con cierta libertad..
Juan Breva: Antonio Ortega Escalona, “Juan Breva”, nació en Vélez-Málaga en 1844 y murió en Málaga en 1918. El pseudónimo le vino de su actividad de vendedor de brevas de joven, cuando pregonaba por las calles la siguiente copla: “Brevas de los montes, de Vélez-Málaga, son las más dulces, las doy a prueba”. Muy pronto destacó en su pueblo cantando verdiales y bandolás en las fiestas y reuniones. Por sorteo se libró del servicio militar y de ir a la guerra de Marruecos. Su primer contrato profesional fue para cantar acompañándose él mismo con su guitarra en el Café del Sevillano de Málaga. El éxito acompañó a Juan Breva en las numerosas actuaciones que por Andalucía, Extremadura, Madrid y otras provincias españolas realizó, contándose entre sus muchos admiradores el rey Alfonso XII, que le contrató para actuar en el Palacio Real y le concedió una pensión vitalicia que a la muerte del monarca le fue retirada. Precisamente con motivo de una visita de Alfonso XIII a Málaga, en la que Juan Breva cantó para él, aprovechó para hacerle saber que le había sido anulada la pensión que su padre le concediera. De poco debió servirle la petición al nuevo rey ya que, para sufragar los gastos de su entierro, sus amigos tuvieron que hacer una colecta. Durante años estuvo en el olvido, hasta que su memoria fue resucitada gracias al poema descriptivo de su arte y personalidad que Federico García Lorca le dedicó: “¡Qué triste final el del maestro Juan Breva, en su vejez ciego y pobre. Él, que como nadie había dado luz y fuerza a los fandangos malagueños, enriqueciéndolos poética y musicalmente!”..
Juan Breva: Antonio Ortega Escalona, “Juan Breva”, nació en Vélez-Málaga en 1844 y murió en Málaga en 1918. El pseudónimo le vino de su actividad de vendedor de brevas de joven, cuando pregonaba por las calles la siguiente copla: “Brevas de los montes, de Vélez-Málaga, son las más dulces, las doy a prueba”. Muy pronto destacó en su pueblo cantando verdiales y bandolás en las fiestas y reuniones. Por sorteo se libró del servicio militar y de ir a la guerra de Marruecos. Su primer contrato profesional fue para cantar acompañándose él mismo con su guitarra en el Café del Sevillano de Málaga. El éxito acompañó a Juan Breva en las numerosas actuaciones que por Andalucía, Extremadura, Madrid y otras provincias españolas realizó, contándose entre sus muchos admiradores el rey Alfonso XII, que le contrató para actuar en el Palacio Real y le concedió una pensión vitalicia que a la muerte del monarca le fue retirada. Precisamente con motivo de una visita de Alfonso XIII a Málaga, en la que Juan Breva cantó para él, aprovechó para hacerle saber que le había sido anulada la pensión que su padre le concediera. De poco debió servirle la petición al nuevo rey ya que, para sufragar los gastos de su entierro, sus amigos tuvieron que hacer una colecta. Durante años estuvo en el olvido, hasta que su memoria fue resucitada gracias al poema descriptivo de su arte y personalidad que Federico García Lorca le dedicó: “¡Qué triste final el del maestro Juan Breva, en su vejez ciego y pobre. Él, que como nadie había dado luz y fuerza a los fandangos malagueños, enriqueciéndolos poética y musicalmente!”..
Juglares: Aglutina una amplia diversidad de personas de distintos estamentos sociales que cantaban o recitaban las canciones inventadas por los trovadores, troveros, etc., utilizando la técnica compositiva del contrafactum..
Kinesfera: Es el límite natural de nuestro espacio natural en el cual nos movemos. Se determina con el alcance normal de nuestros miembros en la máxima extensión apartándose del cuerpo y sin cambiar la posición de los pies..
La: Nota musical. Nombre de la sexta nota en la escala de do mayor..
La Andalucita: Rosario Núñez, “la Andalucita”, fue una excelente cantaora y creadora de fandangos de la que no se conocen datos precisos de su nacimiento y defunción, aunque sí de su existencia entre el último tercio del XIX y primera mitad del siglo XX. Sin embargo, la afición flamenca sí ha podido disfrutar de su peculiar fandango largo, del que se conservan algunas grabaciones que evidencian su expresivo estilo valiente. Sus comienzos artísticos fueron a una edad temprana. En el Teatro Imperial de Sevilla actuó con gran acogida del público sevillano. Hay documentación sobre el éxito de su cante por escenarios de Argentina, Cuba, Venezuela, Suecia, Francia, etc. En 1923, en el Teatro Romea de Madrid, fue presentada como “reina de las saetas” con enorme acogida del público madrileño. Seis años más tarde, en 1929, volvió a debutar en el Teatro Pavón de Madrid junto a otras figuras del cante en la obra titulada “La Copla Andaluza”. Tras su última temporada de actuaciones, en 1930, en el teatro Fuencarral de Madrid, su vida y manifestaciones artísticas desaparecieron para siempre del saber de la afición flamenca..
La Andalucita: Rosario Núñez, “la Andalucita”, fue una excelente cantaora y creadora de fandangos de la que no se conocen datos precisos de su nacimiento y defunción, aunque sí de su existencia entre el último tercio del XIX y primera mitad del siglo XX. Sin embargo, la afición flamenca sí ha podido disfrutar de su peculiar fandango largo, del que se conservan algunas grabaciones que evidencian su expresivo estilo valiente. Sus comienzos artísticos fueron a una edad temprana. En el Teatro Imperial de Sevilla actuó con gran acogida del público sevillano. Hay documentación sobre el éxito de su cante por escenarios de Argentina, Cuba, Venezuela, Suecia, Francia, etc. En 1923, en el Teatro Romea de Madrid, fue presentada como “reina de las saetas” con enorme acogida del público madrileño. Seis años más tarde, en 1929, volvió a debutar en el Teatro Pavón de Madrid junto a otras figuras del cante en la obra titulada “La Copla Andaluza”. Tras su última temporada de actuaciones, en 1930, en el teatro Fuencarral de Madrid, su vida y manifestaciones artísticas desaparecieron para siempre del saber de la afición flamenca..
La Niña de los Peines: Pastora Pavón Cruz, “La Niña de los Peines”, nació en Sevilla en 1890 y falleció en su ciudad natal el 26 de noviembre de 1969, veinte días más tarde que su esposo, el también cantaor Pepe Pinto. El nombre artístico le vendría originado de la copla que cantaba en su juventud por tangos: “Péinate tú con mis peines”. De familia cantaora, hermana de Tomás y Arturo Pavón, tuvo una trayectoria profesional llena de actuaciones públicas por toda España y numerosas grabaciones discográficas. Sin lugar a dudas fue una excelente maestra del cante. Mujer de talento creativo no sólo para recrear con acierto los estilos aprendidos, sino para dar forma y vida a cantes con sello propio. No debe extrañar que sintieran admiración por ella pintores, músicos y poetas, como Julio Romero de Torres, Manuel María de Falla y Federico García Lorca entre otros, que supieron comprender el espacio que la “Niña de los Peines” llenaba en el amplio universo de las manifestaciones artísticas o estrellas del arte..
La Niña de los Peines: Pastora Pavón Cruz, “La Niña de los Peines”, nació en Sevilla en 1890 y falleció en su ciudad natal el 26 de noviembre de 1969, veinte días más tarde que su esposo, el también cantaor Pepe Pinto. El nombre artístico le vendría originado de la copla que cantaba en su juventud por tangos: “Péinate tú con mis peines”. De familia cantaora, hermana de Tomás y Arturo Pavón, tuvo una trayectoria profesional llena de actuaciones públicas por toda España y numerosas grabaciones discográficas. Sin lugar a dudas fue una excelente maestra del cante. Mujer de talento creativo no sólo para recrear con acierto los estilos aprendidos, sino para dar forma y vida a cantes con sello propio. No debe extrañar que sintieran admiración por ella pintores, músicos y poetas, como Julio Romero de Torres, Manuel María de Falla y Federico García Lorca entre otros, que supieron comprender el espacio que la “Niña de los Peines” llenaba en el amplio universo de las manifestaciones artísticas o estrellas del arte..
La Petenera: La Petenera fue una cantaora nacida en Paterna de la Ribera (Cádiz), en los últimos años del siglo XVIII. Desarrolló su vida y profesión artística en la primera mitad del siglo XIX. No se han conseguido datos precisos de las fechas de su nacimiento y defunción. Lo que sí se sabe, por el cantaor Juanelo que la llegó a conocer y escuchar, es que fue la creadora del estilo que lleva su nombre. Por corrupción del lenguaje, paternera se convirtió en Petenera y, más tarde, las melodías flamencas que ella creó y cantaba, recibirían el nombre de peteneras. Su figura quedó envuelta en trágica leyenda que la define como mujer despiadada y cruel con los hombres, que se enfrentaron a muerte por conseguir su amor, que sólo tenía un dueño: el desengaño amoroso que en su juventud sufrió y la predispuso para la venganza. Tal estela de dolor dejó tras de sí la Petenera, cuyas coplas alusivas a su mala conducta se sucedieron tomando su propio estilo de cante: “¡Mal haya la Petenera y quien la trajo a la tierra!, que la Petenera es causa de que los hombres se pierdan!”..
La Petenera: La Petenera fue una cantaora nacida en Paterna de la Ribera (Cádiz), en los últimos años del siglo XVIII. Desarrolló su vida y profesión artística en la primera mitad del siglo XIX. No se han conseguido datos precisos de las fechas de su nacimiento y defunción. Lo que sí se sabe, por el cantaor Juanelo que la llegó a conocer y escuchar, es que fue la creadora del estilo que lleva su nombre. Por corrupción del lenguaje, paternera se convirtió en Petenera y, más tarde, las melodías flamencas que ella creó y cantaba, recibirían el nombre de peteneras. Su figura quedó envuelta en trágica leyenda que la define como mujer despiadada y cruel con los hombres, que se enfrentaron a muerte por conseguir su amor, que sólo tenía un dueño: el desengaño amoroso que en su juventud sufrió y la predispuso para la venganza. Tal estela de dolor dejó tras de sí la Petenera, cuyas coplas alusivas a su mala conducta se sucedieron tomando su propio estilo de cante: “¡Mal haya la Petenera y quien la trajo a la tierra!, que la Petenera es causa de que los hombres se pierdan!”..
La Petenera: La Petenera fue una cantaora nacida en Paterna de la Ribera (Cádiz), en los últimos años del siglo XVIII. Desarrolló su vida y profesión artística en la primera mitad del siglo XIX. No se han conseguido datos precisos de las fechas de su nacimiento y defunción. Lo que sí se sabe, por el cantaor Juanelo que la llegó a conocer y escuchar, es que fue la creadora del estilo que lleva su nombre. Por corrupción del lenguaje, paternera se convirtió en Petenera y, más tarde, las melodías flamencas que ella creó y cantaba, recibirían el nombre de peteneras. Su figura quedó envuelta en trágica leyenda que la define como mujer despiadada y cruel con los hombres, que se enfrentaron a muerte por conseguir su amor, que sólo tenía un dueño: el desengaño amoroso que en su juventud sufrió y la predispuso para la venganza. Tal estela de dolor dejó tras de sí la Petenera, cuyas coplas alusivas a su mala conducta se sucedieron tomando su propio estilo de cante: “¡Mal haya la Petenera y quien la trajo a la tierra!, que la Petenera es causa de que los hombres se pierdan!”..
La Pompi: Luisa Ramos Antúnez, “La Pompi”, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1883 y murió en Sevilla en 1958. De familia cantaora y hermana de “El Niño Gloria”, dio sus primeros pasos artístico-profesionales al cumplir 18 años de edad, en el café cantante La Primera de Jerez, al lado de figuras relevantes de la época. Muy joven marchó a Sevilla contratada para actuar en el Café La Bombilla, compartiendo elenco con Chacón, Escacena y “Niña de los Peines”. Sus continuados éxitos le valieron la oportunidad de ser contratada para actuar en Madrid y Barcelona, en cuyos locales La Viña y Villa Rosa, se cuenta que el rey Alfonso XIII le hizo repetir varias veces esta copla: “Era mi querer más grande, que la voluntad de Dios, porque Dios no te perdona lo que te perdono yo”. Saetas y bulerías fueron su fuerte, si bien está considerada como cantaora muy completa. .
La Pompi: Luisa Ramos Antúnez, “La Pompi”, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1883 y murió en Sevilla en 1958. De familia cantaora y hermana de “El Niño Gloria”, dio sus primeros pasos artístico-profesionales al cumplir 18 años de edad, en el café cantante La Primera de Jerez, al lado de figuras relevantes de la época. Muy joven marchó a Sevilla contratada para actuar en el Café La Bombilla, compartiendo elenco con Chacón, Escacena y “Niña de los Peines”. Sus continuados éxitos le valieron la oportunidad de ser contratada para actuar en Madrid y Barcelona, en cuyos locales La Viña y Villa Rosa, se cuenta que el rey Alfonso XIII le hizo repetir varias veces esta copla: “Era mi querer más grande, que la voluntad de Dios, porque Dios no te perdona lo que te perdono yo”. Saetas y bulerías fueron su fuerte, si bien está considerada como cantaora muy completa. .
La Serneta: Mercedes Fernández Vargas, “La Serneta”, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1834 y murió en Utrera (Sevilla) en 1912. El pseudónimo le vino de la comparación que su madre hacía de ella con un pájaro llamado serneta, por lo vivaracha y pequeña que era. Además de tener la gran suerte de vivir un largísimo espacio de tiempo de la “Edad de Oro del Flamenco”, nació con el “don” musical y poético. Y no sólo para interpretar los cantes creados por otros maestros: martinetes, siguiryas, polos…, sino para ser ella misma dueña de sus propios estilos. Cantaora y guitarrista, le sacó el máximo partido a su doble facultad, creando las más bellas y variadas melodías de soleares que la afición del cante conozca. No se prodigó en actuaciones públicas y sí en transmitir su escuela a cuantos cantores a ella se acercaban, sabedores de estar bebiendo una de las fuentes más puras del cante flamenco..
La Serneta: Mercedes Fernández Vargas, “La Serneta”, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1834 y murió en Utrera (Sevilla) en 1912. El pseudónimo le vino de la comparación que su madre hacía de ella con un pájaro llamado serneta, por lo vivaracha y pequeña que era. Además de tener la gran suerte de vivir un largísimo espacio de tiempo de la “Edad de Oro del Flamenco”, nació con el “don” musical y poético. Y no sólo para interpretar los cantes creados por otros maestros: martinetes, siguiryas, polos…, sino para ser ella misma dueña de sus propios estilos. Cantaora y guitarrista, le sacó el máximo partido a su doble facultad, creando las más bellas y variadas melodías de soleares que la afición del cante conozca. No se prodigó en actuaciones públicas y sí en transmitir su escuela a cuantos cantores a ella se acercaban, sabedores de estar bebiendo una de las fuentes más puras del cante flamenco..
La Trini: Trinidad Navarro Carrillo, La Trini”, nació en Málaga en 1868, pero no se conoce la fecha exacta de su defunción, que al parecer tuvo lugar en la Línea de la Concepción (Cádiz) bien avanzado el primer tercio del siglo XX. Comenzó sus actuaciones en los cafés cantantes malagueños de la época. Un desafortunado accidente doméstico le costó la pérdida de un ojo. En 1903 fue contratada para actuar en el Café Filarmónico de Sevilla, obteniendo un gran éxito que le valdría un nuevo contrato en el Café Novedades de esta misma ciudad. Aunque hizo numerosas actuaciones por otras ciudades de Andalucía, la mayor parte de su vida profesional la desarrolló en Málaga, hasta que en 1917 decidió retirarse. Como creadora de malagueñas y cartageneras, “La Trini” goza de consideración similar a Antonio Chacón. Sus letras están llenas de profundos sentimientos: “Pero lo dices llorando; tu corazón desmintiendo lo que pronuncian tus labios. Yo sé lo que estás sufriendo”..
Labios: Este elemento es fundamental en la formación de las palabras, según su postura o forma saldrá una letra o una palabra, hay que saber colocarlos perfectamente, pues cada letra tiene su forma definida en los labios..
Laringe y cuerdas vocales: aquí es realmente donde se forma el sonido. En el medio tiene unos pliegues ( LAS CUERDAS VOCALES) que vibran cuando pasa el aire que viene de los pulmones, este sonido pasa a la boca y es allí donde le damos la forma y se transforme en algo que todos puedan entender: una palabra, un ruido, un silbido,....
Laudi: Actividad trovadoresca que se da en Italia. Sus canciones son, en su concepto, equivalentes a las Cantigas. Se trata de canciones de alabanza..
Leitmotiv (motivo conductor): (Motivo conductor). Empleado generalmente en relación a las óperas de Richard Wagner aunque él mismo sólo lo emplea ocasionalmente, prefiriendo los de “Grundthema” (tema fundador), “Hauptmotiv” (tema principal) o incluso “thematische motiv (motivo temático). Se trata de un tema o idea musical recurrente, suficientemente definido para permanecer reconocible aún después de ser modificado. De esta forma puede ser utilizado para representar personajes, objetos, ideas y sentimientos. El leitmotiv aparece por primera vez al mismo tiempo que el objeto, con concepto o persona que representa, y a lo largo de la obra va evolucionando de manera paralela al desarrollo dramático de la obra y a la evolución psicológica de los protagonistas. Tema o motivo musical asociado con alguna persona, cosa o idea en particular, perteneciente al drama y que aparece en momentos cruciales con el objeto de crear una unidad tanto dramática como musical. .
Leitmotiv (motivo conductor): (Motivo conductor). Empleado generalmente en relación a las óperas de Richard Wagner aunque él mismo sólo lo emplea ocasionalmente, prefiriendo los de “Grundthema” (tema fundador), “Hauptmotiv” (tema principal) o incluso “thematische motiv (motivo temático). Se trata de un tema o idea musical recurrente, suficientemente definido para permanecer reconocible aún después de ser modificado. De esta forma puede ser utilizado para representar personajes, objetos, ideas y sentimientos. El leitmotiv aparece por primera vez al mismo tiempo que el objeto, con concepto o persona que representa, y a lo largo de la obra va evolucionando de manera paralela al desarrollo dramático de la obra y a la evolución psicológica de los protagonistas. Tema o motivo musical asociado con alguna persona, cosa o idea en particular, perteneciente al drama y que aparece en momentos cruciales con el objeto de crear una unidad tanto dramática como musical. .
Leitmotiv (motivo conductor): (Motivo conductor). Empleado generalmente en relación a las óperas de Richard Wagner aunque él mismo sólo lo emplea ocasionalmente, prefiriendo los de “Grundthema” (tema fundador), “Hauptmotiv” (tema principal) o incluso “thematische motiv (motivo temático). Se trata de un tema o idea musical recurrente, suficientemente definido para permanecer reconocible aún después de ser modificado. De esta forma puede ser utilizado para representar personajes, objetos, ideas y sentimientos. El leitmotiv aparece por primera vez al mismo tiempo que el objeto, con concepto o persona que representa, y a lo largo de la obra va evolucionando de manera paralela al desarrollo dramático de la obra y a la evolución psicológica de los protagonistas. Tema o motivo musical asociado con alguna persona, cosa o idea en particular, perteneciente al drama y que aparece en momentos cruciales con el objeto de crear una unidad tanto dramática como musical. .
Lengua: Gracias a ella podemos articular sonidos y palabras. .
Lengüeta: lámina de madera, caña o metal, fijada en uno de sus extremos mientras que el otro queda libre.
Ley de Bernouil: Jakob Bernouilli, matemático Suizo (1655-1705) establece en su teorema (llamado también ley de los grandes números) que, mientras que el número de ocurrencias de una posibilidad tal como el lanzamiento de una moneda se incrementa, el resultado tiende más y más a un fin determinado (en este caso una distribución igual de “caras “ y “cruces”). Tomando prestado un término de Bernouilli, Xenakis habló de música concebida en estos términos como música “estocática” (esto es, música indeterminada en sus detalles pero que tiende hacia un objetivo definido). .
Libreto: Se trata del texto que utiliza el compositor para una Ópera, Oratorio, Cantata, Tonadilla,....
Lied: Su significado es “canción” en alemán, suele estar acompañada por el piano, se desarrolla principalmente durante el romanticismo..
Lied: Su significado es “canción” en alemán, suele estar acompañada por el piano, se desarrolla principalmente durante el romanticismo..
Ligadura: línea curva que une dos o más notas con el mismo nombre y sonido, indicando que deben ser ejecutadas como una sola nota continua.
Ligeti, György: Compositor húngaro nacido en 1923. Su obra se desarrolla sobre la base de distintos estilos y formas contemporáneas, aunque principalmente está considerado como uno de los grandes autores de Música Téxtural. Entre sus numerosas composiciones destaca "Atmosphères" (1961), obra elaborada a través del tratamiento tímbrico de la orquesta de cuerda..
Ligeti, György: Compositor húngaro nacido en 1923. Su obra se desarrolla sobre la base de distintos estilos y formas contemporáneas, aunque principalmente está considerado como uno de los grandes autores de Música Téxtural. Entre sus numerosas composiciones destaca "Atmosphères" (1961), obra elaborada a través del tratamiento tímbrico de la orquesta de cuerda..
Ligeti, György: Compositor húngaro nacido en 1923. Su obra se desarrolla sobre la base de distintos estilos y formas contemporáneas, aunque principalmente está considerado como uno de los grandes autores de Música Téxtural. Entre sus numerosas composiciones destaca "Atmosphères" (1961), obra elaborada a través del tratamiento tímbrico de la orquesta de cuerda..
Líneas adicionales: Las que se escriben encima o debajo del pentagrama para colocar las notas que por su altura rebasan la extensión del pentagrama. .
Líneas divisorias: Líneas que atraviesan al pentagrama verticalmente, también se llaman barras de compás..
Líneas divisorias: Líneas que atraviesan al pentagrama verticalmente, también se llaman barras de compás..
Literes, Antonio de: Sucesor de Sebastián Durón en la corte de Madrid, se disputa con él la primacía en las primeras décadas del siglo XVIII con un estilo más italiano que el de aquel. Colabora, con José de Cañizares en zarzuelas como Con Música y por Amor, o Accis y Galatea, de tema mitológico..
Literes, Antonio de: Sucesor de Sebastián Durón en la corte de Madrid, se disputa con él la primacía en las primeras décadas del siglo XVIII con un estilo más italiano que el de aquel. Colabora, con José de Cañizares en zarzuelas como Con Música y por Amor, o Accis y Galatea, de tema mitológico..
Localización sonora: Para la localización espacial a través del sonido, los seres humanos nos servimos de tres fenómenos esenciales: a) la diferencia de tiempo (un sonido, en función de su localización, llega antes a un oído que a otro), b) la diferencia de intensidad (cuanto más lejos está la fuente sonora, la intensidad sonora es menor) y c) las sombras acústicas (las altas frecuencias se enmascaran con mucha facilidad).
Loco Mateo, El: Del Loco Mateo se sabe que nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el siglo XIX, pero no hay datos que acrediten su fecha de nacimiento, ni de defunción, que pudo ser o no en Sevilla, donde vivió mucho tiempo. Su temperamento, un tanto desequilibrado, le valdría el sobrenombre de el Loco (locura de amor, según por lo que se conoce). Le tocó competir con cantaores de gran relieve de su época y salió airoso, consiguiendo el reconocimiento de su talento creador, tanto por siguiriyas, que conocemos con su sello personal, como por las bulerías, que se estima que nacieron de la aceleración del ritmo en el remate de todo un largo recital de soleares, de las que él fue un excelente maestro. Se cuenta que Mateo, extremadamente sensible, lloraba como un niño escuchando de otros intérpretes un buen cante, y que se emocionaba cuando él creía haber cantado bien. El Loco Mateo vivió muchos años en Sevilla, lo que le valió el reconocimiento de su arte jerezano, al tiempo que agrandó su sabiduría flamenca, bebiendo en la escuela de los maestros del Barrio de Triana..
Loco Mateo, El: Del Loco Mateo se sabe que nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el siglo XIX, pero no hay datos que acrediten su fecha de nacimiento, ni de defunción, que pudo ser o no en Sevilla, donde vivió mucho tiempo. Su temperamento, un tanto desequilibrado, le valdría el sobrenombre de el Loco (locura de amor, según por lo que se conoce). Le tocó competir con cantaores de gran relieve de su época y salió airoso, consiguiendo el reconocimiento de su talento creador, tanto por siguiriyas, que conocemos con su sello personal, como por las bulerías, que se estima que nacieron de la aceleración del ritmo en el remate de todo un largo recital de soleares, de las que él fue un excelente maestro. Se cuenta que Mateo, extremadamente sensible, lloraba como un niño escuchando de otros intérpretes un buen cante, y que se emocionaba cuando él creía haber cantado bien. El Loco Mateo vivió muchos años en Sevilla, lo que le valió el reconocimiento de su arte jerezano, al tiempo que agrandó su sabiduría flamenca, bebiendo en la escuela de los maestros del Barrio de Triana..
Longitud de onda: Distancia entre dos puntos iguales de una onda sonora..
López Calvo, Manuel: Nacido en Madrid el 25 de septiembre de 1852. Se desconoce la fecha y lugar de su fallecimiento, pero sí se sabe de su buen hacer literario. Entre 1874 y 1884 redactó múltiples publicaciones y sus conferencias en ateneos y círculos literarios fueron muy aplaudidas. Entre sus numerosos estudios sobre folclore es destacable el que dedica al origen etimológico de la palabra jota, en uno de sus artículos incluido en su libro “Pout-purri de Aires Nacionales y Extranjeros”, que con prólogo de Francisco Arechavala, publicó en 1884 (Imprenta de Guillermo Osler). Dice Manuel López Calvo: “La jota es danza alegre, como un muchacho ante la promesa de un juguete, es un baile muy vulgar en España y que cuenta con innumerables partidarios. Su historia está comprendida en pocas palabras. Un puñado de valientes aragoneses luchaba por la integridad de sus hogares, en desiguales y malas condiciones contra las tropas napoleónicas. Ante la victoria bailaron de entusiasmo, y se denominó su canto y su baile Jota, por el calzado que usaban entonces conocido por ojota”. Ciertamente, y según la Real Academia de la Lengua, ojota es calzado a manera de sandalia, hecho de cuero o de filamento vegetal, que usaban los indios del Perú y de Chile, y que todavía usan los campesinos de algunas regiones de la América del Sur..
López Calvo, Manuel: Nacido en Madrid el 25 de septiembre de 1852. Se desconoce la fecha y lugar de su fallecimiento, pero sí se sabe de su buen hacer literario. Entre 1874 y 1884 redactó múltiples publicaciones y sus conferencias en ateneos y círculos literarios fueron muy aplaudidas. Entre sus numerosos estudios sobre folclore es destacable el que dedica al origen etimológico de la palabra jota, en uno de sus artículos incluido en su libro “Pout-purri de Aires Nacionales y Extranjeros”, que con prólogo de Francisco Arechavala, publicó en 1884 (Imprenta de Guillermo Osler). Dice Manuel López Calvo: “La jota es danza alegre, como un muchacho ante la promesa de un juguete, es un baile muy vulgar en España y que cuenta con innumerables partidarios. Su historia está comprendida en pocas palabras. Un puñado de valientes aragoneses luchaba por la integridad de sus hogares, en desiguales y malas condiciones contra las tropas napoleónicas. Ante la victoria bailaron de entusiasmo, y se denominó su canto y su baile Jota, por el calzado que usaban entonces conocido por ojota”. Ciertamente, y según la Real Academia de la Lengua, ojota es calzado a manera de sandalia, hecho de cuero o de filamento vegetal, que usaban los indios del Perú y de Chile, y que todavía usan los campesinos de algunas regiones de la América del Sur..
Lully, Jean-Baptiste: (1632-1672) Creador de la Ópera francesa, el cuál afrancesa el estilo italiano. Este hecho se denota en una música clara y ordenada. Es creador a su vez de un tipo específico de obertura, la obertura francesa: lento-rápido-lento. Los seguidores de Lully abogan por un género donde se mezcla la Ópera y el Ballet estableciendo la Ópera-ballet. Murió de la infección de una herida en el pie causada por el bastón con el que dirigía..
Lully, Jean-Baptiste: (1632-1672) Creador de la Ópera francesa, el cuál afrancesa el estilo italiano. Este hecho se denota en una música clara y ordenada. Es creador a su vez de un tipo específico de obertura, la obertura francesa: lento-rápido-lento. Los seguidores de Lully abogan por un género donde se mezcla la Ópera y el Ballet estableciendo la Ópera-ballet. Murió de la infección de una herida en el pie causada por el bastón con el que dirigía..
Machado Álvarez, Antonio (Demófilo): Nació en Santiago de Compostela en 1846, y murió en Sevilla en 1893. Figura importante en la historia del folclore y del flamenco como el primer tratadista serio cuya obra, ya clásica, es clara fuente donde adquirir serios conocimientos. Aunque obtiene su licenciatura en Filosofía y Derecho en Sevilla, sus pasos como estudiante en Madrid, dan el fruto de sus primeros escritos sobre literatura popular. Consiguió alternar muy bien sus cargos docentes con el estudio del folclore y dirigió la revista “El folklore andaluz”, que se editó en los años 1882 y 1883. De enorme interés son los numerosos artículos que editó y su obra “Colección de cantes flamencos” está considerada como el origen de la flamencología por su orientación tentacular y rigurosa, de vital importancia para el estudio del cante. Buena muestra se su sencillez e inteligencia fue tomar como asesores a los maestros del cante de la época: Juanelo de Jerez y Silverio Franconetti. .
Machado Álvarez, Antonio (Demófilo): Nació en Santiago de Compostela en 1846, y murió en Sevilla en 1893. Figura importante en la historia del folclore y del flamenco como el primer tratadista serio cuya obra, ya clásica, es clara fuente donde adquirir serios conocimientos. Aunque obtiene su licenciatura en Filosofía y Derecho en Sevilla, sus pasos como estudiante en Madrid, dan el fruto de sus primeros escritos sobre literatura popular. Consiguió alternar muy bien sus cargos docentes con el estudio del folclore y dirigió la revista “El folklore andaluz”, que se editó en los años 1882 y 1883. De enorme interés son los numerosos artículos que editó y su obra “Colección de cantes flamencos” está considerada como el origen de la flamencología por su orientación tentacular y rigurosa, de vital importancia para el estudio del cante. Buena muestra se su sencillez e inteligencia fue tomar como asesores a los maestros del cante de la época: Juanelo de Jerez y Silverio Franconetti. .
Madrigal: Fue la primera forma poética profana italiana a la que se le puso música, estando dedicada su temática a los idilios de pastores y pastoras, así como a cuestiones de la moral y de la sátira. Su forma estándar comprende varias estrofas así como un ritornello: aab o aaab..
Madrigal: Fue la primera forma poética profana italiana a la que se le puso música, estando dedicada su temática a los idilios de pastores y pastoras, así como a cuestiones de la moral y de la sátira. Su forma estándar comprende varias estrofas así como un ritornello: aab o aaab..
Madrigal: Fue la primera forma poética profana italiana a la que se le puso música, estando dedicada su temática a los idilios de pastores y pastoras, así como a cuestiones de la moral y de la sátira. Su forma estándar comprende varias estrofas así como un ritornello: aab o aaab..
Madrigal: Fue la primera forma poética profana italiana a la que se le puso música, estando dedicada su temática a los idilios de pastores y pastoras, así como a cuestiones de la moral y de la sátira. Su forma estándar comprende varias estrofas así como un ritornello: aab o aaab..
Maitines: Hora canónica. Cantos de alabanza, cantos de alegría por la llegada del sol. También tiene un contrapunto nostálgico pues supone la separación de la amada después de pasar toda la noche con ella (poesía lírica) El canto del gallo (canto de vigía) está relacionado con el centinela que custodia el amor cortés..
Malagueña: El origen etimológico de malagueña esta la palabra que da nombre a la ciudad de Málaga. La malagueña es copla de origen malagueño con la que diversos maestros del cante flamenco sellaron sus estilos artísticos personales. Todas las versiones se corresponden en dificultad para su interpretación con las sobradas facultades de sus creadores. La malagueña posee una gran riqueza, mezcla del profundo sentimiento de siguiriyas, pasadas por el matiz de las soleares, con arrestos de la caña. Esta es originada de los fandangos malagueños abandoláos, que con ritmo más pausado populariza el maestro Juan Breva, alcanzando su propia identidad a mediados del siglo XIX. Las malagueñas son consideradas, prototipo de los cantes de Levante..
Manuel Torre: Manuel Soto Loreto, “Manuel Torre”, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1878 y murió en Sevilla en 1933. Heredó el pseudónimo “Torre” de su padre, a quien por su elevada estatura le llamaban El Torre. También fue conocido a edad temprana como el Niño de Jerez y Niño de Torres. Realizó numerosas actuaciones por toda España, siendo una de las más significadas la que como artista invitado hizo en el Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922. Siguiriyero por excelencia, emocionó con su cante hasta los más alejados del flamenco y creó otros estilos, como los campanilleros, la farruca, los tarantos, etc..
Manuel Torre: Manuel Soto Loreto, “Manuel Torre”, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1878 y murió en Sevilla en 1933. Heredó el pseudónimo “Torre” de su padre, a quien por su elevada estatura le llamaban El Torre. También fue conocido a edad temprana como el Niño de Jerez y Niño de Torres. Realizó numerosas actuaciones por toda España, siendo una de las más significadas la que como artista invitado hizo en el Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922. Siguiriyero por excelencia, emocionó con su cante hasta los más alejados del flamenco y creó otros estilos, como los campanilleros, la farruca, los tarantos, etc..
Manuel Vallejo: Manuel Jiménez Martínez de Pinillo, “Manuel Vallejo”, nació y vivió en Sevilla desde 1891 hasta 1960. Su nombre artístico le vendría por el apellido de su abuela paterna. Inició sus pasos como cantaor en Sevilla, actuando en reuniones privadas y seguidamente en los cafés cantantes de la época. Alcanzó popularidad a lo largo de los años veinte y treinta, realizando numerosas grabaciones discográficas. Formó parte de muchos espectáculos en gira por toda España. El día 5 de octubre de 1926, en el Teatro Pavón de Madrid, le fue entregada la Llave de Oro del Cante de manos de Manuel Torre. Fue un excelente saetero, que cantó y bailó por bulerías con peculiar estilo. Pese a su voz laína, causaba admiración cantando por siguiriyas..
Manuel Vallejo: Manuel Jiménez Martínez de Pinillo, “Manuel Vallejo”, nació y vivió en Sevilla desde 1891 hasta 1960. Su nombre artístico le vendría por el apellido de su abuela paterna. Inició sus pasos como cantaor en Sevilla, actuando en reuniones privadas y seguidamente en los cafés cantantes de la época. Alcanzó popularidad a lo largo de los años veinte y treinta, realizando numerosas grabaciones discográficas. Formó parte de muchos espectáculos en gira por toda España. El día 5 de octubre de 1926, en el Teatro Pavón de Madrid, le fue entregada la Llave de Oro del Cante de manos de Manuel Torre. Fue un excelente saetero, que cantó y bailó por bulerías con peculiar estilo. Pese a su voz laína, causaba admiración cantando por siguiriyas..
Marcha: Pieza musical, en ritmo binario, destinada a indicar el paso reglamentario de las tropas militares..
Marcha: Pieza musical, en ritmo binario, destinada a indicar el paso reglamentario de las tropas militares..
Marcha: Pieza musical, en ritmo binario, destinada a indicar el paso reglamentario de las tropas militares..
Mariana: Con este nombre llamaban los gitanos a los animales domésticos que adiestraban para realizar números circenses: mona, oso, cabra, perro y otros. Estas familias, más conocidas como cíngaros, húngaros y otras denominaciones, recorrían calles y plazas de todos los pueblos de España, ganándose el pan con sus apreciadas actuaciones, que pequeños y mayores de la sociedad paya aplaudían, asomados a sus puertas, ventanas y balcones, desde donde les echaban unas monedas al pandero que habitualmente solía llevar en sus manos una joven bailarina al terminar su actuación. La mariana se interpreta en aire de tientos y remate por tangos..
Mariana: Con este nombre llamaban los gitanos a los animales domésticos que adiestraban para realizar números circenses: mona, oso, cabra, perro y otros. Estas familias, más conocidas como cíngaros, húngaros y otras denominaciones, recorrían calles y plazas de todos los pueblos de España, ganándose el pan con sus apreciadas actuaciones, que pequeños y mayores de la sociedad paya aplaudían, asomados a sus puertas, ventanas y balcones, desde donde les echaban unas monedas al pandero que habitualmente solía llevar en sus manos una joven bailarina al terminar su actuación. La mariana se interpreta en aire de tientos y remate por tangos..
Martinete: El origen etimológico del martinete está en el batir los lingotes de diversos metales y darles forma en el yunque de la fragua con el martillo pilón, también llamado martinete. En cuanto a la composición musical, las melodías de este estilo se desarrollan marcadas por el compás de golpes de martillo sobre el yunque, iniciándose el recitado de varias coplas con la salida o preparación: “traan, traaan, traaran”, que da impulso al cantaor para acometer con decisión y fuerza su cante..
Martinete: El origen etimológico del martinete está en el batir los lingotes de diversos metales y darles forma en el yunque de la fragua con el martillo pilón, también llamado martinete. En cuanto a la composición musical, las melodías de este estilo se desarrollan marcadas por el compás de golpes de martillo sobre el yunque, iniciándose el recitado de varias coplas con la salida o preparación: “traan, traaan, traaran”, que da impulso al cantaor para acometer con decisión y fuerza su cante..
Mateixa: Mateixa en mallorquín significa “la misma”. Es el nombre de uno de los bailes mixtos de pareja más populares de la isla. Una posible explicación semántica del término podría estar no sólo en que la mateixa se aplica a cada paso o variante del baile mallorquín, sino también en que, cuando varias parejas están bailando simultáneamente, se intercambien para después recuperar la anterior, esto es, la misma (mateixa) La mateixa es considerada un baile de galanteo, debido a que, durante su ejecución, la mujer da la impresión de querer abrazar a su pareja, pero al instante se aleja, originando un verdadero idilio de lenguaje, pasos y movimientos. La lentitud de su ritmo ternario permite a las parejas danzar durante largo tiempo..
Mateixa: Mateixa en mallorquín significa “la misma”. Es el nombre de uno de los bailes mixtos de pareja más populares de la isla. Una posible explicación semántica del término podría estar no sólo en que la mateixa se aplica a cada paso o variante del baile mallorquín, sino también en que, cuando varias parejas están bailando simultáneamente, se intercambien para después recuperar la anterior, esto es, la misma (mateixa) La mateixa es considerada un baile de galanteo, debido a que, durante su ejecución, la mujer da la impresión de querer abrazar a su pareja, pero al instante se aleja, originando un verdadero idilio de lenguaje, pasos y movimientos. La lentitud de su ritmo ternario permite a las parejas danzar durante largo tiempo..
Matiz: Todas las palabras y signos referentes a la expresión y carácter de la música. Los más importantes son: legato o ligadura de expresión, staccato (muy destacado) y sforzato (acento súbito).
Mayo: El mayo es música y canto con que, en la noche del último día de abril, obsequian los mozos a las solteras en numerosos pueblos de España. Se interpretan también con distintas temáticas en sus letras en actos religiosos con las denominaciones de Cruces de Mayo o los Ramos y los Mayos de la Virgen. Las coplas del mayo desarrolladas en cuartetas presentan versos desiguales: ocho, siete, nueve y ocho sílabas que finalmente redondean y cuadran musicalmente..
Mayo: El mayo es música y canto con que, en la noche del último día de abril, obsequian los mozos a las solteras en numerosos pueblos de España. Se interpretan también con distintas temáticas en sus letras en actos religiosos con las denominaciones de Cruces de Mayo o los Ramos y los Mayos de la Virgen. Las coplas del mayo desarrolladas en cuartetas presentan versos desiguales: ocho, siete, nueve y ocho sílabas que finalmente redondean y cuadran musicalmente..
Mazas: Palo rematado por una pelota forrada de fieltro, cuero o similar que se utiliza principalmente para tocar el bombo, los timbales, el gong y a veces los platos.
Mediante: Tercer grado de la escala. Define la modalidad de una tonalidad. Es el principal grado modal..
Meistersingers: Herederos de los Minnesingers. Aparecen en el siglo XIV, alcanzando su máximo esplendor en el periodo comprendido entre los siglos XV-XVI. Su decadencia comienza en el siglo XVI, si bien este fenómeno se extendió hasta el siglo XIX. Se trataba de burgueses, sobre todo artesanos, que se agruparon en escuelas de canto corporativas, con reglamentos y estatutos muy rígidos.
Melodía: Sucesión de sonidos con alturas, intensidades y duraciones variables.
Melodía acompañada: Tipo de textura que podemos considerarla como una variante de la textura homofónica, al tratarse de una melodía acompañada de acordes. Por lo tanto se trata de una textura donde la dimensión horizontal y vertical de la música tienen básicamente la misma importancia. Este tipo de textura nació con las primeras óperas italianas en el Barroco, buscando una mayor claridad del texto, para poder transmitir la emoción dramática del mismo. Un ejemplo de melodía acompañada con el que todos estamos familiarizados es el de muchas canciones de nuestros grupos preferidos, es decir, un cantante es acompañado por un conjunto instrumental tipo de textura que podemos considerarla como una variante de la textura homofónica, al tratarse de una melodía acompañada de acordes. Por lo tanto se trata de una textura donde la dimensión horizontal y vertical de la música tienen básicamente la misma importancia. Este tipo de textura nació con las primeras óperas italianas en el Barroco, buscando una mayor claridad del texto, para poder transmitir la emoción dramática del mismo. Un ejemplo de melodía acompañada con el que todos estamos familiarizados es el de muchas canciones de nuestros grupos preferidos, es decir, un cantante es acompañado por un conjunto instrumental .
Melodía acompañada: Tipo de textura que podemos considerarla como una variante de la textura homofónica, al tratarse de una melodía acompañada de acordes. Por lo tanto se trata de una textura donde la dimensión horizontal y vertical de la música tienen básicamente la misma importancia. Este tipo de textura nació con las primeras óperas italianas en el Barroco, buscando una mayor claridad del texto, para poder transmitir la emoción dramática del mismo. Un ejemplo de melodía acompañada con el que todos estamos familiarizados es el de muchas canciones de nuestros grupos preferidos, es decir, un cantante es acompañado por un conjunto instrumental tipo de textura que podemos considerarla como una variante de la textura homofónica, al tratarse de una melodía acompañada de acordes. Por lo tanto se trata de una textura donde la dimensión horizontal y vertical de la música tienen básicamente la misma importancia. Este tipo de textura nació con las primeras óperas italianas en el Barroco, buscando una mayor claridad del texto, para poder transmitir la emoción dramática del mismo. Un ejemplo de melodía acompañada con el que todos estamos familiarizados es el de muchas canciones de nuestros grupos preferidos, es decir, un cantante es acompañado por un conjunto instrumental .
Melodía acompañada: Tipo de textura que podemos considerarla como una variante de la textura homofónica, al tratarse de una melodía acompañada de acordes. Por lo tanto se trata de una textura donde la dimensión horizontal y vertical de la música tienen básicamente la misma importancia. Este tipo de textura nació con las primeras óperas italianas en el Barroco, buscando una mayor claridad del texto, para poder transmitir la emoción dramática del mismo. Un ejemplo de melodía acompañada con el que todos estamos familiarizados es el de muchas canciones de nuestros grupos preferidos, es decir, un cantante es acompañado por un conjunto instrumental tipo de textura que podemos considerarla como una variante de la textura homofónica, al tratarse de una melodía acompañada de acordes. Por lo tanto se trata de una textura donde la dimensión horizontal y vertical de la música tienen básicamente la misma importancia. Este tipo de textura nació con las primeras óperas italianas en el Barroco, buscando una mayor claridad del texto, para poder transmitir la emoción dramática del mismo. Un ejemplo de melodía acompañada con el que todos estamos familiarizados es el de muchas canciones de nuestros grupos preferidos, es decir, un cantante es acompañado por un conjunto instrumental .
Mesa de mezclas: Bajo el nombre de mesas de mezclas o consolas se agrupan un conjunto de aparatos de distinta complejidad cuya función básica es recibir varias señales de entrada, combinarlas, distribuirlas y ofrecer, en su salida, una única señal fruto de la combinación de las anteriores..
Metastasio, Pietro: (1698-1782) El gran poeta del siglo XVIII, creador de los mejores libretos de las Óperas serias del momento. Vivió entre Roma y Viena. El más valorado de todos los escritores que se dedican al género operístico. Sus libretos presentan un conflicto de pasiones humanas en una acción basada en textos clásicos. .
Metastasio, Pietro: (1698-1782) El gran poeta del siglo XVIII, creador de los mejores libretos de las Óperas serias del momento. Vivió entre Roma y Viena. El más valorado de todos los escritores que se dedican al género operístico. Sus libretos presentan un conflicto de pasiones humanas en una acción basada en textos clásicos. .
Método: Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes..
Metrónomo: Aparato con el que se mide el tiempo en las composiciones musicales, se trata de un péndulo variable en el que se puede fijar la velocidad del balanceo mediante una varilla graduada y un peso que se va moviendo por ella, los números que hay en la graduación son las oscilaciones por minuto.
Meyerbeer, Giacomo: (1791-1864) Principal compositor de grandes operas francesas. Destaca por la riqueza de medios, (ballets, coros, escenas multitudinarias, muchedumbes, ceremonias públicas y enfrentamientos de personajes) cuyo objetivo es seducir al público. Destacan sus óperas Robert le Diable y Les Huguenots..
Meyerbeer, Giacomo: (1791-1864) Principal compositor de grandes operas francesas. Destaca por la riqueza de medios, (ballets, coros, escenas multitudinarias, muchedumbes, ceremonias públicas y enfrentamientos de personajes) cuyo objetivo es seducir al público. Destacan sus óperas Robert le Diable y Les Huguenots..
Mi: nota musical. Nombre de la tercera nota en la escala de do mayor.
Micrófono: Un micrófono es un transductor que convierte la energía acústica en energía eléctrica. Según el principio de funcionamiento pueden ser: dinámicos, de cinta, de carbón y de condensador. Según su respuesta en frecuencia pueden ser: omnidireccionales, bidireccionales, cardioides, hipercardioides, de respuesta selectiva..
Micropolifonía: Término con el que se refiere el músico húngaro György Ligeti a los procedimientos canónicos estrictos que utiliza para “dinamizar” los clusters sonoros, y que consisten en pequeños movimientos imperceptibles de cada voz, pero que contribuyen a dar movimiento interno al conjunto sonoro..
Microtonalidad: Se denomina así el uso en música de intervalos menores del semitono. Aunque muy habitual en otras culturas, en occidente sólo aparece a partir de la segunda mitad del SXX..
Milonga flamenca: El término milonga deriva de la lengua bunda, y significa “reunión y sitio donde se baila”. Sinónimo de excusa, rodeo y enredo, significados todos ellos procedentes de la región argentina del Plata, y también de uso en Brasil. Es en los arrabales de Buenos Aires donde, junto con el tango, se cultiva la milonga. Sus pegadizas melodías atraen a los cantaores flamencos, que le aportan nuevos giros y ornamentos musicales imprimiéndole una fuerte personalidad, que la distingue de la puramente folclórica que los argentinos cantan en su tierra..
Milonga flamenca: El término milonga deriva de la lengua bunda, y significa “reunión y sitio donde se baila”. Sinónimo de excusa, rodeo y enredo, significados todos ellos procedentes de la región argentina del Plata, y también de uso en Brasil. Es en los arrabales de Buenos Aires donde, junto con el tango, se cultiva la milonga. Sus pegadizas melodías atraen a los cantaores flamencos, que le aportan nuevos giros y ornamentos musicales imprimiéndole una fuerte personalidad, que la distingue de la puramente folclórica que los argentinos cantan en su tierra..
Ministriles: Se les llaman a los músicos encargados de tocar instrumentos dentro de las capillas. El más importante era el organista, que por otro lado, hacía las veces de maestro de capilla..
Minnesingers: Movimiento trovadoresco que tiene su expresión en lengua germana. Cantaban al heroísmo, al amor y a la naturaleza, y su tono era generalmente más idealista que el de sus contemporáneos franceses y provenzales..
Minué: Danza de origen francés, de ritmo ternario..
Misa: En el campo de la música clásica, una obra escrita sobre los textos del Ordinario de la Misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Fue el género central de la composición vocal eclesiástica del Renacimiento..
Mitología nacional medieval alemana.: La ópera romántica alemana en general, y la de Wagner en particular, desarrollan leyendas y cuentos de los pueblos del norte de Europa e influyen de manera importante en el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista en Alemania, convirtiendo incluso la ópera en instrumento propagandístico de doctrinas filosóficas o religiosas..
Mitología nacional medieval alemana.: La ópera romántica alemana en general, y la de Wagner en particular, desarrollan leyendas y cuentos de los pueblos del norte de Europa e influyen de manera importante en el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista en Alemania, convirtiendo incluso la ópera en instrumento propagandístico de doctrinas filosóficas o religiosas..
Modismos hispano-americanos: Considerados todos ellos como cantes de extensión del amplio abanico con el que hoy cuenta el rico universo artístico-musical flamenco. Habanera flamenca, guajira, colombiana, vidalita y milonga, son algunos ejemplos, aunque existen otras variantes de matices melódicos y rítmicos muy interesantes. Nacen como consecuencia de la fusión de estilos autóctonos de los pueblos de América Central y del Sur, el aporte de nativos africanos llevados por los españoles a aquel continente y los de origen ibérico que nuestros emigrantes aportaron..
Modismos hispano-americanos: Considerados todos ellos como cantes de extensión del amplio abanico con el que hoy cuenta el rico universo artístico-musical flamenco. Habanera flamenca, guajira, colombiana, vidalita y milonga, son algunos ejemplos, aunque existen otras variantes de matices melódicos y rítmicos muy interesantes. Nacen como consecuencia de la fusión de estilos autóctonos de los pueblos de América Central y del Sur, el aporte de nativos africanos llevados por los españoles a aquel continente y los de origen ibérico que nuestros emigrantes aportaron..
Modos Eclesiásticos: Toda la música gregoriana está basada a partir de melodías, es decir, monodías. Esas melodías están fundamentadas a partir de una serie de escalas determinadas que se conocen con el nombre de Modos Eclesiásticos (estos derivan a su vez de las escalas utilizadas en Grecia)..
Modos Eclesiásticos: Toda la música gregoriana está basada a partir de melodías, es decir, monodías. Esas melodías están fundamentadas a partir de una serie de escalas determinadas que se conocen con el nombre de Modos Eclesiásticos (estos derivan a su vez de las escalas utilizadas en Grecia)..
Modos Gregorianos: Escalas de recitación de las melodías gregorianas. Existen cuatro tipos fundamentales, que son herederas a su vez de las escalas practicadas en la Grecia clásica. .
Modulación: Movimiento armónico desde una tonalidad a otra diferente, en el transcurso de una composición.
Monasterio, Jesús: Compositor madrileño que vivió entre 1863 y 1903. Tuvo un gran éxito internacional dando gran vida a la música de España. Fundador e impulsor de distintas sociedades musicales del siglo XIX. .
Monodia: Tipo de textura basada en una única melodía sin ningún tipo de acompañamiento armónico. La melodía puede ser interpretada por una voz o un instrumento, o bien por un coro o varios instrumentos al unísono. Esta melodía puede estar acompañada por instrumentos de percusión, por un bordón o un ostinato. El canto gregoriano, muchas canciones y danzas medievales, así como gran cantidad de música tradicional, emplean este tipo de textura. .
Monodia: Tipo de textura basada en una única melodía sin ningún tipo de acompañamiento armónico. La melodía puede ser interpretada por una voz o un instrumento, o bien por un coro o varios instrumentos al unísono. Esta melodía puede estar acompañada por instrumentos de percusión, por un bordón o un ostinato. El canto gregoriano, muchas canciones y danzas medievales, así como gran cantidad de música tradicional, emplean este tipo de textura. .
Montañesa: En montañesa, natural de la montaña cántabra, está el origen etimológico de la canción así denominada. Por extensión se llama montañeses a todos los nativos de esta región. La montañesa, es una canción vocal que se interpreta a solo y sin acompañamiento instrumental. En muchos casos termina con el druídico “ijujú”, grito onomatopéyico que se profiere como broche del canto. Es un grito de alegría que bajo otras denominaciones podemos encontrar en distintos lugares de España..
Montañesa: En montañesa, natural de la montaña cántabra, está el origen etimológico de la canción así denominada. Por extensión se llama montañeses a todos los nativos de esta región. La montañesa, es una canción vocal que se interpreta a solo y sin acompañamiento instrumental. En muchos casos termina con el druídico “ijujú”, grito onomatopéyico que se profiere como broche del canto. Es un grito de alegría que bajo otras denominaciones podemos encontrar en distintos lugares de España..
Monteverdi, Claudio: (1567-1643) Se le considera el padre de la transición del estilo madrigalista al operístico. Su Ópera más importante es Orfeo..
Monteverdi, Claudio: (1567-1643) Se le considera el padre de la transición del estilo madrigalista al operístico. Su Ópera más importante es Orfeo..
Moreno Torroba, Federico: (1891-1982)Autor navarro de enorme éxito, también director de orquesta, empresario y presidente de la Sociedad de autores. Escribe música sinfónica nacionalista, óperas y muchas zarzuelas, siendo la más conocida Luisa Fernanda (1932).
Moreno Torroba, Federico: (1891-1982)Autor navarro de enorme éxito, también director de orquesta, empresario y presidente de la Sociedad de autores. Escribe música sinfónica nacionalista, óperas y muchas zarzuelas, siendo la más conocida Luisa Fernanda (1932).
Motete: Género polifónico de la música vocal. Su origen se encuentra en la Edad Media, aunque a lo largo de su historia va a sufrir distintas transformaciones..
Motete: Género polifónico de la música vocal. Su origen se encuentra en la Edad Media, aunque a lo largo de su historia va a sufrir distintas transformaciones..
Motete: Género polifónico de la música vocal. Su origen se encuentra en la Edad Media, aunque a lo largo de su historia va a sufrir distintas transformaciones..
Motete: Género polifónico de la música vocal. Su origen se encuentra en la Edad Media, aunque a lo largo de su historia va a sufrir distintas transformaciones..
Movimiento contrario: Es cuando una voz baja y la otra sube o viceversa. .
Movimiento obligado: Cuando una voz no se mueve y la otra sube o baja..
Movimiento paralelo: Cuando dos voces suben y bajan a la vez..
Movimiento sonoro: Efecto musical conseguido al hacer “girar” el sonido a través de cinco altavoces independientes situados en círculo alrededor del oyente..
Mozart, Wolfgang Amadeus: Primera figura del clasicismo que dedica gran parte de su produción a la ópera, componiendo la primera (La finta semplice) con sólo doce años y luego con quince Bastián y Bastiana. Sus principales óperas son: Die Entführung aus dem Serail, las tres óperas italianas Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte (las tres con libreto de Lorenzo da Ponte), y la alemana Die Zauberflöte. .
Mozart, Wolfgang Amadeus: Primera figura del clasicismo que dedica gran parte de su produción a la ópera, componiendo la primera (La finta semplice) con sólo doce años y luego con quince Bastián y Bastiana. Sus principales óperas son: Die Entführung aus dem Serail, las tres óperas italianas Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte (las tres con libreto de Lorenzo da Ponte), y la alemana Die Zauberflöte. .
Mozart, Wolfgang Amadeus: Primera figura del clasicismo que dedica gran parte de su produción a la ópera, componiendo la primera (La finta semplice) con sólo doce años y luego con quince Bastián y Bastiana. Sus principales óperas son: Die Entführung aus dem Serail, las tres óperas italianas Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte (las tres con libreto de Lorenzo da Ponte), y la alemana Die Zauberflöte. .
Mozart, Wolfgang Amadeus: Primera figura del clasicismo que dedica gran parte de su produción a la ópera, componiendo la primera (La finta semplice) con sólo doce años y luego con quince Bastián y Bastiana. Sus principales óperas son: Die Entführung aus dem Serail, las tres óperas italianas Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte (las tres con libreto de Lorenzo da Ponte), y la alemana Die Zauberflöte. .
Muñeira: La muñeira es el baile típico popular de Galicia, que, etimológicamente quiere decir danza molinera, pues el término deriva de muiño (molino). Ya en el siglo XVIII el metro o aire de la muñeira era considerado como uno de los más antiguos, pudiendo señalarse bastantes semejanzas entre ella y la “biribilqueta” vasca. Como modalidades de la muñeira, a parte de la común, merecen citarse: la coreográfica, la cantable, la redonda, la riberana, la carballesa y la instrumental de Lugo..
Muñeira: La muñeira es el baile típico popular de Galicia, que, etimológicamente quiere decir danza molinera, pues el término deriva de muiño (molino). Ya en el siglo XVIII el metro o aire de la muñeira era considerado como uno de los más antiguos, pudiendo señalarse bastantes semejanzas entre ella y la “biribilqueta” vasca. Como modalidades de la muñeira, a parte de la común, merecen citarse: la coreográfica, la cantable, la redonda, la riberana, la carballesa y la instrumental de Lugo..
Música Beat: De caracteres similares al rock, se utilizan más instrumentos musicales, con las letras mas críticas. .
Música de cámara: Este tipo de música es para un pequeño grupo de instrumentos..
Música Descriptiva: Música que intenta describir, pintar paisajes, personas, ambientes, a través de los elementos del lenguaje musical.
Música electroacústica: Resultado de la confluencia de dos corrientes en un principio diferenciadas: la música concreta (relacionada con la utilización de sonidos naturales grabados) y la música electrónica (que trabaja exclusivamente con sonidos producidos por generadores de frecuencia). La música electroacústica asocia libremente estas dos fuentes sonoras (natural y electrónica) según las intenciones del compositor..
Música en línea: Actualmente, Internet es un enorme escaparate musical. No sólo está disponible una ingente cantidad de música para escuchar, descargarse, comprar, etc. Además, es posible intercambiar opiniones con otros usuarios, consultar con expertos, hablar como músicos famosos, o, más aún, compartir experiencias musicales, por ejemplo, componiendo en línea con otros músicos..
Música homofónica: Interpretación de partes vocales o instrumentales cantadas al unísono (tienen el mismo tono)..
Música pop: Caracterizado por una vuelta a los orígenes tradicionales de la música de cada país. .
Música popular: Música popular de las ciudades, teniendo una difusión rápida gracias a la radio..
Música popular tradicional: Se denomina así a toda la música de caracter popular. En ocasiones, de forma abusiva, se nombra también así a aquella que pertenece a otras culturas..
Música popular urbana: Se denomina así a un conjunto de tipos de música muy variado pero cuya característica principal es su caracter urbano y electrónico..
Música tradicional: Es aquella que se usa para celebraciones de fiestas, trabajo, tareas cotidianas en la vida diária..
Nana flamenca: Su origen etimológico proviene del latín nanna y del ámbito infantil repetitivo “na-na”. Canción que entonan las madres y los padres para dormir a sus hijos. El tempo es “ad libitum” y libero. No hay ningún ritmo definido. Por sus similitudes con la seguiriya, en ocasiones se canta a compás, siendo este ritmo el elegido para su interpretación. Armónicamente suele utilizarse la cadencia andaluza transportada a La, con sólo dos acordes Sib y La. Al igual que el cante de trilla, el cante de nana es, por su naturaleza, una de las melodías más antiguas del ambiente folclórico-flamenco. La simple entonación de cinco o seis notas hace pensar en melodías de tipo gregoriano. Atendiendo al texto resultan definidas dos frases musicales: la primera coincide con los dos primeros versos, siendo la melodía una ornamentación de la nota Mi (dominante); y la segunda, con los dos últimos versos, cadenciando sobre el La como nota final, tónica, de la melodía..
Nariz: Mediante esta cavidad podemos coger el aire. .
Nebra, José de: (1702-1768)Vicemaestro de la Capilla Real. Escribe mucho, pero pocas obras han perdurado. Colabora con José de Cañizares en zarzuelas como De los encantos e Amor la música es el mayor (1725). .
Nebra, José de: (1702-1768)Vicemaestro de la Capilla Real. Escribe mucho, pero pocas obras han perdurado. Colabora con José de Cañizares en zarzuelas como De los encantos e Amor la música es el mayor (1725). .
Nebra, José de: (1702-1768)Vicemaestro de la Capilla Real. Escribe mucho, pero pocas obras han perdurado. Colabora con José de Cañizares en zarzuelas como De los encantos e Amor la música es el mayor (1725). .
Negra: Figura cuya duración corresponde a la mitad de una blanca y al doble de la corchea..
Negra: Figura cuya duración corresponde a la mitad de una blanca y al doble de la corchea..
Neoclasicismo musical: El Neoclasicismo es un estilo musical que retoma los principios de equilibrio, objetividad y música pura del clasicismo del siglo XVIII, pero con todos los avances del siglo XX. La música neoclásica presenta esa mezcla de lo nuevo y lo antiguo..
Neoclasicismo musical: El Neoclasicismo es un estilo musical que retoma los principios de equilibrio, objetividad y música pura del clasicismo del siglo XVIII, pero con todos los avances del siglo XX. La música neoclásica presenta esa mezcla de lo nuevo y lo antiguo..
Niño de Cabra: Cayetano Muriel Reyes, “Niño de Cabra”, nació en Cabra (Córdoba) en 1870 y murió en Benamejí (Córdoba) en 1947. Veinte años tenía cuando dejó el oficio de molinero por el de cantaor. Artista con dotes creadoras, cultivador del cante payo según ciertos flamencólogos, brilló con luz propia por fandangos de Lucena que él engrandeció. Seguidor de Antonio Chacón y de Juan Breva, cantó excelentemente por malagueñas y fandangos abandolaos. Le ofrecieron un contrato para cantar en América y no lo aceptó por miedo a cruzar el mar. Ante tal propuesta respondió: “No paso el charco, aunque me hagan un puente”. Él mismo contó, como anécdota en el diario Heraldo de Madrid, que fue a Sevilla a vender un vagón de ajos y cantó en el Café del Burrero, donde quedó contratado una larga temporada. También contaba que en dicho café cantante le bautizaron con el seudónimo “Niño de Cabra”. Muchas actuaciones por toda España, y un buen número de discos de pizarra grabados le acreditaron como excelente maestro del cante flamenco, que sigue teniendo en nuestros días fieles seguidores..
Niño de Cabra: Cayetano Muriel Reyes, “Niño de Cabra”, nació en Cabra (Córdoba) en 1870 y murió en Benamejí (Córdoba) en 1947. Veinte años tenía cuando dejó el oficio de molinero por el de cantaor. Artista con dotes creadoras, cultivador del cante payo según ciertos flamencólogos, brilló con luz propia por fandangos de Lucena que él engrandeció. Seguidor de Antonio Chacón y de Juan Breva, cantó excelentemente por malagueñas y fandangos abandolaos. Le ofrecieron un contrato para cantar en América y no lo aceptó por miedo a cruzar el mar. Ante tal propuesta respondió: “No paso el charco, aunque me hagan un puente”. Él mismo contó, como anécdota en el diario Heraldo de Madrid, que fue a Sevilla a vender un vagón de ajos y cantó en el Café del Burrero, donde quedó contratado una larga temporada. También contaba que en dicho café cantante le bautizaron con el seudónimo “Niño de Cabra”. Muchas actuaciones por toda España, y un buen número de discos de pizarra grabados le acreditaron como excelente maestro del cante flamenco, que sigue teniendo en nuestros días fieles seguidores..
Niño de Cabra: Cayetano Muriel Reyes, “Niño de Cabra”, nació en Cabra (Córdoba) en 1870 y murió en Benamejí (Córdoba) en 1947. Veinte años tenía cuando dejó el oficio de molinero por el de cantaor. Artista con dotes creadoras, cultivador del cante payo según ciertos flamencólogos, brilló con luz propia por fandangos de Lucena que él engrandeció. Seguidor de Antonio Chacón y de Juan Breva, cantó excelentemente por malagueñas y fandangos abandolaos. Le ofrecieron un contrato para cantar en América y no lo aceptó por miedo a cruzar el mar. Ante tal propuesta respondió: “No paso el charco, aunque me hagan un puente”. Él mismo contó, como anécdota en el diario Heraldo de Madrid, que fue a Sevilla a vender un vagón de ajos y cantó en el Café del Burrero, donde quedó contratado una larga temporada. También contaba que en dicho café cantante le bautizaron con el seudónimo “Niño de Cabra”. Muchas actuaciones por toda España, y un buen número de discos de pizarra grabados le acreditaron como excelente maestro del cante flamenco, que sigue teniendo en nuestros días fieles seguidores..
Nota: Signo gráfico de la altura del sonido..
Notación: Conjunto de los diferentes signos gráficos que conforman el sistema utilizado en música para representar los sonidos de una composición. A lo largo de la historia han existido diferentes sistemas de notación: notación neumática, alfabética, tablaturas, mensural blanca, grafías contemporáneas..
Notación alfabética: Notación utilizada entre el siglo IX y el XI en la que se utilizan varios sistemas de notación alfabética para precisar la altura de los sonidos. El más habitual consiste en asignar a cada altura una letra el alfabeto latino, comenzando con la A la para el sonido la y así sucesivamente (B=Si, C=Do, D=Re, E=Mi, F=fa, G=Sol). Para distinguir las octavas superiores se utilizaban las letras minúsculas y las dobles notas..
Notación Cuadrada: Es la notación gregoriana romana, aún hoy en uso. Se desarrolló a partir de los neumas del norte de Francia y Aquitánicos, a partir del s. XII. .
Notación mensural: Tipo de Notación típica de la música vocal del Renacimiento. Las figuras principales eran: Máxima, Longa, Breve, Semibreve, Mínima y semínima; equivalente todas ellas a las figuras actuales..
Notación Modal: Sistema de escritura musical inventado en la Escuela de Notre Dame de París en el siglo XII. Está basada en el ritmo, con dos únicos valores: Longa (figura de valor largo) y Breve (figura de valor corto), aunque éstas no se presentan individualmente, sino en agrupaciones de dos, tres o cuatro (herencia de la notación neumática del canto gregoriano) Es importante señalar la relación entre el acento musical con la duración: larga-breve; agudo-grave..
Notación Neumática: Tipo de notación musical que usa signos derivados de la acentuación y puntuación de la escritura minúscula latina, llamados neumas. Se utilizó entre los siglos IX y XI, y fue el ideal para la representación de las melodías gregorianas. Algunos de los neumas más comunes son el Pes y la Clivis.
Nueva Música: Se denomina así, por comparación con el Ars Nova medieval y la Nuove Musiche de 1600, los nuevos estilos que surgen entre los años 1910 y 1930 en Europa, y que se basan en nuevos principios diferentes a los de la música tonal. La palabra nueva en este caso reflejaba un rechazo casi total de los principios aceptados para regular la tonalidad, el ritmo y la forma. .
Nuevas técnicas: En la segunda mitad del siglo XX el nuevo énfasis en el timbre abre el camino a nuevas técnicas instrumentales con formas no convencionales de tocar instrumentos tradicionales tales como respirar a través de instrumentos de metal sin producir altura, hacer sonar las llaves de las maderas, hacer ruido y tocar al mismo tiempo en vientos, soplar a través de una boquilla no sujetada al instrumento, etc. En los años 60 del siglo XX aparecen algunos interpretes que empiezan a especializarse en estas nuevas técnicas. .
Objeto sonoro: Término inventado por Pierre Schaeffer (1910) para describir los sonidos (de cualquier tipo) a los que sometía a manipulaciones en su estudio. .
Oboe: Despues de la flauta es el más agudo, tiene un timbre peculiar producido por las dos laminas de caña por las que sopla el músico..
Obras teatrales con partes musicales: En las obras de teatro español se incluyen desde siempre números vocales y musicales ajenos a la obra. Se solía comenzar con un tono que cantaban los músicos acompañados por sus instrumentos, y en el que intervenían poco las mujeres, seguido de la loa (cuando correspondía). Después se interpretaba la primera jornada de la comedia, el entremés y la segunda jornada. Tras esta se realizaba el baile, la tercera jornada y, cuando procedía, el fin de fiesta o la mojiganga. El baile de la jácara iba interpolada en el entremés, en el baile o la mojiganga. También se utiliza música a veces (sobre todo a partir del siglo XVIII) en los cuatro de empezar (canto a cuatro voces), al comienzo, para atraer la atención cuando los elementos escénicos deben ser preparados..
Obras teatrales con partes musicales: En las obras de teatro español se incluyen desde siempre números vocales y musicales ajenos a la obra. Se solía comenzar con un tono que cantaban los músicos acompañados por sus instrumentos, y en el que intervenían poco las mujeres, seguido de la loa (cuando correspondía). Después se interpretaba la primera jornada de la comedia, el entremés y la segunda jornada. Tras esta se realizaba el baile, la tercera jornada y, cuando procedía, el fin de fiesta o la mojiganga. El baile de la jácara iba interpolada en el entremés, en el baile o la mojiganga. También se utiliza música a veces (sobre todo a partir del siglo XVIII) en los cuatro de empezar (canto a cuatro voces), al comienzo, para atraer la atención cuando los elementos escénicos deben ser preparados..
Obstinato: Un ritmo, una melodía o una sucesión de acordes, que se repiten insistentemente para acompañar una música. .
Oficio Divino: Conjunto de rezos que se cantan en diferentes lugares del Monasterio: Claustro, Iglesia, Refertorio, Sacristía,....
Onda: Cambio de presión de las moléculas del aire..
Onda: Cambio de presión de las moléculas del aire..
Onda sonora: Propagación de una vibración en un medio determinado o en el vacío. En el caso de las ondas sonoras se trata de la forma en que se transmiten por el aire las vibraciones de los cuerpos sonoros. En el caso de las ondas eléctricas se trata de fluctuaciones rítmicas del voltaje..
Ondas Martenot: Instrumento creado por el músico francés Maurice Martenot (1928) y capaz de un rango de frecuencia continuo pero con un mejorado control de altura y más variedad tímbrica. .
Ópera: Forma vocal con acompañamiento instrumental. Se escenifica y su libreto suele ser profano. El carácter es narrativo..
Ópera: Forma vocal con acompañamiento instrumental. Se escenifica y su libreto suele ser profano. El carácter es narrativo..
Ópera alemana: Es algo dramática, los temas suelen ser sobrenaturales..
Ópera Buffa: Alcanza una mayor categoría literaria al recibir los personajes más profundidad, y tratar las tensiones sociales entre las clases así como temas morales. .
Ópera Buffa: Alcanza una mayor categoría literaria al recibir los personajes más profundidad, y tratar las tensiones sociales entre las clases así como temas morales. .
Ópera Cómica: Estilo más ligero. Personajes y escenas familiares en vez de tema heróicos o mitológicos. Siempre en lengua vernácula, y la música de manera similar, tiende a acentuar el lenguaje musical local..
Ópera Cómica: Estilo más ligero. Personajes y escenas familiares en vez de tema heróicos o mitológicos. Siempre en lengua vernácula, y la música de manera similar, tiende a acentuar el lenguaje musical local..
Ópera cómica francesa: Se alterna el diálogo hablado y la música, apareciendo un gran número de canciones (ariettes). Algunas de ellas con estructura estrófica, algo impensable en la gran ópera. .
Ópera cómica francesa: Se alterna el diálogo hablado y la música, apareciendo un gran número de canciones (ariettes). Algunas de ellas con estructura estrófica, algo impensable en la gran ópera. .
Ópera francesa: Caracterizada por su sencillez y melodía, a la que se unen la danza y todos los elementos necesarios para atraer al público..
Ópera italiana: Se caracteriza principalmente por la belleza melódica del canto, temáticas que preocupan al pueblo italiano, se da gran protagonismo a los coros y gran apasionamiento en el desarrollo de los temas..
Ópera romántica italiana: Habitualmente desarrollada en 4 actos, apareciendo finales de conjunto en el segundo y tercero, un gran dúo en el tercero y una escena de plegaria o meditación al comienzo del cuarto. A menudo, aparecen grandes coros patrióticos..
Ópera romántica italiana: Habitualmente desarrollada en 4 actos, apareciendo finales de conjunto en el segundo y tercero, un gran dúo en el tercero y una escena de plegaria o meditación al comienzo del cuarto. A menudo, aparecen grandes coros patrióticos..
Ópera seria: Término utilizado genéricamente para designar el drama per musica trágico o heroico del siglo XVIII, tal y como se desarrolla a partir de ideas reformadoras de a Academia de la Arcadia, y en particular en la obra del poeta Pietro Trapassi (llamado Metastasio). .
Ópera seria: Término utilizado genéricamente para designar el drama per musica trágico o heroico del siglo XVIII, tal y como se desarrolla a partir de ideas reformadoras de a Academia de la Arcadia, y en particular en la obra del poeta Pietro Trapassi (llamado Metastasio). .
Ópera “de rescate”.: .
Ópera “de rescate”.: .
Oratorio: Forma vocal con acompañamiento instrumental. No se escenifica y su libreto suele ser de temática sacra. El carácter es narrativo..
Oratorio: Forma vocal con acompañamiento instrumental. No se escenifica y su libreto suele ser de temática sacra. El carácter es narrativo..
Ordinario: Partes de la Misa gregoriana que pueden sufrir variaciones: modificar las melodías, introducir polifonía, etc. Pertenecen a este, el Kyrie, el Gloria, el Credo, el Santus y el Agnus Dei..
Órgano Hammond: Primer órgano eléctrico inventado por Louis Hammond en 1929 y primer instrumento electrónico capaz de desbancar a su equivalente acústico..
Organum: Tipo de polifonía medieval. Existieron distintos clases de Organum: · Paralelo: Donde las voces a distancia de quinta, cuarta u octava evolucionan a la vez y en paralelo al canto llano o vox organalis (voz organal) · Libre: A la cuarta y no a la quinta; utilizando intervalos de terceras como notas de paso. · Discantus: Canto divergente o contracanto, donde el uso del movimiento contrario era habitual, al igual que se utilizaron intervalos de quinta, segunda e incluso alguna séptima, alternando consonancias y disonancias. .
Organum: Tipo de polifonía medieval. Existieron distintos clases de Organum: · Paralelo: Donde las voces a distancia de quinta, cuarta u octava evolucionan a la vez y en paralelo al canto llano o vox organalis (voz organal) · Libre: A la cuarta y no a la quinta; utilizando intervalos de terceras como notas de paso. · Discantus: Canto divergente o contracanto, donde el uso del movimiento contrario era habitual, al igual que se utilizaron intervalos de quinta, segunda e incluso alguna séptima, alternando consonancias y disonancias. .
Ornamentación: Arte de adornar y variar la línea melódica. .
Orquesta de cámara: Formado por tres familias de instrumentos: de viento madera, de viento metal y de cuerda. Generalmente el resultado de este conjunto tiene un aire de jazz..
Orquesta sinfónica: Aquí intervienen todos los instrumentos: los de percusión, la cuerda completa, los de viento madera y los de viento metal. Suelen aparecer de dos a tres instrumentos de cada familia, para que el sonido sea compacto..
Oscilograma: representación gráfica en forma de onda de las oscilaciones de presión de un sonido. Dichas variaciones son representadas en un eje de coordenadas; en el vertical se refleja la amplitud, y en el horizontal el tiempo.
Ostinato: esquema musical repetido con insistencia.
Paléophone: Sistema de grabación mecánico patentado en 1877 por Charles Acros. Es el primer sistema de grabación que permite reproducir las grabaciones previamente realizadas..
Pandeirada: La pandeirada viene a ser el equivalente a la canción gallega bailable, pero al ritmo del pandero. Se trata de una danza binaria a dos tiempos y de las más representativas, juntamente con la muñeira. La estructura de la pandeirada está formada por siete frases musicales de cuatro compases cada una. Su tonalidad está en modo mayor y raras veces en menor. Tanto en la copla como en la introducción instrumental que le sirve de preludio sólo intervienen dos acordes: el de tónica y el de dominante. .
Pandeirada: La pandeirada viene a ser el equivalente a la canción gallega bailable, pero al ritmo del pandero. Se trata de una danza binaria a dos tiempos y de las más representativas, juntamente con la muñeira. La estructura de la pandeirada está formada por siete frases musicales de cuatro compases cada una. Su tonalidad está en modo mayor y raras veces en menor. Tanto en la copla como en la introducción instrumental que le sirve de preludio sólo intervienen dos acordes: el de tónica y el de dominante. .
Pantomima: Actuación muda de entretenimiento mixto que se representaba juntoa a piezas más serias. Los mimos eran acompañados con canciones y piezas instrumentales..
Paradia (Òpera): Algunas óperas inglesas del siglo XVIII ridiculizaban la moda italiana con parodias de aires operísticos muy conocidos..
Paradia (Òpera): Algunas óperas inglesas del siglo XVIII ridiculizaban la moda italiana con parodias de aires operísticos muy conocidos..
Parámetros sonoros: Cualidades o factores que integran y producen el sonido y a través de los cuales reconocemos sus diferencias.
Parranda: Los bailes de la huerta murciana son muy peculiares y profundamente ligados al corazón y al temperamento del hortelano. En los días festivos, mozos y mozas se reúnen para abrir por parejas el baile de la parranda o jolgorio al compás de guitarras y bandurrias. Las mujeres, tocan con gran precisión las castañuelas o postizas (denominación que reciben allí las castañuelas). Los hombres repiquetean sus dedos, señalando el comienzo del baile, cuya coreografía es muy similar a la de las seguidillas, sobre todo a la de las seguidillas torrás o del pan torrao. Las melodías de parrandas suelen cantarse en tres coplas que se completan con tres estribillos, a veces en el lenguaje panocho, típica forma de hablar de la huerta murciana. Otras variedades de las parrandas son las parrandas del uno, las del tres y las llamadas parrandas del campo. Estas modalidades sólo se diferencian en el tono y el movimiento más o menos lento y en ligeras alteraciones que nunca llegan a modificar la peculiar personalidad de esta música, consistente en la alternancia o repetición de dos compases, uno en la tónica y otro en la dominante. .
Parranda: Los bailes de la huerta murciana son muy peculiares y profundamente ligados al corazón y al temperamento del hortelano. En los días festivos, mozos y mozas se reúnen para abrir por parejas el baile de la parranda o jolgorio al compás de guitarras y bandurrias. Las mujeres, tocan con gran precisión las castañuelas o postizas (denominación que reciben allí las castañuelas). Los hombres repiquetean sus dedos, señalando el comienzo del baile, cuya coreografía es muy similar a la de las seguidillas, sobre todo a la de las seguidillas torrás o del pan torrao. Las melodías de parrandas suelen cantarse en tres coplas que se completan con tres estribillos, a veces en el lenguaje panocho, típica forma de hablar de la huerta murciana. Otras variedades de las parrandas son las parrandas del uno, las del tres y las llamadas parrandas del campo. Estas modalidades sólo se diferencian en el tono y el movimiento más o menos lento y en ligeras alteraciones que nunca llegan a modificar la peculiar personalidad de esta música, consistente en la alternancia o repetición de dos compases, uno en la tónica y otro en la dominante. .
Partitura: Texto completo de la obra musical para varias voces o instrumentos.
Partitura: Texto completo de la obra musical para varias voces o instrumentos.
Pasión: Oratorio sobre los textos del evangelio a cerca de la Pasión de Cristo. .
Pasos: Son movimientos que realiza un bailarín con los pies. Existen cinco pasos diferentes y se realizan partiendo de una posición determinada de los pies..
Pastoral: Entre los siglos XV a XVIII, obra escenico-musical con un tema rural y mitológico..
Patching: Sistema de unión entre los diversos elementos de un sintetizador, y que consiste principalmente en un cable que une el outpt (salida) de un aparato con el input (entrada) del otro. .
Pauta: Líneas y espacios sobre los que se escribe la música..
Pavana: Danza majestuosa del siglo XVI, en compas binario. Originariamente italiana, alcanzó popularidad en España e Inglaterra..
Pentagrama: Conjunto de cinco líneas y sus cuatro espacios donde se escribe la música..
Pepe el de la Matrona: José Núñez Meléndez, “Pepe el de la Matrona”, adopta el nombre artístico originado por la profesión de su madre. Nació en Sevilla en 1887 y murió en Madrid en 1980. El ambiente de Triana, su barrio natal, le motiva para, en edad muy temprana, cantar en fiestas y reuniones. Realiza sus primeras actuaciones públicas a los 12 años. Compartió elenco con los maestros Juan Breva y Antonio Chacón. En 1914 hizo su primer viaje de 9 meses a Cuba, haciendo otro en 1917 que amplía a Méjico. Aunque realiza actuaciones en teatros de Madrid, Barcelona, París, etc., y en diversos canales de televisión, sin embargo, su vida profesional se realiza en el cuarto de los cabales. Pepe el de la Matrona ha hecho un buen legado de cantes en grabaciones discográficas que evidencian su amplio conocimiento de los estilos básicos del flamenco..
Pepe el de la Matrona: José Núñez Meléndez, “Pepe el de la Matrona”, adopta el nombre artístico originado por la profesión de su madre. Nació en Sevilla en 1887 y murió en Madrid en 1980. El ambiente de Triana, su barrio natal, le motiva para, en edad muy temprana, cantar en fiestas y reuniones. Realiza sus primeras actuaciones públicas a los 12 años. Compartió elenco con los maestros Juan Breva y Antonio Chacón. En 1914 hizo su primer viaje de 9 meses a Cuba, haciendo otro en 1917 que amplía a Méjico. Aunque realiza actuaciones en teatros de Madrid, Barcelona, París, etc., y en diversos canales de televisión, sin embargo, su vida profesional se realiza en el cuarto de los cabales. Pepe el de la Matrona ha hecho un buen legado de cantes en grabaciones discográficas que evidencian su amplio conocimiento de los estilos básicos del flamenco..
Percepción sonora: Cuando la onda de presión sonora viaja atraves del sistema auditivo, el cual hace llegar al cerebro produciendo la percepción sonora..
Pergolesi, Giambatista: (1710-36) Compositor que tuvo una vida muy corta (sólo vivió veintiséis años), pero de gran fama por sus composiciones. Seguidor a ultranza de la Ópera Bufa, su obra más conocida es La serva Padrona..
Pergolesi, Giambatista: (1710-36) Compositor que tuvo una vida muy corta (sólo vivió veintiséis años), pero de gran fama por sus composiciones. Seguidor a ultranza de la Ópera Bufa, su obra más conocida es La serva Padrona..
Perla de Cádiz: Antonia Gilabert Vargas, la Perla de Cádiz”, nació en 1925 en Cádiz, donde murió en 1975. Hija de la cantaora Pepa la Papera, tuvo una vida profesional activa y de éxito en los tablaos flamencos madrileños, sevillanos y gaditanos, así como en centros culturales de Alemania, Francia y Gran Bretaña, donde viajó para realizar giras con otros artistas flamencos. Obtuvo premios en concursos de cante y realizó grabaciones en las que evidencia su maestría en un importante abanico de estilos. Su voz cantaora fue prototípica de la frescura rítmica y flexible que los cantes por alegrías, tangos y bulerías de su tierra necesitan para alcanzar toda su belleza..
Perla de Cádiz: Antonia Gilabert Vargas, la Perla de Cádiz”, nació en 1925 en Cádiz, donde murió en 1975. Hija de la cantaora Pepa la Papera, tuvo una vida profesional activa y de éxito en los tablaos flamencos madrileños, sevillanos y gaditanos, así como en centros culturales de Alemania, Francia y Gran Bretaña, donde viajó para realizar giras con otros artistas flamencos. Obtuvo premios en concursos de cante y realizó grabaciones en las que evidencia su maestría en un importante abanico de estilos. Su voz cantaora fue prototípica de la frescura rítmica y flexible que los cantes por alegrías, tangos y bulerías de su tierra necesitan para alcanzar toda su belleza..
Phonautograph: Sistema de grabación mecánico patentado por E.L. Scott en 1857. Podía grabar pero no reproducir..
Pianissimo (Dinámica): Indicación de intensidad sonora muy suave..
Piano (Dinámica): Indicación de intensidad sonora suave..
Picayos: El nombre de Picayos se origina en los picados campaniles con los que se anunciaba a los lugareños de la montaña cualquier clase de acontecimiento. De la palabra picado surgió, por relajación de la letra “d”, la de Picayo. Los bailes de picayos se practican en casi todas las comarcas de la costa de Cantabria, centro, sur y occidente de la región. Pero en la localidad donde conservan mayor raigambre y autenticidad es Viérnoles. Bailada por hombres solos, la danza de picayos constituye un festejo que igual sirve para solemnizar la fiesta del lugar o una ceremonia nupcial, que para acompañar la llegada de algún personaje importante..
Picayos: El nombre de Picayos se origina en los picados campaniles con los que se anunciaba a los lugareños de la montaña cualquier clase de acontecimiento. De la palabra picado surgió, por relajación de la letra “d”, la de Picayo. Los bailes de picayos se practican en casi todas las comarcas de la costa de Cantabria, centro, sur y occidente de la región. Pero en la localidad donde conservan mayor raigambre y autenticidad es Viérnoles. Bailada por hombres solos, la danza de picayos constituye un festejo que igual sirve para solemnizar la fiesta del lugar o una ceremonia nupcial, que para acompañar la llegada de algún personaje importante..
Piruetas: En danza son los movimientos que se realizan dejando una pierna fija..
Pizzicato: técnica de ejecución de los instrumentos de cuerda que consiste en pellizcar las cuerdas con los dedos para producir el sonido.
Pizzicato: técnica de ejecución de los instrumentos de cuerda que consiste en pellizcar las cuerdas con los dedos para producir el sonido.
Platos: Instrumento de percusión construido con metal, de los cuales existen diferentes tamaños..
Plies: Son diversas formas de plegar los pies y las piernas en baile..
Policoralismo: Al conjunto de voces distintas en los coros, incluso se llega a cantar varios coros a la vez..
Polifonía: Tipo de textura basada en dos o más líneas melódicas de la misma importancia que suenan simultáneamente. El compositor trabaja a partir de melodías que evolucionan linealmente, manteniendo cada una de ellas su independencia rítmica y melódica, aunque se subordinan al conjunto ofreciendo relaciones de tipo vertical o armónicas. Esta textura también puede emplear una única idea musical interpretada por distintos grupos que van entrando de forma escalonada, es decir un canon.
Polifonía: Tipo de textura basada en dos o más líneas melódicas de la misma importancia que suenan simultáneamente. El compositor trabaja a partir de melodías que evolucionan linealmente, manteniendo cada una de ellas su independencia rítmica y melódica, aunque se subordinan al conjunto ofreciendo relaciones de tipo vertical o armónicas. Esta textura también puede emplear una única idea musical interpretada por distintos grupos que van entrando de forma escalonada, es decir un canon.
Polifonía: Tipo de textura basada en dos o más líneas melódicas de la misma importancia que suenan simultáneamente. El compositor trabaja a partir de melodías que evolucionan linealmente, manteniendo cada una de ellas su independencia rítmica y melódica, aunque se subordinan al conjunto ofreciendo relaciones de tipo vertical o armónicas. Esta textura también puede emplear una única idea musical interpretada por distintos grupos que van entrando de forma escalonada, es decir un canon.
Polifonía: Tipo de textura basada en dos o más líneas melódicas de la misma importancia que suenan simultáneamente. El compositor trabaja a partir de melodías que evolucionan linealmente, manteniendo cada una de ellas su independencia rítmica y melódica, aunque se subordinan al conjunto ofreciendo relaciones de tipo vertical o armónicas. Esta textura también puede emplear una única idea musical interpretada por distintos grupos que van entrando de forma escalonada, es decir un canon.
Polifonía profana: Esta música se canta en lenguajes vulgares, quiere expresar los sentimientos cotidianos de la vida diaria..
Polifonía religiosa: Más refinada y sencilla que la anterior , sobre todo a partir del Concilio de Trento..
Polirritmia: Combinación simultánea de ritmos diferentes..
Politonalidad: Superposición de elementos pertenecientes a varias tonalidades. .
Pregón de la uva: El pregón de la uva es un estilo con personalidad muy definida por su acentuada garra flamenca, que lo sitúa en primera línea de los cantes que en torno se conocen a las labores campesinas. Sin duda, el rico y variado ambiente que la recogida de la cosecha y elaboración del dulce producto de la vid tiene, es la causa de su más amplia espontaneidad y acento flamenco..
Pregón de la uva: El pregón de la uva es un estilo con personalidad muy definida por su acentuada garra flamenca, que lo sitúa en primera línea de los cantes que en torno se conocen a las labores campesinas. Sin duda, el rico y variado ambiente que la recogida de la cosecha y elaboración del dulce producto de la vid tiene, es la causa de su más amplia espontaneidad y acento flamenco..
Pregón de la uva: El pregón de la uva es un estilo con personalidad muy definida por su acentuada garra flamenca, que lo sitúa en primera línea de los cantes que en torno se conocen a las labores campesinas. Sin duda, el rico y variado ambiente que la recogida de la cosecha y elaboración del dulce producto de la vid tiene, es la causa de su más amplia espontaneidad y acento flamenco..
Preludio: Composición instrumental sin forma concreta, breve y de carácter libre, que precede a modo de introducción a otra forma normalmente a una Fuga..
Procesadores de síntesis: En un sintetizador, son aquellos elementos que se encargan de modificar una onda tanto en su frecuencia, amplitud como en sus armónicos, y con ello las cualidades de altura, intensidad y timbre del sonido correspondiente, consiguiendo así un sonido “a medida”. A este proceso se le llama Síntesis..
Producción del sonido: El sonido se produce cuando un cuerpo es puesto en vibración. Dicha vibración produce una onda sonora que está formada por diferencias de presión.
Producción del sonido: El sonido se produce cuando un cuerpo es puesto en vibración. Dicha vibración produce una onda sonora que está formada por diferencias de presión.
Propagación del sonido: Se produce cuando un objeto, que está en contacto con un medio elástico (el aire, por ejemplo), vibra y las diferencias de presión de la onda sonora se van transmitiendo de unas moléculas a otras de tal forma que el sonido recorre un espacio determinado (que es a lo que llamamos propagarse) .
Propio: Partes de la Misa gregoriana de carácter fijo. No sufren variaciones a lo largo de la Historia de la Música; siempre se interpretan en Gregoriano. Pertenecen a este, el Introito, el Gradual, el Aleluya, el Ofertorio y la Comunión..
Proporción: Término que se utilizaba en la música renacentista para asignar a la música que cambiaba de ritmo, es decir, de proporción. Ej. Donde antes entraban dos corcheas, ahora deben entrar tres. Existían distintos tipos de proporciones como: sesquialtera, tercia,....
Psicoacústica: Ciencia que estudia la respuesta psicológica ante el estímulo sonoro.
Púa: Pequeña pieza de plástico que se utiliza en algunos instrumentos de cuerda pulsada como la bandurria o en electrófonos como la guitarra eléctrica para pulsar las cuerdas..
Puccini, Giacomo: Ecléctico autor italiano que pasa por distintos momentos en su producción: verismo (Tosca), sentimentalismo (Manon Lescaut), realismo (La Bohème) y exotismo (Madame Butterfly). Consigue siempre una intensidad lírica desarrollada con un sentido asombroso para crear efectos teatrales..
Puccini, Giacomo: Ecléctico autor italiano que pasa por distintos momentos en su producción: verismo (Tosca), sentimentalismo (Manon Lescaut), realismo (La Bohème) y exotismo (Madame Butterfly). Consigue siempre una intensidad lírica desarrollada con un sentido asombroso para crear efectos teatrales..
Puertas de ruido: Mecanismo de reducción de ruido consistente en limitar el paso de la señal a un dispositivo de emisión o grabación cuando esta no supera un determinado umbral de intensidad..
Pulmones (Aparato fonador): Es donde depositamos el aire para poder respirar, hablar, cantar, etc. Con ellos cogemos el aire del exterior. Se debe hacer por la nariz (inspiración)y luego expulsarlo por la boca (expiración)..
Pulso: Movimiento intermitente y continuo. Latido interno de la música, es un punto de referencia constante y regular por el que se organiza el movimiento rítmico.
Puntas: Es cuando un bailarín baila sobre las puntas de los dedos de los pies..
Puntillo: signo de duración. Se trata de un punto que se coloca detrás de la nota que afecte, aumentando a esta la mitad de su valor.
Quinteto de viento: Agrupación instrumental en la que intervienen: flauta, oboe, clarinete, saxofón y fagot..
Re: Nota musical. Nombre de la segunda nota en la escala de do mayor.
Recitativo: Forma vocal narrativa, casi hablada, perteneciente a una obra escénica donde avanza la acción..
Redonda: figura cuya duración corresponde a dos blancas, cuatro negras u ocho corcheas. Su duración es igual a un compás de cuatro tiempos.
Reflexión: fenómeno que se produce cuando, al propagarse las ondas sonoras, encuentran una superficie elástica y se reflejan. En ese momento, todos los puntos de la superficie encontrados por el movimiento ondulatorio se convierten en otros tantos centros de vibración.
Repetición: uno de los dos principios básicos de toda forma musical, a través del cual se consigue dar unidad y cohesión a una obra.
Resonadores (Aparato fonador): Se denomina así al conjunto de órganos donde resuena el sonido que sale de las cuerdas vocales (paladar, dientes...).
Resonancia: se trata de un fenómeno que se produce cuando la frecuencia de vibración de un objeto coincide con la de una onda sonora que choca contra dicho cuerpo. Cuando esto ocurre, se dice que emisor y receptor están en resonancia.
Resonancia: se trata de un fenómeno que se produce cuando la frecuencia de vibración de un objeto coincide con la de una onda sonora que choca contra dicho cuerpo. Cuando esto ocurre, se dice que emisor y receptor están en resonancia.
Respiración diafragmática: Tipo de respiración que mejores resultados ofrece para la práctica vocal.
Reverberación: se basa en el mismo principio del eco con una diferencia importante: la distancia de reflexión es suficientemente pequeña como para que se confunda, en la audición, el sonido directo y el reflejado.
Reverberación: se basa en el mismo principio del eco con una diferencia importante: la distancia de reflexión es suficientemente pequeña como para que se confunda, en la audición, el sonido directo y el reflejado.
Rigodón: Danza de origen francés, alegre, en compás binario..
Ritmo: ordenación del movimiento musical. Es el impulso que da sentido a la música mediante la duración de los sonidos y silencios ordenados adecuadamente por medio de las figuras musicales.
Ritmo: ordenación del movimiento musical. Es el impulso que da sentido a la música mediante la duración de los sonidos y silencios ordenados adecuadamente por medio de las figuras musicales.
Ritmo: ordenación del movimiento musical. Es el impulso que da sentido a la música mediante la duración de los sonidos y silencios ordenados adecuadamente por medio de las figuras musicales.
Rock and Roll: Cambio progresivo directo del jazz y de sus variantes, pero con un ritmo más vivo apto para ser bailado, con las letras más desenfadadas y un uso predominante de la guitarra eléctrica y la batería. .
Rodriguez de Hita, Antonio: (1724-1787)Compositor que, desde 1768, crea junto a Ramón de la Cruz, y en obras con "Las segadoras de Vallecas", un nuevo estilo basado en la música popular que continúa en "Las labradoras de Murcia". .
Rodriguez de Hita, Antonio: (1724-1787)Compositor que, desde 1768, crea junto a Ramón de la Cruz, y en obras con "Las segadoras de Vallecas", un nuevo estilo basado en la música popular que continúa en "Las labradoras de Murcia". .
Romance folclórico: El origen etimológico de romance está en el adjetivo latino aplicado a cada una de las lenguas modernas derivadas del latín. El romance primero es recitado y luego cantado con muy diversas melodías. No es un estilo único, sino que innumerables romances se suceden desde que de ellos se tiene noticia allá por el siglo X, recitados y cantados por los árabes. A lo largo de más de mil años de historia, los romances han dado mucho de sí, siendo constantemente adaptada su métrica a otras composiciones como baladas, milongas, soleares, etc.… En cuanto a la estructura musical, las melodías populares de los romances constan generalmente de un periodo de treinta y dos notas correspondientes a las treinta y dos sílabas de la estrofa. .
Romance folclórico: El origen etimológico de romance está en el adjetivo latino aplicado a cada una de las lenguas modernas derivadas del latín. El romance primero es recitado y luego cantado con muy diversas melodías. No es un estilo único, sino que innumerables romances se suceden desde que de ellos se tiene noticia allá por el siglo X, recitados y cantados por los árabes. A lo largo de más de mil años de historia, los romances han dado mucho de sí, siendo constantemente adaptada su métrica a otras composiciones como baladas, milongas, soleares, etc.… En cuanto a la estructura musical, las melodías populares de los romances constan generalmente de un periodo de treinta y dos notas correspondientes a las treinta y dos sílabas de la estrofa. .
Romances: Un romance es una canción narrativa. Los romances surgieron por la disolución de los grandes poemas de la poesía heroica, cantares de gesta, en narraciones breves, o como imitación de estos por poetas y juglares. El Romance popular está extendido por todo el territorio desde Castilla, llegando incluso a las islas Canarias y Baleares. Es destacable el Romance de Ciego de la provincia de Madrid, quienes descendientes de aquellos juglares medievales, recorrían las calles y plazas de España, relataban historias truculentas..
Romances: Un romance es una canción narrativa. Los romances surgieron por la disolución de los grandes poemas de la poesía heroica, cantares de gesta, en narraciones breves, o como imitación de estos por poetas y juglares. El Romance popular está extendido por todo el territorio desde Castilla, llegando incluso a las islas Canarias y Baleares. Es destacable el Romance de Ciego de la provincia de Madrid, quienes descendientes de aquellos juglares medievales, recorrían las calles y plazas de España, relataban historias truculentas..
Ronda de Nochebuena: La etimología de ronda, se halla en la acción de rondar: reunión nocturna de mozos para tocar y cantar por las calles. La ronda de Nochebuena se define por la singular y concreta fecha en que se hace y se interpreta, es un cante muy alegre y esperanzador que pertenece al grupo de los cantes folclóricos de origen popular, que se basa en canciones que el pueblo crea para festejar la Navidad. La variedad y antigüedad de la música popular extremeña cuenta con ingredientes muy sustanciosos, ya que ningún acontecimiento le es ajeno, abordándolo con temas caballerescos, amorosos, pastoriles, burlescos, satíricos, históricos, fronterizos, etc. .
Ronda de Nochebuena: La etimología de ronda, se halla en la acción de rondar: reunión nocturna de mozos para tocar y cantar por las calles. La ronda de Nochebuena se define por la singular y concreta fecha en que se hace y se interpreta, es un cante muy alegre y esperanzador que pertenece al grupo de los cantes folclóricos de origen popular, que se basa en canciones que el pueblo crea para festejar la Navidad. La variedad y antigüedad de la música popular extremeña cuenta con ingredientes muy sustanciosos, ya que ningún acontecimiento le es ajeno, abordándolo con temas caballerescos, amorosos, pastoriles, burlescos, satíricos, históricos, fronterizos, etc. .
Rondeau: Alternancia de coro (estribillo) y solista llamado additamenta, (añadido) Tanto el coro como el solista cantan la misma melodía, de dos versos, o bien su primera mitad..
Rondel: Formas de canción con estribillo, seguramente derivadas del tipo de la secuencia..
Rondellus: se trata de dos o tres melodías simultáneas cantadas sucesivamente por cada voz..
Rondó: forma musical basada en un tema principal A, que se repite continuamente con temas secundarios (coplas) entre medias (ABACADA...).
Rossini, Giacchino: (1792-1868) Considerado el principal compositor italiano de comienzos del siglo XIX. Su obra representa la convicción italiana de que una ópera esta hecha para deleitar y conmover al oyente mediante una música melodiosa, espontánea y popular. Entre sus treinta y dos óperas destacan Tancredi, Otello, L´Italiana in Algeri, La cenerentola y El barbero de Sevilla, su obra maestra. Se retira a París tras su ópera Guillaume Tell, dedicándose a escribir obras menores y a la cocina.
Rossini, Giacchino: (1792-1868) Considerado el principal compositor italiano de comienzos del siglo XIX. Su obra representa la convicción italiana de que una ópera esta hecha para deleitar y conmover al oyente mediante una música melodiosa, espontánea y popular. Entre sus treinta y dos óperas destacan Tancredi, Otello, L´Italiana in Algeri, La cenerentola y El barbero de Sevilla, su obra maestra. Se retira a París tras su ópera Guillaume Tell, dedicándose a escribir obras menores y a la cocina.
Rossini, Giacchino: (1792-1868) Considerado el principal compositor italiano de comienzos del siglo XIX. Su obra representa la convicción italiana de que una ópera esta hecha para deleitar y conmover al oyente mediante una música melodiosa, espontánea y popular. Entre sus treinta y dos óperas destacan Tancredi, Otello, L´Italiana in Algeri, La cenerentola y El barbero de Sevilla, su obra maestra. Se retira a París tras su ópera Guillaume Tell, dedicándose a escribir obras menores y a la cocina.
Rossini, Giacchino: (1792-1868) Considerado el principal compositor italiano de comienzos del siglo XIX. Su obra representa la convicción italiana de que una ópera esta hecha para deleitar y conmover al oyente mediante una música melodiosa, espontánea y popular. Entre sus treinta y dos óperas destacan Tancredi, Otello, L´Italiana in Algeri, La cenerentola y El barbero de Sevilla, su obra maestra. Se retira a París tras su ópera Guillaume Tell, dedicándose a escribir obras menores y a la cocina.
Rousseau, Jean-Jacques: (1712-1778) Filósofo y músico del siglo XVIII. Dentro del estilo operístico destaca por su inclinación a la Ópera Bufa, creando composiciones como Le devin de village..
Rousseau, Jean-Jacques: (1712-1778) Filósofo y músico del siglo XVIII. Dentro del estilo operístico destaca por su inclinación a la Ópera Bufa, creando composiciones como Le devin de village..
Rueda, La: La peculiaridad del baile de la rueda está en el hecho de ser una danza unida y suelta a la vez, en la que ocasionalmente las mozas se agrupan para, unidas entre sí, ir bailando de un sitio a otro, primero en línea recta y después formando un bello círculo o rueda. Se escribía en los compases 2/4, 3/8 y 5/8, aunque este último, irregular, de proporción quíntuple y asimétrico, era el más antiguo y el más característico..
Rueda, La: La peculiaridad del baile de la rueda está en el hecho de ser una danza unida y suelta a la vez, en la que ocasionalmente las mozas se agrupan para, unidas entre sí, ir bailando de un sitio a otro, primero en línea recta y después formando un bello círculo o rueda. Se escribía en los compases 2/4, 3/8 y 5/8, aunque este último, irregular, de proporción quíntuple y asimétrico, era el más antiguo y el más característico..
Ruido: Se trata de una forma sonora cuyas vibraciones son “desordenadas” o aperiodicas por lo que es más complejo reconocer patrones o elementos diferenciadores. Subjetivamente, el ruido es también considerado como todo aquel sonido no deseado.
Ruido: Se trata de una forma sonora cuyas vibraciones son “desordenadas” o aperiodicas por lo que es más complejo reconocer patrones o elementos diferenciadores. Subjetivamente, el ruido es también considerado como todo aquel sonido no deseado.
Saeta: El origen etimológico de saeta viene del latín saggita: rezo o plegaria que los humanos dedican a Dios y a la Virgen. En lo que al cante se refiere, se extiende por toda la geografía española, con muy diversos matices, conforme a las también diferentes maneras de expresarse los hombres y mujeres de España. Es en las regiones del sur donde alcanzan su máximo esplendor y variedades estilísticas, tomando el patrón de la toná flamenca. Es bien cierto que a la creación de sus numerosas melodías e interpretación y difusión de las mismas contribuyeron payos y gitanos por igual, que ante las figuras de Jesucristo crucificado y la pena en el rostro de la Virgen Madre no pudieron contener su dolor y lanzaron sus gritos desesperados. Eso sí, los gitanos al sentirse especialmente identificados con la figura de Jesús, por su común padecimiento de injusticia, cantaron la saeta con un sobrecogedor desgarro que le imprimió más fuerte sabor flamenco. .
Saeta: El origen etimológico de saeta viene del latín saggita: rezo o plegaria que los humanos dedican a Dios y a la Virgen. En lo que al cante se refiere, se extiende por toda la geografía española, con muy diversos matices, conforme a las también diferentes maneras de expresarse los hombres y mujeres de España. Es en las regiones del sur donde alcanzan su máximo esplendor y variedades estilísticas, tomando el patrón de la toná flamenca. Es bien cierto que a la creación de sus numerosas melodías e interpretación y difusión de las mismas contribuyeron payos y gitanos por igual, que ante las figuras de Jesucristo crucificado y la pena en el rostro de la Virgen Madre no pudieron contener su dolor y lanzaron sus gritos desesperados. Eso sí, los gitanos al sentirse especialmente identificados con la figura de Jesús, por su común padecimiento de injusticia, cantaron la saeta con un sobrecogedor desgarro que le imprimió más fuerte sabor flamenco. .
Salmodiar: Maneras diferentes de recitar y cantar un texto. Las más usuales son la antifonal y la responsorial..
Saltarello: Danza italiana que data de finales del siglo XIV y pricipios del siglo XV en ritmo ternario y a menudo se realizan saltos por los bailarines..
Sarasate, Pablo: Violinista Navarro, que vivió entre 1845 y 1908. Fue niño prodigio de carrera internacional que abrió un camino al nacionalismo español al emplear en sus obras ritmos y melodías populares..
Sardana: El origen etimológico de la palabra sardana, tiene varias fuentes. Por un lado, del húngaro csarda, del rumano sarba o del griego sirtes. Por otro, en el parecido fonético que tiene con Cerdaña, comarca natural de Cataluña. Y finalmente con la sandana importada desde Cerdeña. La sardana es una danza popular que deriva de las rondas medievales del Ampurdán (Gerona). Se baila al aire libre, por varios danzarines, formando un círculo que se mueve alternativamente a derecha y a izquierda, marcando las dos variedades de puntos, cortos y largos, según el tiempo de la sardana. Las sardanas cortas o primitivas se desarrollan sobre dos frases de ocho compases en modo mayor y compás binario compuesto, y ésta su forma verdaderamente tradicional. La segunda frase se repite para formar los dieciséis compases de los largos. Una y otra parte se repiten hasta obtener un total de noventa y seis compases..
Sardana: El origen etimológico de la palabra sardana, tiene varias fuentes. Por un lado, del húngaro csarda, del rumano sarba o del griego sirtes. Por otro, en el parecido fonético que tiene con Cerdaña, comarca natural de Cataluña. Y finalmente con la sandana importada desde Cerdeña. La sardana es una danza popular que deriva de las rondas medievales del Ampurdán (Gerona). Se baila al aire libre, por varios danzarines, formando un círculo que se mueve alternativamente a derecha y a izquierda, marcando las dos variedades de puntos, cortos y largos, según el tiempo de la sardana. Las sardanas cortas o primitivas se desarrollan sobre dos frases de ocho compases en modo mayor y compás binario compuesto, y ésta su forma verdaderamente tradicional. La segunda frase se repite para formar los dieciséis compases de los largos. Una y otra parte se repiten hasta obtener un total de noventa y seis compases..
Saxofón: Es el instrumento más joven de la familia de viento metal. Tiene una embocadura de lengüeta simple, es de metal, con llaves que son las que hacen que suene un sonido u otro. Existe una familia completa de saxofones, desde el más grave al más agudo..
Scarlatti, Alessandro: (1660-1725) Es considerado como el iniciador de la Ópera seria. Sus obras se centran en las Arias, y sobretodo en un estilo de éstas llamado Arias da capo. También desarrolla un estilo de obertura conocida como napolitana, por ser en Nápoles donde se experimenta..
Scarlatti, Alessandro: (1660-1725) Es considerado como el iniciador de la Ópera seria. Sus obras se centran en las Arias, y sobretodo en un estilo de éstas llamado Arias da capo. También desarrolla un estilo de obertura conocida como napolitana, por ser en Nápoles donde se experimenta..
Scarlatti, Domé: Hijo de Alessandro Scarlatti, trabaja al servicio de la esposa de Fernando VI, María Bárbara de Braganza, aficionada y buen intérprete de clavecín. Su estilo novedoso se aleja del contrapunto barroco, e incorpora en su obra la música del pueblo que escucha en los numerosos sitios donde vive. Destaca por sus casi quinientos Esercizi (en realidad sonatas binarias para clave) inspirados en la música popular española, y en los que algunos teóricos ven relaciones con las cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio. A menudo están agrupadas en pares según la tonalidad (una rápida y variada y otra lenta). Verdadero comienzo de la forma sonata, aunque aún monotemáticas..
Scribe, Eugene: (1791-1861) El más importante libretista de la gran ópera. La mayoría de sus argumentos son adaptaciones muy libres de la historia post-clásica..
Scribe, Eugene: (1791-1861) El más importante libretista de la gran ópera. La mayoría de sus argumentos son adaptaciones muy libres de la historia post-clásica..
Seguidilla: Danza y canción española de ritmo ternario y moderadamente rápido con notas al inicio fuera de tiempo y melismas cadenciales..
Seguidilla folclórica: La seguidilla es una de las danzas españolas de gran antigüedad que presenta muchas variedades. Si en Castilla-La Mancha se las conoce como castellanas o manchegas, en Murcia se las llama murcianas o parrandas; en Andalucía, sevillanas; en Canarias, saltonas; en Castilla-León, habas verdes; y en su adaptación flamenca, torrás, chambergas, playeras y gitanas. Es la musical seguidilla sin duda uno de los estilos más antiguos del folclore de España. Su compás es de tres por cuatro en su interpretación bolera más lenta, y de seis por ocho en animado y vivo movimiento, que empieza y acaba con un estribillo. Las seguidillas basan sus discursos en compases ternarios y en tonalidades mayores o menores o en la escala andaluza..
Seguidilla folclórica: La seguidilla es una de las danzas españolas de gran antigüedad que presenta muchas variedades. Si en Castilla-La Mancha se las conoce como castellanas o manchegas, en Murcia se las llama murcianas o parrandas; en Andalucía, sevillanas; en Canarias, saltonas; en Castilla-León, habas verdes; y en su adaptación flamenca, torrás, chambergas, playeras y gitanas. Es la musical seguidilla sin duda uno de los estilos más antiguos del folclore de España. Su compás es de tres por cuatro en su interpretación bolera más lenta, y de seis por ocho en animado y vivo movimiento, que empieza y acaba con un estribillo. Las seguidillas basan sus discursos en compases ternarios y en tonalidades mayores o menores o en la escala andaluza..
Semicorchea: Figura equivalente a la mitad de una corchea o a 1/6 de una redonda..
Semifusa: Figura equivalente a la mitad de una fusa o a 1/64 de una redonda.
Semitono: Medio tono. Intervalo que equivale a la doceava parte de la octava.
Semitono: Medio tono. Intervalo que equivale a la doceava parte de la octava.
Sensación sonora: Cuando una onda de presión sonora llega a nuestro oído se produce la sensación sonora. El pabellón auditivo recoge el sonido y lo dirige al tímpano a través del canal auditivo. Con el impacto de la onda sonora el tímpano se pone en vibración; la cadena de huesecillos se encarga de amplificar el sonido para que, una vez este llega al oído interno, pueda viajar a través del nervio auditivo hasta el cerebro, donde se produce la percepción sonora.
Sensible: Nombre que recibe el séptimo grado de la escala cuando está a medio tono de la Tónica. Está asociada al acorde o Función de DOMINANTE, que resolverá en el acorde o Función de Tónica. Por lo que se deriva que cuando el séptimo sea Sensible siempre resolverá subiendo a la Tónica..
Si: nota musical. Nombre de la séptima nota en la escala de do mayor.
Siguiriya: El origen etimológico de siguiriya se encuentra en la deformación fonética de seguidilla (de seguida), cante que hace su aparición histórica en los últimos años del siglo XVIII. Las principales comarcas cantaoras son Cádiz y los Puertos, Jerez de la frontera y el barrio de Triana en Sevilla. Las más conocidas son las gaditanas y jerezanas, pues las trianeras más arcaicas, han sido menos interpretadas y divulgadas. La siguiriya está considerada como uno de los estilos más representativos de la esencia jonda del cante flamenco por su cantidad de matices, difíciles de expresar y que precisan de gran conocimiento para encajar los tercios en la medida de su música. De compás muy libre y toque muy difícil, pero bellísimo y solemne, en el que parecen resonar campanas que doblan, la siguiriya comienza con un “quejío” muy profundo y lastimero, para entrar en los primeros tercios, algunos de ellos redoblados, culminar en el tercero, largo de métrica y música, y caer verticalmente en el cuarto, otra vez más corto..
Siguiriya: El origen etimológico de siguiriya se encuentra en la deformación fonética de seguidilla (de seguida), cante que hace su aparición histórica en los últimos años del siglo XVIII. Las principales comarcas cantaoras son Cádiz y los Puertos, Jerez de la frontera y el barrio de Triana en Sevilla. Las más conocidas son las gaditanas y jerezanas, pues las trianeras más arcaicas, han sido menos interpretadas y divulgadas. La siguiriya está considerada como uno de los estilos más representativos de la esencia jonda del cante flamenco por su cantidad de matices, difíciles de expresar y que precisan de gran conocimiento para encajar los tercios en la medida de su música. De compás muy libre y toque muy difícil, pero bellísimo y solemne, en el que parecen resonar campanas que doblan, la siguiriya comienza con un “quejío” muy profundo y lastimero, para entrar en los primeros tercios, algunos de ellos redoblados, culminar en el tercero, largo de métrica y música, y caer verticalmente en el cuarto, otra vez más corto..
Silencio: pausa. Signo con que se indica el valor del silencio musical. Existen siete silencios correspondiendo al mismo número que de figuras: silencio de redonda, silencio de blanca, silencio de negra, silencio de corchea, silencio de semicorchea, silencio de fusa y silencio de semifusa.
Silencio: pausa. Signo con que se indica el valor del silencio musical. Existen siete silencios correspondiendo al mismo número que de figuras: silencio de redonda, silencio de blanca, silencio de negra, silencio de corchea, silencio de semicorchea, silencio de fusa y silencio de semifusa.
Singspiel: Forma vocal profana, la cuál se caracteriza por tener partes habladas. Mezcla el diálogo con canciones estróficas, pequeñas arias y concertantes..
Singspiel: Forma vocal profana, la cuál se caracteriza por tener partes habladas. Mezcla el diálogo con canciones estróficas, pequeñas arias y concertantes..
Síntesis: Una de las técnicas básicas de las primeras construcciones de sonido electrónico. En la síntesis “aditiva” los sonidos son creados combinando ondas sinusoidales (sonidos “puras” sin armónicos) para crear estructuras artificiales de armónicos y así nuevos nombres. En la síntesis “sustractiva” los componentes de un sonido complejo (normalmente un “ruido blanco” producido electrónicamente, conteniendo el espectro completo de las frecuencias audibles) es filtrado para producir nuevos timbres. .
Síntesis: Una de las técnicas básicas de las primeras construcciones de sonido electrónico. En la síntesis “aditiva” los sonidos son creados combinando ondas sinusoidales (sonidos “puras” sin armónicos) para crear estructuras artificiales de armónicos y así nuevos nombres. En la síntesis “sustractiva” los componentes de un sonido complejo (normalmente un “ruido blanco” producido electrónicamente, conteniendo el espectro completo de las frecuencias audibles) es filtrado para producir nuevos timbres. .
Síntesis sonora: Elaboración electrónica de un sonido a partir del tratamiento y transformación de ondas eléctrica. Existen diferentes procedimientos para ello: síntesis aditiva, síntesis sustractiva, síntesis no lineal, síntesis por modelos físicos, resíntesis y síntesis híbrida..
Sintetizador: Instrumento musical electrófono que permite generar sonidos (imitados o novedosos) a través de procesos de síntesis sonora lograda mediante diferentes técnicas: aditiva, sustractiva, etc..
Sistema de Líneas: Notación introducida por Guido d’Arezzo en el s. XI. Está escrita tetragrama, con indicación de claves y nombre de las notas..
Sistema fonador: Se compone de tres elementos básicos: a) Aparato respiratorio (proporciona el aire); b) Aparato fonador (produce el sonido mediante la vibración del aire); y c) Aparato resonador (amplifica y modula el sonido)..
Sistema Hexacordal: Es una serie de seis notas con distancias fijas entre ellas: 2 tonos enteros inferiores, un semitono central, y 2 tonos enteros superiores..
Sistema Hexacordal: Es una serie de seis notas con distancias fijas entre ellas: 2 tonos enteros inferiores, un semitono central, y 2 tonos enteros superiores..
Sociedad de conciertos: A mediados del siglo XIX se forman distintas sociedades musicales para difundir la música sinfónica. En 1860 se funda la Sociedad Artístico-Musical de Socorros Mutuos, donde Gaztambide, Barbieri y Monasterio representan obras de Wagner y Beethoven y en Barcelona la Sociedad de Conciertos Clásicos creada por Casamitjana y la Sociedad de Conciertos fundado por Monasterio..
Sociedad de conciertos: A mediados del siglo XIX se forman distintas sociedades musicales para difundir la música sinfónica. En 1860 se funda la Sociedad Artístico-Musical de Socorros Mutuos, donde Gaztambide, Barbieri y Monasterio representan obras de Wagner y Beethoven y en Barcelona la Sociedad de Conciertos Clásicos creada por Casamitjana y la Sociedad de Conciertos fundado por Monasterio..
Sociedad de cuartetos: Sociedad fundada en Madrid por Jesús de Monasterio en 1863, con el propósito de dar a conocer la música de los grandes compositores de música de cámara. Paralelamente en Barcelona, y con pretensiones similares, aparece un foro de difusión de la música concertística fundada en 1872 por Claudio Martínez Imbert..
Sol: nota musical. Nombre de la quinta nota en la escala de do mayor.
Soleá: Soleá viene de soledad, y este del latín solitas, -atis. Al referirnos al cante debemos hacerlo en los términos: por soleá o por soleares. El contexto general del mismo es un estilo sumamente importante, considerado por su brevedad y belleza como la reina del cante jondo. Como en muchos estilos del flamenco, originalmente la soleá, fue un cante nacido para acompañar el baile, en aire más vivo del que se emplea hoy para su interpretación recreada, digna de ser escuchada sin danza y con deleite, por sus tercios profundos y valientes. Con su práctica fue adquiriendo identidad hasta llegar a ser considerado uno de los estilos básicos del cante flamenco, cargado con gran variedad de matices. El buen cantaor descubre su valor en la lidia del toro bravo que para él representa el exigente estilo de la soleá, principalmente por la dificultad unificadora de su ritmo y melodía..
Soleá: Soleá viene de soledad, y este del latín solitas, -atis. Al referirnos al cante debemos hacerlo en los términos: por soleá o por soleares. El contexto general del mismo es un estilo sumamente importante, considerado por su brevedad y belleza como la reina del cante jondo. Como en muchos estilos del flamenco, originalmente la soleá, fue un cante nacido para acompañar el baile, en aire más vivo del que se emplea hoy para su interpretación recreada, digna de ser escuchada sin danza y con deleite, por sus tercios profundos y valientes. Con su práctica fue adquiriendo identidad hasta llegar a ser considerado uno de los estilos básicos del cante flamenco, cargado con gran variedad de matices. El buen cantaor descubre su valor en la lidia del toro bravo que para él representa el exigente estilo de la soleá, principalmente por la dificultad unificadora de su ritmo y melodía..
Soler, Antonio: Maestro catalán que vivió entre 1729 y 1783. Ejerció como profesor de música del infante don Gabriel cuando la familia acudía a El Escorial. También fue un importante teórico que dejó sus escritos en el tratado Llave de la modulación y Antigüedades de la Música. Fue autor de obras religiosas, de teatro y de cámara, sonatas y obras para órgano. En su lenguaje impera el estilo clásico y alejado del Barroco..
Solista: Músico o cantante que interpreta una composición que canta o toca una persona sola..
Solmisación: Sistema para cantar a primera vista melodías desconocidas, inventado por el teórico Guido de Arezzo. Con el fin de lograr que la posición de las seis notas del sistema hexacordal se recordase con mayor facilidad, Guido asignó sílabas a las notas del hexacordo. Las sílabas proceden de un himno a San Juan Bautista del siglo VIII, y la melodía es invención del propio Guido d’Arezzo..
Son, El: Son los “sones” una de las piezas folklóricas más típicas y más originales de Extremadura. De origen remotísimo que acompañan las grandes festividades de muchos pueblos, y muy especialmente las de Montehermoso en la provincia de Cáceres. Al ritmo sincopado de la gaita se adapta la melodía de sus coplas..
Son, El: Son los “sones” una de las piezas folklóricas más típicas y más originales de Extremadura. De origen remotísimo que acompañan las grandes festividades de muchos pueblos, y muy especialmente las de Montehermoso en la provincia de Cáceres. Al ritmo sincopado de la gaita se adapta la melodía de sus coplas..
Sonata a "trío": Composición instrumental de un solo movimiento bipartito, donde dos instrumentos superiores (violines) conciertan un bajo contínuo interpretado por el bajo y el clave..
Sonido: es la sensación auditiva que se produce cuando una onda sonora, producida por un objeto puesto en vibración y que está dentro de la gama de frecuencias que somos capaces de reconocer (umbrales), llega a nuestro sistema auditivo.
Sonido: es la sensación auditiva que se produce cuando una onda sonora, producida por un objeto puesto en vibración y que está dentro de la gama de frecuencias que somos capaces de reconocer (umbrales), llega a nuestro sistema auditivo.
Sonido "comprimido": Se llama así a los formatos de registro digital que reducen el tamaño de los ficheros mediante sistemas de compresión con o sin pérdida. Aunque la más conocida es el MP3, hay diferentes técnicas de compresión del sonido..
Soprano: Voz más aguda de mujer..
Sor, Fernando: Compositor y guitarrista catalán del siglo XIX (1778-1839) . Tocaba varios instrumentos de cuerda. Trabajó para la Duquesa de Alba y el Duque de Medinaceli, pero tras la ocupación francesa y posterior guerra de la Independencia, se marcha a París, Londres y Rusia. Además de componer obras instrumentales, dedicó obras de inestimable factura al mundo de la Ópera. Pero es sobre todo por su Gran Método de guitarra, que servirá de escuela en toda Europa, como se le recordará hasta nuestros días. .
Sordina: Pieza de distintos materiales (metal, plástico, madera...) que aplicada sobre los instrumentos de viento metal, disminuye la intensidad de su sonido. También la tienen los instrumentos de cuerda frotada, es una pequeña pieza de madera con forma de tenedor, se coloca entre las cuerdas y de este modo atenúa la intensidad del sonido.
Sordina: Pieza de distintos materiales (metal, plástico, madera...) que aplicada sobre los instrumentos de viento metal, disminuye la intensidad de su sonido. También la tienen los instrumentos de cuerda frotada, es una pequeña pieza de madera con forma de tenedor, se coloca entre las cuerdas y de este modo atenúa la intensidad del sonido.
Sorozábal, Pablo: Compositor donostiarra estudia en Leipzig durante diez años. Violinista y director sus zarzuelas más famosas son Katiuska (1931) (en la que adapta melodías rusas originales), y las más populistas La del manojo de Rosas (1934), y La Taberneea del puerto (1936). También escribe música sinfónica y de cámara. .
Sorozábal, Pablo: Compositor donostiarra estudia en Leipzig durante diez años. Violinista y director sus zarzuelas más famosas son Katiuska (1931) (en la que adapta melodías rusas originales), y las más populistas La del manojo de Rosas (1934), y La Taberneea del puerto (1936). También escribe música sinfónica y de cámara. .
Sorozábal, Pablo: Compositor donostiarra estudia en Leipzig durante diez años. Violinista y director sus zarzuelas más famosas son Katiuska (1931) (en la que adapta melodías rusas originales), y las más populistas La del manojo de Rosas (1934), y La Taberneea del puerto (1936). También escribe música sinfónica y de cámara. .
Sostenido: Tipo de alteración que aumenta medio tono la nota que afecte..
Sprechgesang: De los verbos sprechen (hablar) y singen (cantar). Estilo de recitación inventado por Schönberg en la segunda década del siglo XX, a medio camino entre el habla y el canto, y que suele ser indicado colocando una cruz sobre la plica de la nota..
Stacatto: Tipo de ejecución instrumental que consiste en reducir al mínimo el valor de la nota dando un fuerte acento sobre la misma. El sonido resultante es duro y fuerte..
Stockhausen, Karlheim: Compositor alemán del siglo XX que, tras entrar en contacto con Boulez en París adopta la nueva técnica integral en su obra Kreuzspiel (para oboe, clarinete bajo, piano, y tres percusionistas) (1951). Su música se diferencia de la del compositor francés por sus gestos más organizados y un sentido más definido de crecimiento y dirección con gestos fuertemente diferenciados y perfilados, agrupados juntos para formar formas grandes bien definidas. Destaca por la extraordinaria complejidad de las relaciones rítmicas concebidas como subdivisiones aproximadas de valores largos. El resultado audible son las constantemente cambiantes proporciones de velocidad aproximada. Stockhausen pronto encuentra esta técnica de poca eficacia y algo rígida, por lo que la abandona..
Strauss, Richard: (1864-1949) Compositor alemán más importante de la primera mitad del Siglo XX. Tras Guntram y Fuersnot, óperas sin mucho éxito, escribe Salomé (1905), primer salto a la fama como creador operístico y en la que adopta los principios wagnerianos de la música contínua: la primacía de la orquesta sinfónica y el uso sistemático del leitmotivs. En Electra (1909) concibe una música que, en la aspereza de sus disonancias y en su aparente anarquía armónica, superó a todo lo anteriormente conocido. .
Strauss, Richard: (1864-1949) Compositor alemán más importante de la primera mitad del Siglo XX. Tras Guntram y Fuersnot, óperas sin mucho éxito, escribe Salomé (1905), primer salto a la fama como creador operístico y en la que adopta los principios wagnerianos de la música contínua: la primacía de la orquesta sinfónica y el uso sistemático del leitmotivs. En Electra (1909) concibe una música que, en la aspereza de sus disonancias y en su aparente anarquía armónica, superó a todo lo anteriormente conocido. .
Strauss, Richard: (1864-1949) Compositor alemán más importante de la primera mitad del Siglo XX. Tras Guntram y Fuersnot, óperas sin mucho éxito, escribe Salomé (1905), primer salto a la fama como creador operístico y en la que adopta los principios wagnerianos de la música contínua: la primacía de la orquesta sinfónica y el uso sistemático del leitmotivs. En Electra (1909) concibe una música que, en la aspereza de sus disonancias y en su aparente anarquía armónica, superó a todo lo anteriormente conocido. .
Strauss, Richard: (1864-1949) Compositor alemán más importante de la primera mitad del Siglo XX. Tras Guntram y Fuersnot, óperas sin mucho éxito, escribe Salomé (1905), primer salto a la fama como creador operístico y en la que adopta los principios wagnerianos de la música contínua: la primacía de la orquesta sinfónica y el uso sistemático del leitmotivs. En Electra (1909) concibe una música que, en la aspereza de sus disonancias y en su aparente anarquía armónica, superó a todo lo anteriormente conocido. .
Subdominante: Cuarto grado de la escala. Grado Tonal..
Subtónica: Nombre que recibe el séptimo grado cuando está a un Tono de la Tónica. Su resolución será bajando al sexto grado..
Suite: Forma musical que consiste en una agrupación de danzas donde la tonalidad de todas ellas es la misma pero los ritmos son distintos. Se suelen intercalar ritmos alegres con lentos o binarios con ternarios. En la actualidad una suite consiste en una agrupación de movimientos unidos por cualquier motivo musical o extramusical..
Superdominante: Sexto grado de la escala. Grado modal. Dependiendo del tipo de escala menor que se utilice, estará alterado o no..
Supertónica: Segundo grado de la escala. Grado modal..
Sustain: Efecto que consiste en la permanencia de un sonido mediante la prolongación de su desvanecimiento..
Tablatura: Sistema de notación típica en instrumentos de cuerda pulsada: guitarra, laúd, vihuela,... También se le llama notación de cifra.
Tablatura: Sistema de notación típica en instrumentos de cuerda pulsada: guitarra, laúd, vihuela,... También se le llama notación de cifra.
Tango: El término tango nace del latín tangir y tangere, cuyo primitivo sentido es el de danza para bailar o hacer sonar algún instrumento musical. Los tangos son un cante gitano considerado uno de los cuatro pilares básicos del flamenco de compás. El ritmo de éstos es más rápido o lento según el carácter de la zona donde se cultivan. Son muy diversas las variantes locales o provinciales de los tangos flamencos, y también los estilos surgidos por creación artístico-personal partiendo de su básico compás. El barrio de Triana (Sevilla), Cádiz y los Puertos, Jerez, Málaga y Badajoz son sus principales centros cultivadores..
Tango: El término tango nace del latín tangir y tangere, cuyo primitivo sentido es el de danza para bailar o hacer sonar algún instrumento musical. Los tangos son un cante gitano considerado uno de los cuatro pilares básicos del flamenco de compás. El ritmo de éstos es más rápido o lento según el carácter de la zona donde se cultivan. Son muy diversas las variantes locales o provinciales de los tangos flamencos, y también los estilos surgidos por creación artístico-personal partiendo de su básico compás. El barrio de Triana (Sevilla), Cádiz y los Puertos, Jerez, Málaga y Badajoz son sus principales centros cultivadores..
Taranta: El origen etimológico de la taranta es complejo. Por un lado, se cree que viene de tarantela, música, o de taranto, adjetivo empleado para designar a los almerienses que trabajan en las dehesas. Por otro, que este gentilicio proviene de Tarentum (Tarento-Italia). Es una modalidad del cante minero perteneciente al grupo de los estilos de Levante. Es viril, con honda evocación, guardando el dramático desgarro y lastimero quejido del minero que amargamente gana el dinero, con una vida azarosa, trágicas penas y opresiones. Relativamente libre en la medida de sus tercios, permite al cantaor recrearse en alguno de ellos conforme a sus facultades y particular deseo. Es cante duro, largo y sobrio..
Taranta: El origen etimológico de la taranta es complejo. Por un lado, se cree que viene de tarantela, música, o de taranto, adjetivo empleado para designar a los almerienses que trabajan en las dehesas. Por otro, que este gentilicio proviene de Tarentum (Tarento-Italia). Es una modalidad del cante minero perteneciente al grupo de los estilos de Levante. Es viril, con honda evocación, guardando el dramático desgarro y lastimero quejido del minero que amargamente gana el dinero, con una vida azarosa, trágicas penas y opresiones. Relativamente libre en la medida de sus tercios, permite al cantaor recrearse en alguno de ellos conforme a sus facultades y particular deseo. Es cante duro, largo y sobrio..
Tárrega, Francisco: Se trata del compositor-pedagogo iniciador de la escuela contemporánea. Nació en Valencia en 1852, trasladándose posteriormente a Madrid donde estudia en el conservatorio. Se dedica a mostrar las grandes posibilidades de la guitarra como instrumento de concierto al mismo nivel que los otros, para lo que se desplaza a París y luego a Barcelona, donde muere en 1909. Todas sus obras son para ese instrumento, junto a transcipciones adaptadas de diversos autores y épocas, ampliando enormemente el repertorio. Técnicamente aporta la nueva técnica del instrumento..
Telharmonium: Instrumento creado por Thaddeus Cahill en 1906, capaz de producir 200 sonidos a partir de generadores eléctricos..
Tema: Idea musical con sentido..
Tema con variaciones: Forma musical basada en un único tema que es modificado sucesivamente en su armonía, ritmo, melodía, metro, tono, textura, ornamentación....
Temperamento igual: Se trata del sistema de afinación instaurado en el Barroco, consistente en dividir la escala en semitonos iguales. Este procedimiento permitirá el desarrollo de la música tonal. .
Tempo: Velocidad de la música en relación a la unidad rítmica en la que se basa. Se puede indicar de dos maneras, mediante términos italianos: lento, largo, adagio, andante, andantino, allegretto, allegro, presto, etc,o por medio del metrónomo (inventado en el siglo XIX por Maelzel) que determina de manera inequívoca la velocidad que el compositor determinó para la ejecución de la obra, se trata de un péndulo con un fiel y un contrapeso móvil sobre él, este hace que podamos elegir el tempo concreto.
Tempo: Velocidad de la música en relación a la unidad rítmica en la que se basa. Se puede indicar de dos maneras, mediante términos italianos: lento, largo, adagio, andante, andantino, allegretto, allegro, presto, etc,o por medio del metrónomo (inventado en el siglo XIX por Maelzel) que determina de manera inequívoca la velocidad que el compositor determinó para la ejecución de la obra, se trata de un péndulo con un fiel y un contrapeso móvil sobre él, este hace que podamos elegir el tempo concreto.
Tenor: Voz más aguda de hombre..
Tesitura: Extensión sonora de los instrumentos o de la voz humana. Todas aquellas notas que se pueden interpretar o cantar desde la más grave hasta la más aguda. Habitualmente se hace una división en grave, medio y agudo.
Tetragrama: Sistema musical utilizado en la música gregoriana. Conjunto de cuatro líneas. Este dio paso al Pentagrama..
Tetragrama: Sistema musical utilizado en la música gregoriana. Conjunto de cuatro líneas. Este dio paso al Pentagrama..
Textura: Forma y manera de organizar y entretejer los distintos elementos de una composición musical..
Textura homofónica: Melodías que se mueven más como bloques que como independientes, ofreciéndonos básicamente una dimensión armónica vertical de la música. Empleada mucho en el barroco..
Textura monódica: Es la mas simple, está basada en una única línea melódica sin ningún tipo de acompañamiento armónico, pudiendo ser interpretada por una voz o instrumento, o bien por un coro o varios instrumentos al unísono..
Textura musical: Manera de organizar, de entretejer los distintos elementos de una composición musical..
Textura polifónica: Consta de dos o más líneas melódicas de la misma importancia que suenan simultáneamente..
Texturas melódicas: Basadas principalmente en la melodía, no existiendo una forma convencional de representar la textura musical..
Theremin: Instrumento inventado por Lev Termen en 1920, capaz de interpretar un rango continuado de sonidos alterando la frecuencia de un oscilador electrónico. .
Tiempos: cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás.
Timbales: Especie de tambores muy grandes, generalmente aparecen de cuatro en cuatro..
Timbre: modo propio de sonar un instrumento musical.
Timbre: modo propio de sonar un instrumento musical.
Tocata: Composición, habitualmente para tecla, con forma libre. Su carácter quasi-improvisatorio sirve de preludio a otra composición, casi siempre una Fuga..
Tomás el Nitri: Tomás vargas Suárez, “El Nitri”, nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1850. Se desconoce la fecha y lugar de su fallecimiento, aunque hay indicios de que pudo morir joven, hacia 1880, de tuberculosis, enfermedad que pudiera haber contraído debido a su intensa y agitada vida de embriaguez y nocturnidad. Un grupo de amigos muy afines y adinerados le entregaron, sin rivales en concurso, la primera Llave de Oro que se haya otorgado en la historia del flamenco. Lo que más dignifica su memoria es el haber sido transmisor de los cantes de su tío Francisco Ortega, “El Fillo”, y creador de varias siguiriyas y tonás, cantes en los que fue un excelente especialista, calando hondamente en el sentir sus fieles seguidores..
Tomás el Nitri: Tomás vargas Suárez, “El Nitri”, nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1850. Se desconoce la fecha y lugar de su fallecimiento, aunque hay indicios de que pudo morir joven, hacia 1880, de tuberculosis, enfermedad que pudiera haber contraído debido a su intensa y agitada vida de embriaguez y nocturnidad. Un grupo de amigos muy afines y adinerados le entregaron, sin rivales en concurso, la primera Llave de Oro que se haya otorgado en la historia del flamenco. Lo que más dignifica su memoria es el haber sido transmisor de los cantes de su tío Francisco Ortega, “El Fillo”, y creador de varias siguiriyas y tonás, cantes en los que fue un excelente especialista, calando hondamente en el sentir sus fieles seguidores..
Toná: El origen etimológico del término toná viene de la palabra castellana tonada y ésta de la latina tonus, que significa acento. Literal y musicalmente, es madre de uno de los grupos más numerosos del cante. Tan rico es el mundo musical de la toná que más de una treintena de ellas fueron selladas con el nombre de su autor o cultivador más significados, antes y después de dar origen a otros estilos libres o a los que fueron adaptados al acompañamiento de la guitarra. Estamos pues, ante el patrón más rico y de más garra flamenca de cuantos existen, a la toná le deben su nacimiento más de cincuenta cantes..
Toná: El origen etimológico del término toná viene de la palabra castellana tonada y ésta de la latina tonus, que significa acento. Literal y musicalmente, es madre de uno de los grupos más numerosos del cante. Tan rico es el mundo musical de la toná que más de una treintena de ellas fueron selladas con el nombre de su autor o cultivador más significados, antes y después de dar origen a otros estilos libres o a los que fueron adaptados al acompañamiento de la guitarra. Estamos pues, ante el patrón más rico y de más garra flamenca de cuantos existen, a la toná le deben su nacimiento más de cincuenta cantes..
Tonadilla: Forma vocal con acompañamiento instrumental. Se escenifica y su libreto suele ser de temática cómica, satírica, amorosa,... La duración de las obras son breves. Es de origen español..
Tonadilla escénica: La tonadilla escénica, que aparece con fuerza a mitad del siglo XVIII, es bastante parecida a la ópera cómica, y está constituida de una serie de piezas al estilo de los intermezzi italianos, con seis, ocho o más números de música. Su duración no solía rebasar los veinte minutos y se intercalaba entre las jornadas o actos de las comedias en los dos teatros madrileños. Representa la reacción contra lo extranjero, al oponerle su esencia casticista madrileña que con ella adquiere sus primeros valores auténticos. Tiene una gran influencia en la reforma de Ramón de la Cruz. .
Tonadilla escénica: La tonadilla escénica, que aparece con fuerza a mitad del siglo XVIII, es bastante parecida a la ópera cómica, y está constituida de una serie de piezas al estilo de los intermezzi italianos, con seis, ocho o más números de música. Su duración no solía rebasar los veinte minutos y se intercalaba entre las jornadas o actos de las comedias en los dos teatros madrileños. Representa la reacción contra lo extranjero, al oponerle su esencia casticista madrileña que con ella adquiere sus primeros valores auténticos. Tiene una gran influencia en la reforma de Ramón de la Cruz. .
Tónica: Nombre que recibe el primer grado de la escala, y sobre el que giran el resto de grados. Es el sonido principal en cualquier tonalidad. Es un grado Tonal..
Transistor: Dispositivo electrónico construido por un pequeño bloque de materia semiconductora, que cuenta con tres electrodos: emisor, colector y base. En su fabricación se usa germanio o silicio como elemento fundamental. Se usa para rectificar y amplificar los impulsos eléctricos y sustituye ventajosamente a las válvulas electrónicas..
Traquea: Conducto que va de la laringe a los pulmones, gracias a él el aire pasa con fuerza por las cuerdas vocales..
Trombón: Uno de los graves con un timbre enérgico. Uno de los mas conocidos es el de varas; consta de un tubo metido dentro de otro, según se introduzca uno más o menos en el otro, el sonido será más o menos grave..
Trompa: Instrumento de viento metal, debido a su timbre no tiene ningún problema a la hora de conjuntarse con otra clase de instrumentos musicales..
Trompeta: El más agudo de los instrumentos de metal, con la peculiaridad de que tiene mucho volumen, pudiendo anular al resto de los instrumentos de su alrededor..
Trovadores: Movimiento cultural lírico y narrativo de poetas-músicos, de procedencia noble, que desde finales del siglo XI hasta comienzos del siglo XIV se produjo en la Francia de Oc o provenzal (sur de Francia nordeste de España).
Trovadores: Movimiento cultural lírico y narrativo de poetas-músicos, de procedencia noble, que desde finales del siglo XI hasta comienzos del siglo XIV se produjo en la Francia de Oc o provenzal (sur de Francia nordeste de España).
Troveros: Movimiento cultural lírico y narrativo de poetas-músicos, de procedencia noble, que desde finales del siglo XI hasta comienzos del siglo XIV, se produjo con especial incidencia en la Francia de Oïl (norte de Francia), y en otros lugares de Europa Occidental como Inglaterra. .
Tuba: Instrumento más grave de los de viento metal, normalmente aparece en las orquestas para acompañar..
Unidades de retardo: Dispositivos que generan efectos sonoros basados en el eco o retardo. Su funcionamiento se basa en la suma a la señal original de una o varias copias de esta desplazadas ligeramente en el tiempo..
Unidades de tratamiento (o procesamiento): Dispositivos que permiten alterar y modificar creativamente las condiciones de los sonidos registrados por medio de mecanismos complejos. Pueden ser: procesadores de espectro, de tiempo, de amplitud y de ruido..
Unísono: Efecto sonoro que se produce cuando simultáneamente se toca o canta una misma altura sonora..
Unísono: Efecto sonoro que se produce cuando simultáneamente se toca o canta una misma altura sonora..
Unísono: Efecto sonoro que se produce cuando simultáneamente se toca o canta una misma altura sonora..
Usandizaga, Jose María: (1881-1915) Donostiarra. Estudia en la Schola Cantorum con D´Indy y compone música de cámara y sinfónica y piezas para piano. Las Golondrinas (1913), con libreto de Martínez Sierra, tiene un gran éxito. Su muerte temprana no le permite una gran producción. .
Usandizaga, Jose María: (1881-1915) Donostiarra. Estudia en la Schola Cantorum con D´Indy y compone música de cámara y sinfónica y piezas para piano. Las Golondrinas (1913), con libreto de Martínez Sierra, tiene un gran éxito. Su muerte temprana no le permite una gran producción. .
Vaqueirada: Etimológicamente la vaqueirada define el acto y efecto de los vaqueiros (vaqueros) asturianos al expresar bailando, tocando y cantando sus sentimientos y necesidades de evasión de las cotidianas tareas del cuidado de sus vacas. La vaqueirada es baile propio de los vaqueiros de Alzada, habitantes de las brañas asturianas, considerado uno de los géneros folclóricos más notables de Asturias. Para ejecutar la danza, hombres y mujeres se distribuyen, frente a frente, en dos hileras detrás de una de las cuales se sitúa la cantadora, que al mismo tiempo que entona la copla toca el pandero..
Vaqueirada: Etimológicamente la vaqueirada define el acto y efecto de los vaqueiros (vaqueros) asturianos al expresar bailando, tocando y cantando sus sentimientos y necesidades de evasión de las cotidianas tareas del cuidado de sus vacas. La vaqueirada es baile propio de los vaqueiros de Alzada, habitantes de las brañas asturianas, considerado uno de los géneros folclóricos más notables de Asturias. Para ejecutar la danza, hombres y mujeres se distribuyen, frente a frente, en dos hileras detrás de una de las cuales se sitúa la cantadora, que al mismo tiempo que entona la copla toca el pandero..
Variaciones: Obras basadas en la aplicación de técnicas de variación sobre un tema original, popular o de un compositor..
Variaciones: Obras basadas en la aplicación de técnicas de variación sobre un tema original, popular o de un compositor..
Variaciones: Obras basadas en la aplicación de técnicas de variación sobre un tema original, popular o de un compositor..
VCO: Oscilador de voltaje controlado que produce las ondas eléctricas (materia prima del sonido) que luego son modificadas en un sintetizador. La frecuencia de esta onda determina la altura del sonido..
Veinticuatro Violines del Rey: Una de las primeras agrupaciones estables fue la de los “Veinticuatro violines del Rey”. Esta agrupación instrumental, al servicio de Luis XIII de Francia desde 1625, en realidad no estaba formada sólo por violines, sino por toda la variedad de instrumentos de la familia del violín..
Verdi, Giuseppe: (1813-1901) Autor cuya historia se identifica con la de la música italiana durante los 50 años siguientes a Donizetti. Considera que cada pueblo tiene su propio estilo y rechaza las influencias extranjeras (especialmente las wagnerianas), concibiendo la ópera como un drama humano que debe de lograrse primordialmente por medio de la melodía vocal solística sencilla y directa, en oposición a la exuberancia orquestal y coral de la gran opéra francesa. Entre sus obras destacan Il Trovatore, La Traviata, Aida, Otello, Falstaff, Nabucco, Rigoletto y Don Carlos. .
Verdi, Giuseppe: (1813-1901) Autor cuya historia se identifica con la de la música italiana durante los 50 años siguientes a Donizetti. Considera que cada pueblo tiene su propio estilo y rechaza las influencias extranjeras (especialmente las wagnerianas), concibiendo la ópera como un drama humano que debe de lograrse primordialmente por medio de la melodía vocal solística sencilla y directa, en oposición a la exuberancia orquestal y coral de la gran opéra francesa. Entre sus obras destacan Il Trovatore, La Traviata, Aida, Otello, Falstaff, Nabucco, Rigoletto y Don Carlos. .
Verdi, Giuseppe: (1813-1901) Autor cuya historia se identifica con la de la música italiana durante los 50 años siguientes a Donizetti. Considera que cada pueblo tiene su propio estilo y rechaza las influencias extranjeras (especialmente las wagnerianas), concibiendo la ópera como un drama humano que debe de lograrse primordialmente por medio de la melodía vocal solística sencilla y directa, en oposición a la exuberancia orquestal y coral de la gran opéra francesa. Entre sus obras destacan Il Trovatore, La Traviata, Aida, Otello, Falstaff, Nabucco, Rigoletto y Don Carlos. .
Verdi, Giuseppe: (1813-1901) Autor cuya historia se identifica con la de la música italiana durante los 50 años siguientes a Donizetti. Considera que cada pueblo tiene su propio estilo y rechaza las influencias extranjeras (especialmente las wagnerianas), concibiendo la ópera como un drama humano que debe de lograrse primordialmente por medio de la melodía vocal solística sencilla y directa, en oposición a la exuberancia orquestal y coral de la gran opéra francesa. Entre sus obras destacan Il Trovatore, La Traviata, Aida, Otello, Falstaff, Nabucco, Rigoletto y Don Carlos. .
Vergara y Martín, Gabriel María: Gabriel María: Catedrático del Instituto General Técnico de Guadalajara, Correspondiente de la Real Sociedad Geográfica de Madrid, y de otras Corporaciones Científicas y Literarias, Nacionales y Extranjeras, en 1906 publicó su libro “Refranes y Cantares Geográficos de España”. Su demostrado interés por rescatar refranes, que él define como manifestaciones de la sabiduría popular, le predisponen para emprender nuevas aventuras en esa misma dirección, que desembocan en nuevas publicaciones como: “Materiales para un vocabulario” (de adagios, refranes, cantares, frases y modismos geográficos que se refieren a distintas localidades de España); “Algunos refranes geográficos de Portugal” (comparados con otros de España); “Indicación de algunos refranes geográficos españoles” (que tienen carácter pornográfico), etc. Supo trasladar con acierto a sus textos la sabiduría y la gracia popular: “Son los refranes y cantares fórmulas abreviadas de la ciencia vulgar, de esa ciencia que no se somete a reglas y principios dictados por los sabios después de concienzudos estudios, pero que cuenta con más adeptos que discípulos puedan tener los maestros más celebrados; y estén o no coleccionados estos dichos del vulgo, constituyen la verdadera enciclopedia popular, en la que todas las ciencias tienen representación, y en la que se hallan verdades axiomáticas que revelan el claro instinto observador de la masa que encarna el modo de ser de la nación, dándola, aunque no quieran los que se llaman sus elementos directores, un carácter propio, un sello especial que la distingue de las demás naciones”. .
Vergara y Martín, Gabriel María: Gabriel María: Catedrático del Instituto General Técnico de Guadalajara, Correspondiente de la Real Sociedad Geográfica de Madrid, y de otras Corporaciones Científicas y Literarias, Nacionales y Extranjeras, en 1906 publicó su libro “Refranes y Cantares Geográficos de España”. Su demostrado interés por rescatar refranes, que él define como manifestaciones de la sabiduría popular, le predisponen para emprender nuevas aventuras en esa misma dirección, que desembocan en nuevas publicaciones como: “Materiales para un vocabulario” (de adagios, refranes, cantares, frases y modismos geográficos que se refieren a distintas localidades de España); “Algunos refranes geográficos de Portugal” (comparados con otros de España); “Indicación de algunos refranes geográficos españoles” (que tienen carácter pornográfico), etc. Supo trasladar con acierto a sus textos la sabiduría y la gracia popular: “Son los refranes y cantares fórmulas abreviadas de la ciencia vulgar, de esa ciencia que no se somete a reglas y principios dictados por los sabios después de concienzudos estudios, pero que cuenta con más adeptos que discípulos puedan tener los maestros más celebrados; y estén o no coleccionados estos dichos del vulgo, constituyen la verdadera enciclopedia popular, en la que todas las ciencias tienen representación, y en la que se hallan verdades axiomáticas que revelan el claro instinto observador de la masa que encarna el modo de ser de la nación, dándola, aunque no quieran los que se llaman sus elementos directores, un carácter propio, un sello especial que la distingue de las demás naciones”. .
Vidalita flamenca: Su origen etimológico se encuentra en vidala, híbrido de vida y del sufijo quechua –la, con el significado de ¡oh vida, vidalita!. La melodía de la vidalita es dulce y pegadiza, y nos acerca a las tierras de la Pampa argentina, donde en el porche de sus ranchos sentadas a la sombra, las jóvenes madres las cantan a modo de nanas para dormir a sus bebés. Estas composiciones musicales que toman el patrón de viejos villancicos criollos, inspiran a los cantaores españoles para crear la vidalita flamenca, que si bien conserva los caracteres fundamentales de la primitiva que le da origen, suena diferente por los continuos floreos que éstos aportan a su melodía..
Vidalita flamenca: Su origen etimológico se encuentra en vidala, híbrido de vida y del sufijo quechua –la, con el significado de ¡oh vida, vidalita!. La melodía de la vidalita es dulce y pegadiza, y nos acerca a las tierras de la Pampa argentina, donde en el porche de sus ranchos sentadas a la sombra, las jóvenes madres las cantan a modo de nanas para dormir a sus bebés. Estas composiciones musicales que toman el patrón de viejos villancicos criollos, inspiran a los cantaores españoles para crear la vidalita flamenca, que si bien conserva los caracteres fundamentales de la primitiva que le da origen, suena diferente por los continuos floreos que éstos aportan a su melodía..
Villancico: Forma de origen español, el nombre viene de villano, habitante de los pueblos o villas. Consiste en un estribillo y unas coplas o estrofas..
Viola: Instrumento de cuerda frotada, este es más grave que el violín , con un sonido más suave y aterciopelado..
Violín: Instrumento de cuerda frotada, es el más agudo de su familia. Tiene un sonido vibrante, fuerte y con unos agudos muy espectaculares..
Violonchelo: Instrumento grave, de cuerda frotada dicen de él que su sonido es el que más se asemeja a la voz de hombre..
Virelai: Estrofa de canción enmarcada por el estribillo. Deriva del vocablo francés virer (girar), y su forma típica es: A b b a A..
Vísperas: Hora canónica. Cantos nostálgicos de tristeza con la llegada del ocaso del sol, cuando aparecen las tinieblas..
Vives, Amadeo: (1871-1932)Músico catalán de gran formación musical y muy culto, es el autor más importante del siglo XX. Escribe unas cien zarzuelas, destacando La Balada de la Luz (1900), Bohemios (1904) y Doña Francisquita (1923) con la que consigue el arquetipo de la zarzuela romántica y una de las cumbres del género. .
Vives, Amadeo: (1871-1932)Músico catalán de gran formación musical y muy culto, es el autor más importante del siglo XX. Escribe unas cien zarzuelas, destacando La Balada de la Luz (1900), Bohemios (1904) y Doña Francisquita (1923) con la que consigue el arquetipo de la zarzuela romántica y una de las cumbres del género. .
Vives, Amadeo: (1871-1932)Músico catalán de gran formación musical y muy culto, es el autor más importante del siglo XX. Escribe unas cien zarzuelas, destacando La Balada de la Luz (1900), Bohemios (1904) y Doña Francisquita (1923) con la que consigue el arquetipo de la zarzuela romántica y una de las cumbres del género. .
Voltaje: Cantidad de voltios que actúan en un aparato o sistema eléctrico. .
Voltio: Unidad de potencial eléctrico de fuerza electromotriz en el Sistema Internacional. Es la diferencia de potencial que hay entre dos puntos de un conductor que transporta una corriente de un amperio, cuando la potencia disipada entre dos puntos es un vatio. Su símbolo es V..
Wagner, Richard: (1813-83) Considerado el más importante compositor alemán de ópera y una de las figuras más importantes del Siglo XIX. Concibe la forma del drama musical y hace uso del leitmotiv, así como de una armonía novedosa y un tipo de tonalidad ambiguo que influye en los autores postrománticos. Sus óperas más importantes son Der Fliegende Holländer, el ciclo de cuatro óperas llamado Der Ring des Nibelungen, Tristan und Isolde, Die Meistersinger von Nürnberg y Parsifal. .
Wagner, Richard: (1813-83) Considerado el más importante compositor alemán de ópera y una de las figuras más importantes del Siglo XIX. Concibe la forma del drama musical y hace uso del leitmotiv, así como de una armonía novedosa y un tipo de tonalidad ambiguo que influye en los autores postrománticos. Sus óperas más importantes son Der Fliegende Holländer, el ciclo de cuatro óperas llamado Der Ring des Nibelungen, Tristan und Isolde, Die Meistersinger von Nürnberg y Parsifal. .
Wagner, Richard: (1813-83) Considerado el más importante compositor alemán de ópera y una de las figuras más importantes del Siglo XIX. Concibe la forma del drama musical y hace uso del leitmotiv, así como de una armonía novedosa y un tipo de tonalidad ambiguo que influye en los autores postrománticos. Sus óperas más importantes son Der Fliegende Holländer, el ciclo de cuatro óperas llamado Der Ring des Nibelungen, Tristan und Isolde, Die Meistersinger von Nürnberg y Parsifal. .
Wagner, Richard: (1813-83) Considerado el más importante compositor alemán de ópera y una de las figuras más importantes del Siglo XIX. Concibe la forma del drama musical y hace uso del leitmotiv, así como de una armonía novedosa y un tipo de tonalidad ambiguo que influye en los autores postrománticos. Sus óperas más importantes son Der Fliegende Holländer, el ciclo de cuatro óperas llamado Der Ring des Nibelungen, Tristan und Isolde, Die Meistersinger von Nürnberg y Parsifal. .
Wah-Wah: Efecto sonoro basado en el retardo de la señal que produce una sonoridad que recuerda al término tal como se lee..
Weber, Carl Maria Von: (1786-1826) Creador de la ópera romántica alemana con su obra Der Freischütz, de inmenso éxito popular. Otras óperas importantes son Euryanthe y Oberon. Su estilo es una mezcla de lo popular y el aria italiana con coros rústicos, danzas y aires que se mezclan en la partitura con arias completas en estilo italiano. .
Weber, Carl Maria Von: (1786-1826) Creador de la ópera romántica alemana con su obra Der Freischütz, de inmenso éxito popular. Otras óperas importantes son Euryanthe y Oberon. Su estilo es una mezcla de lo popular y el aria italiana con coros rústicos, danzas y aires que se mezclan en la partitura con arias completas en estilo italiano. .
Weber, Carl Maria Von: (1786-1826) Creador de la ópera romántica alemana con su obra Der Freischütz, de inmenso éxito popular. Otras óperas importantes son Euryanthe y Oberon. Su estilo es una mezcla de lo popular y el aria italiana con coros rústicos, danzas y aires que se mezclan en la partitura con arias completas en estilo italiano. .
Weber, Carl Maria Von: (1786-1826) Creador de la ópera romántica alemana con su obra Der Freischütz, de inmenso éxito popular. Otras óperas importantes son Euryanthe y Oberon. Su estilo es una mezcla de lo popular y el aria italiana con coros rústicos, danzas y aires que se mezclan en la partitura con arias completas en estilo italiano. .
Zarabanda: Danza de origen español, lenta, en compás ternario..
Zarzuela: Originaria de España, es una obra de teatro que alterna partes habladas con otras cantadas. Suele tratar temas populares. Su origen se encuentra en el siglo XVII. El rey Felipe IV realizaba jornadas de caza en el Real Sitio del Pardo de Madrid. Para descansar utiliza el palacio construido por el arquitecto Juan Gómez de Mora que, al estar situado en un pasaje lleno de zarzas, recibe el nombre de Palacio de la Zarzuela. Para amenizar su estancia manda llamar a compañías teatrales que representan obras cortas en que reciben el nombre de “fiestas de zarzuela” (ya impreso desde 1670) luego reducido a “zarzuela” (ya en 1675). La principal diferencia con la Ópera es que en la zarzuela la música sólo aparece en los momentos culminantes del proceso escénico. El resto del texto es dialogado. Aunque esto también ocurre en el singspiel alemán y la ópera cómica francesa, la zarzuela se diferencia de ellas por su carácter nacional español inspirado en el folclore campesino o de tipo “urbano”. .
Zarzuela: Originaria de España, es una obra de teatro que alterna partes habladas con otras cantadas. Suele tratar temas populares. Su origen se encuentra en el siglo XVII. El rey Felipe IV realizaba jornadas de caza en el Real Sitio del Pardo de Madrid. Para descansar utiliza el palacio construido por el arquitecto Juan Gómez de Mora que, al estar situado en un pasaje lleno de zarzas, recibe el nombre de Palacio de la Zarzuela. Para amenizar su estancia manda llamar a compañías teatrales que representan obras cortas en que reciben el nombre de “fiestas de zarzuela” (ya impreso desde 1670) luego reducido a “zarzuela” (ya en 1675). La principal diferencia con la Ópera es que en la zarzuela la música sólo aparece en los momentos culminantes del proceso escénico. El resto del texto es dialogado. Aunque esto también ocurre en el singspiel alemán y la ópera cómica francesa, la zarzuela se diferencia de ellas por su carácter nacional español inspirado en el folclore campesino o de tipo “urbano”. .
Zarzuela: Originaria de España, es una obra de teatro que alterna partes habladas con otras cantadas. Suele tratar temas populares. Su origen se encuentra en el siglo XVII. El rey Felipe IV realizaba jornadas de caza en el Real Sitio del Pardo de Madrid. Para descansar utiliza el palacio construido por el arquitecto Juan Gómez de Mora que, al estar situado en un pasaje lleno de zarzas, recibe el nombre de Palacio de la Zarzuela. Para amenizar su estancia manda llamar a compañías teatrales que representan obras cortas en que reciben el nombre de “fiestas de zarzuela” (ya impreso desde 1670) luego reducido a “zarzuela” (ya en 1675). La principal diferencia con la Ópera es que en la zarzuela la música sólo aparece en los momentos culminantes del proceso escénico. El resto del texto es dialogado. Aunque esto también ocurre en el singspiel alemán y la ópera cómica francesa, la zarzuela se diferencia de ellas por su carácter nacional español inspirado en el folclore campesino o de tipo “urbano”. .
Zorongo: Del estribillo característico de una de sus primeras letras, “!ay, zorongo, zorongo, zorongo!”, que estuvo en boga en las últimas décadas del siglo XVIII y hasta bien entrado el XIX, y éste, debió tomar origen de las voces de canciones zarango y zerengue, procedente de zaranda, balanceo, criba o cedazo. El punto de partida de la composición musical del zorongo se encuentra en el cante del mismo nombre que nació para el acompañamiento del baile, interpretado en compás de tango lento. El poeta Federico García Lorca contribuyó a su popularización con la recopilación y armonización de cantes populares. .
Zorongo: Del estribillo característico de una de sus primeras letras, “!ay, zorongo, zorongo, zorongo!”, que estuvo en boga en las últimas décadas del siglo XVIII y hasta bien entrado el XIX, y éste, debió tomar origen de las voces de canciones zarango y zerengue, procedente de zaranda, balanceo, criba o cedazo. El punto de partida de la composición musical del zorongo se encuentra en el cante del mismo nombre que nació para el acompañamiento del baile, interpretado en compás de tango lento. El poeta Federico García Lorca contribuyó a su popularización con la recopilación y armonización de cantes populares. .
Zortziko: La palabra zortziko significa en vasco “de a ocho” y se refiere esta medida a la sucesión de ocho versos literarios que integran la estrofa poética cuando la danza es acompañada vocalmente. El “txistu” y el tamboril le son más que suficiente acompañamiento instrumental al zortziko. El zortziko es una composición musical en compás de cinco por ocho, muy popular en todas las provincias de Euskadi, que consta de frases de ocho compases y su ritmo guarda cierta simetría con el de algunas danzas de los lapones..
Zortziko: La palabra zortziko significa en vasco “de a ocho” y se refiere esta medida a la sucesión de ocho versos literarios que integran la estrofa poética cuando la danza es acompañada vocalmente. El “txistu” y el tamboril le son más que suficiente acompañamiento instrumental al zortziko. El zortziko es una composición musical en compás de cinco por ocho, muy popular en todas las provincias de Euskadi, que consta de frases de ocho compases y su ritmo guarda cierta simetría con el de algunas danzas de los lapones..
Ifukube, Akira: (1914-2006) Compositor japonés de música de cine. Reputado autor de la saga de películas de terror y ficción Godzilla. Fue uno de los precursores del cine de género Kaiju-eiga (películas de monstruos gigantes)Entre sus bandas sonoras destacan: Biruma no Taregoto (El arpa de Birmania) o las series de Daimajin. Realizó también una importante obra sinfónica, con piezas como: Nihon Kyoshihikyoku (Rapsodia Japonesa) o la Fantasía Sinfónica .
Fonógrafo: Sistema de grabación-reproducción de tipo mecánico patentado en 1887 por Thomas Alva Edison. El soporte de grabación es un cilindro recubierto de papel de estaño. El mecanismo de grabación se basa en una bocina que recoge el sonido y lo traslada a un buril que realiza incisiones circulares, con diferente grado de presión, sobre el cilindro. Para la reproducción una aguja recorre las incisiones realizadas en el cilindro y pasa la vibración a una bocina que amplifica el sonido..
Gramófono: Sistema de grabación de tipo mecánico que utiliza como soporte discos planos. Invento patentado por Emile Berliner en 1888. El mecanismo de grabación se basa en una bocina recoge el sonido y lo traslada a un buril que realiza impresiones laterales, con diferente grado de presión, sobre el disco. El sistema de reproducción utiliza una aguja que recorre el surco realizado en el disco y pasa la vibración a una bocina que amplifica el sonido..
Tocadiscos: Sistema de registro y reproducción sonora patentado en 1926 por Thomas Alva Edison. Utiliza inicialmente como soporte de registro discos de pizarra y, posteriormente, de polivinilo. El mecanismo de grabación es el siguiente: un micrófono recoge las ondas sonoras y las convierte en ondas eléctricas. Estas pasan a una cabeza grabadora (buril+electroimán) que realiza incisiones mecánicas sobre el soporte. El sistema de reproducción es: una púa que contiene un electroimán recorre la espiral de surcos inscritos en el disco. De este modo, traduce las vibraciones mecánicas en eléctricas. Tras pasar por un amplificador, un altavoz convierte la señal eléctrica en una vibración acústica..
Magnetófono: Sistema de grabación y reproducción sonora patentado en 1945 por Von Braunmühl. Utiliza como soporte una cinta magnética (papel o plástico recubierto de polvo de óxido de metal) Para la grabación, la señal eléctrica llega a una cabeza grabadora (electroimán) Ante esta, pasa a velocidad continua y definida una cinta magnética. En función de las variaciones eléctricas que sufre la cabeza, las partículas dispuestas sobre la cinta cogen una determinada orientación magnética. Para la reproducción, la cinta magnética, cuyas partículas tienen una orientación determinada, pasa, a velocidad continua y definida, sobre una cabeza lectora (electroimán) Esta transduce la imantación de la cinta en tensión eléctrica que, posteriormente, llega a un amplificador y de este a un altavoz. .
Casete compacto: Sistema de grabación-reproducción de sonido de tipo magnético. Utiliza como soporte una cinta magnética (plástico recubierto de polvo de óxido de metal) Para la grabación, la señal eléctrica llega a una cabeza grabadora (electroimán) Ante esta, pasa a velocidad continua y definida una cinta magnética. En función de las variaciones eléctricas que sufre la cabeza, las partículas dispuestas sobre la cinta cogen una determinada orientación magnética. Para la reproducción la La cinta magnética, cuyas partículas tienen una orientación determinada, pasa, a velocidad continua y definida, sobre una cabeza lectora (electroimán) Esta transduce la imantación de la cinta en tensión eléctrica que, posteriormente, llega a un amplificador y de este a un altavoz. .
RMS: Abreviatura de radio musical streaming. Se trata de un dispositivo que permite recibir los archivos de audio que emite un servidor (v.g. Musicam) mediante conexión ADSL y escucharlos en cualquier equipo de sonido. A diferencia de la mayoría de los sistemas de recepción de música por internet, el RMS no requiere ordenador. .
Beats: Término inglés que indica el tiempo de un compás. Cada beat es un golpe simple o pulsación de tiempo de compás. Habitualmente, el tiempo se indica en BPM o beats por minuto (negras por minuto).
Xilófono: Instrumento de percusión de láminas de madera dura (normalmente palisandro). Su nombre deriva del griego xylon, que significa madera. Procede del sudeste asiático, de donde se habría difundido a diferentes partes del mundo sin sufrir modificaciones importantes. Llegó a Europa en el siglo XV, pero hasta el s. XIX no fue introducido en la orquesta, antes se consideraba como un instrumento de los músicos vagabundos, como parte de algunas fiestas populares y como atributo de la muerte en las representaciones de danzas macabras. Está compuesto de una serie de entre 36 y 42 láminas, afinadas y con la disposición del teclado, que se percuten con mazos con la cabeza en forma de cuchara, o bien de madera, caucho o sintética..
Xilófono: Instrumento de percusión de láminas de madera dura (normalmente palisandro). Su nombre deriva del griego xylon, que significa madera. Procede del sudeste asiático, de donde se habría difundido a diferentes partes del mundo sin sufrir modificaciones importantes. Llegó a Europa en el siglo XV, pero hasta el s. XIX no fue introducido en la orquesta, antes se consideraba como un instrumento de los músicos vagabundos, como parte de algunas fiestas populares y como atributo de la muerte en las representaciones de danzas macabras. Está compuesto de una serie de entre 36 y 42 láminas, afinadas y con la disposición del teclado, que se percuten con mazos con la cabeza en forma de cuchara, o bien de madera, caucho o sintética..
Xilófono: Instrumento de percusión de láminas de madera dura (normalmente palisandro). Su nombre deriva del griego xylon, que significa madera. Procede del sudeste asiático, de donde se habría difundido a diferentes partes del mundo sin sufrir modificaciones importantes. Llegó a Europa en el siglo XV, pero hasta el s. XIX no fue introducido en la orquesta, antes se consideraba como un instrumento de los músicos vagabundos, como parte de algunas fiestas populares y como atributo de la muerte en las representaciones de danzas macabras. Está compuesto de una serie de entre 36 y 42 láminas, afinadas y con la disposición del teclado, que se percuten con mazos con la cabeza en forma de cuchara, o bien de madera, caucho o sintética..
Música programática: Género musical instrumental que se caracteriza por tener un contenido extramusical que se refleja en un título o programa. El programa inspira al compositor y orienta al oyente en la escucha, y puede tratarse de una idea, situación, imagen o una obra literaria. La música programática puede representar fundamentalmente impresiones auditivas, visuales o sentimientos y estados de ánimo..
Música programática: Género musical instrumental que se caracteriza por tener un contenido extramusical que se refleja en un título o programa. El programa inspira al compositor y orienta al oyente en la escucha, y puede tratarse de una idea, situación, imagen o una obra literaria. La música programática puede representar fundamentalmente impresiones auditivas, visuales o sentimientos y estados de ánimo..
Música programática: Género musical instrumental que se caracteriza por tener un contenido extramusical que se refleja en un título o programa. El programa inspira al compositor y orienta al oyente en la escucha, y puede tratarse de una idea, situación, imagen o una obra literaria. La música programática puede representar fundamentalmente impresiones auditivas, visuales o sentimientos y estados de ánimo..
Triángulo: Instrumento de percusión idiófono (que produce el sonido por su propia oscilación) de varillas percutidas. Consiste en una varilla de acero plegada en forma de triángulo equilátero abierto en uno de sus ángulos. Puede ser de diferentes tamaños para conseguir distintas intensidades. Se toca suspendido de un cordel y percutido con una varilla también metálica. Produce una sola nota de altura indeterminada (por el gran número de armónicos que se superponen al sonido fundamental). Posiblemente deriva del sistro oriental, y, aunque se conoce en occidente desde la Edad Media, no se incorporó a la orquesta hasta el siglo XVIII (principalmente con Haydn), por influencia de la música de los genízaros turcos. Por su versatilidad rítmica y fuerte sonoridad es uno de los instrumentos de percusión más utilizados en la música orquestal de los siglos XIX y XX..
Triángulo: Instrumento de percusión idiófono (que produce el sonido por su propia oscilación) de varillas percutidas. Consiste en una varilla de acero plegada en forma de triángulo equilátero abierto en uno de sus ángulos. Puede ser de diferentes tamaños para conseguir distintas intensidades. Se toca suspendido de un cordel y percutido con una varilla también metálica. Produce una sola nota de altura indeterminada (por el gran número de armónicos que se superponen al sonido fundamental). Posiblemente deriva del sistro oriental, y, aunque se conoce en occidente desde la Edad Media, no se incorporó a la orquesta hasta el siglo XVIII (principalmente con Haydn), por influencia de la música de los genízaros turcos. Por su versatilidad rítmica y fuerte sonoridad es uno de los instrumentos de percusión más utilizados en la música orquestal de los siglos XIX y XX..
Triángulo: Instrumento de percusión idiófono (que produce el sonido por su propia oscilación) de varillas percutidas. Consiste en una varilla de acero plegada en forma de triángulo equilátero abierto en uno de sus ángulos. Puede ser de diferentes tamaños para conseguir distintas intensidades. Se toca suspendido de un cordel y percutido con una varilla también metálica. Produce una sola nota de altura indeterminada (por el gran número de armónicos que se superponen al sonido fundamental). Posiblemente deriva del sistro oriental, y, aunque se conoce en occidente desde la Edad Media, no se incorporó a la orquesta hasta el siglo XVIII (principalmente con Haydn), por influencia de la música de los genízaros turcos. Por su versatilidad rítmica y fuerte sonoridad es uno de los instrumentos de percusión más utilizados en la música orquestal de los siglos XIX y XX..
Triángulo: Instrumento de percusión idiófono (que produce el sonido por su propia oscilación) de varillas percutidas. Consiste en una varilla de acero plegada en forma de triángulo equilátero abierto en uno de sus ángulos. Puede ser de diferentes tamaños para conseguir distintas intensidades. Se toca suspendido de un cordel y percutido con una varilla también metálica. Produce una sola nota de altura indeterminada (por el gran número de armónicos que se superponen al sonido fundamental). Posiblemente deriva del sistro oriental, y, aunque se conoce en occidente desde la Edad Media, no se incorporó a la orquesta hasta el siglo XVIII (principalmente con Haydn), por influencia de la música de los genízaros turcos. Por su versatilidad rítmica y fuerte sonoridad es uno de los instrumentos de percusión más utilizados en la música orquestal de los siglos XIX y XX..
Cancionero de la Colombina: Manuscrito musical conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla con la signatura Ms. 7-1-28. Fue copiado en 1490 y su transcripción moderna fue hecha por Miguel Querol en 1971. Se conservan 90 de los 107 folios originales. Contiene 95 composiciones, la mayoría en español y algunas en latín, de autores españoles de los reinados de los Reyes Católicos y Carlos I. .
Cancionero de la Colombina: Manuscrito musical conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla con la signatura Ms. 7-1-28. Fue copiado en 1490 y su transcripción moderna fue hecha por Miguel Querol en 1971. Se conservan 90 de los 107 folios originales. Contiene 95 composiciones, la mayoría en español y algunas en latín, de autores españoles de los reinados de los Reyes Católicos y Carlos I. .
Cancionero de Palacio: Es el manuscrito musical más representativo y amplio del primer Renacimiento español que se conserva. Se encuentra en la biblioteca del Palacio Real de Madrid y tiene la signatura Ms. 2-1-5. Data de finales del s. XV y principios del s. XVI. Se conservan 458 composiciones de las 550 que llegó a tener, casi todas en castellano, y de los más importantes músicos de la época. Se han hecho dos transcripciones modernas de él, la primera de Barbieri (1890) y la segunda de Higinio Anglés (1947-51). .
Cancionero de Palacio: Es el manuscrito musical más representativo y amplio del primer Renacimiento español que se conserva. Se encuentra en la biblioteca del Palacio Real de Madrid y tiene la signatura Ms. 2-1-5. Data de finales del s. XV y principios del s. XVI. Se conservan 458 composiciones de las 550 que llegó a tener, casi todas en castellano, y de los más importantes músicos de la época. Se han hecho dos transcripciones modernas de él, la primera de Barbieri (1890) y la segunda de Higinio Anglés (1947-51). .
Secuencia: Reproducción de un motivo característico en diferentes grados de la escala..
Secuencia: Reproducción de un motivo característico en diferentes grados de la escala..
Secuencia: Reproducción de un motivo característico en diferentes grados de la escala..
Secuencia: Reproducción de un motivo característico en diferentes grados de la escala..
Vodevil: Tipo de canción breve, satírica y de carácter popular de los siglos XVII y XVIII. Es el elemento fundamental de la primitiva ópera cómica..
Vodevil: Tipo de canción breve, satírica y de carácter popular de los siglos XVII y XVIII. Es el elemento fundamental de la primitiva ópera cómica..
Vodevil: Tipo de canción breve, satírica y de carácter popular de los siglos XVII y XVIII. Es el elemento fundamental de la primitiva ópera cómica..
Vodevil: Tipo de canción breve, satírica y de carácter popular de los siglos XVII y XVIII. Es el elemento fundamental de la primitiva ópera cómica..
Vodevil: Tipo de canción breve, satírica y de carácter popular de los siglos XVII y XVIII. Es el elemento fundamental de la primitiva ópera cómica..
Vivace: Indicación de tempo de ejecución. Si aparece solo significa rápido, y si acompaña a otro término supone su intensificación..
Vivace: Indicación de tempo de ejecución. Si aparece solo significa rápido, y si acompaña a otro término supone su intensificación..
Vivace: Indicación de tempo de ejecución. Si aparece solo significa rápido, y si acompaña a otro término supone su intensificación..
Vivace: Indicación de tempo de ejecución. Si aparece solo significa rápido, y si acompaña a otro término supone su intensificación..
Vibrato: Término que significa literalmente temblor. Indica el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando una línea ondulada sobre las notas a las que afecta..
Vibrato: Término que significa literalmente temblor. Indica el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando una línea ondulada sobre las notas a las que afecta..
Vibrato: Término que significa literalmente temblor. Indica el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando una línea ondulada sobre las notas a las que afecta..
Vibrato: Término que significa literalmente temblor. Indica el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando una línea ondulada sobre las notas a las que afecta..
Vibrato: Término que significa literalmente temblor. Indica el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando una línea ondulada sobre las notas a las que afecta..
Vibrato: Término que significa literalmente temblor. Indica el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando una línea ondulada sobre las notas a las que afecta..
Vibrato: Término que significa literalmente temblor. Indica el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando una línea ondulada sobre las notas a las que afecta..
Vibrato: Término que significa literalmente temblor. Indica el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando una línea ondulada sobre las notas a las que afecta..
Vibrato: Término que significa literalmente temblor. Indica el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando una línea ondulada sobre las notas a las que afecta..
Tritono: Intervalo que abarca tres tonos. En armonía tradicional recibe el nombre de cuarta aumentada..
Tritono: Intervalo que abarca tres tonos. En armonía tradicional recibe el nombre de cuarta aumentada..
Tritono: Intervalo que abarca tres tonos. En armonía tradicional recibe el nombre de cuarta aumentada..
Tritono: Intervalo que abarca tres tonos. En armonía tradicional recibe el nombre de cuarta aumentada..
Tritono: Intervalo que abarca tres tonos. En armonía tradicional recibe el nombre de cuarta aumentada..
Tritono: Intervalo que abarca tres tonos. En armonía tradicional recibe el nombre de cuarta aumentada..
Tritono: Intervalo que abarca tres tonos. En armonía tradicional recibe el nombre de cuarta aumentada..
Trémolo: Término que significa temblor y hace referencia, en general, a la alternancia rápida de dos sonidos que se encuentran separados por un intervalo de tercera o mayor. Para los instrumentos de cuerda consiste en la repetición rápida de un sonido; para los cantantes en la fluctuación rápida de la intensidad de la nota..
Trémolo: Término que significa temblor y hace referencia, en general, a la alternancia rápida de dos sonidos que se encuentran separados por un intervalo de tercera o mayor. Para los instrumentos de cuerda consiste en la repetición rápida de un sonido; para los cantantes en la fluctuación rápida de la intensidad de la nota..
Trémolo: Término que significa temblor y hace referencia, en general, a la alternancia rápida de dos sonidos que se encuentran separados por un intervalo de tercera o mayor. Para los instrumentos de cuerda consiste en la repetición rápida de un sonido; para los cantantes en la fluctuación rápida de la intensidad de la nota..
Trémolo: Término que significa temblor y hace referencia, en general, a la alternancia rápida de dos sonidos que se encuentran separados por un intervalo de tercera o mayor. Para los instrumentos de cuerda consiste en la repetición rápida de un sonido; para los cantantes en la fluctuación rápida de la intensidad de la nota..
Trémolo: Término que significa temblor y hace referencia, en general, a la alternancia rápida de dos sonidos que se encuentran separados por un intervalo de tercera o mayor. Para los instrumentos de cuerda consiste en la repetición rápida de un sonido; para los cantantes en la fluctuación rápida de la intensidad de la nota..
Trémolo: Término que significa temblor y hace referencia, en general, a la alternancia rápida de dos sonidos que se encuentran separados por un intervalo de tercera o mayor. Para los instrumentos de cuerda consiste en la repetición rápida de un sonido; para los cantantes en la fluctuación rápida de la intensidad de la nota..
Tresillo: Figura rítmica constituida por tres notas de igual valor que deben ejecutarse en un tiempo binario..
Tresillo: Figura rítmica constituida por tres notas de igual valor que deben ejecutarse en un tiempo binario..
Tresillo: Figura rítmica constituida por tres notas de igual valor que deben ejecutarse en un tiempo binario..
Tresillo: Figura rítmica constituida por tres notas de igual valor que deben ejecutarse en un tiempo binario..
Tono: Unidad de división de la escala diatónica; equivale a dos semitonos..
Tono: Unidad de división de la escala diatónica; equivale a dos semitonos..
Tono: Unidad de división de la escala diatónica; equivale a dos semitonos..
Tiple: Término equivalente a soprano. Designa a la voz femenina más aguda. .
Tiple: Término equivalente a soprano. Designa a la voz femenina más aguda. .
Síncopa: Forma rítmica consistente en desplazar el acento del tiempo fuerte del compás para hacerlo recaer en el débil..
Síncopa: Forma rítmica consistente en desplazar el acento del tiempo fuerte del compás para hacerlo recaer en el débil..
Síncopa: Forma rítmica consistente en desplazar el acento del tiempo fuerte del compás para hacerlo recaer en el débil..
Síncopa: Forma rítmica consistente en desplazar el acento del tiempo fuerte del compás para hacerlo recaer en el débil..
Solo: Composición musical o fragmento interpretado por un solista, con acompañamiento o sin él..
Solo: Composición musical o fragmento interpretado por un solista, con acompañamiento o sin él..
Solo: Composición musical o fragmento interpretado por un solista, con acompañamiento o sin él..
Solo: Composición musical o fragmento interpretado por un solista, con acompañamiento o sin él..
Solo: Composición musical o fragmento interpretado por un solista, con acompañamiento o sin él..
Solo: Composición musical o fragmento interpretado por un solista, con acompañamiento o sin él..
Solo: Composición musical o fragmento interpretado por un solista, con acompañamiento o sin él..
Sforzato: Acentuación intensa de una nota o acorde para reforzar su significado musical..
Sforzato: Acentuación intensa de una nota o acorde para reforzar su significado musical..
Sforzato: Acentuación intensa de una nota o acorde para reforzar su significado musical..
Sforzato: Acentuación intensa de una nota o acorde para reforzar su significado musical..
Rubato: Técnica de interpretación con la que se confiere a determinadas notas una cierta elasticidad métrica. Su objetivo es mejorar e intensificar la expresividad de la obra..
Rubato: Técnica de interpretación con la que se confiere a determinadas notas una cierta elasticidad métrica. Su objetivo es mejorar e intensificar la expresividad de la obra..
Rubato: Técnica de interpretación con la que se confiere a determinadas notas una cierta elasticidad métrica. Su objetivo es mejorar e intensificar la expresividad de la obra..
Rubato: Técnica de interpretación con la que se confiere a determinadas notas una cierta elasticidad métrica. Su objetivo es mejorar e intensificar la expresividad de la obra..
Registro: División teórica de la extensión de una voz o instrumento. Las partes en las que se divide la extensión se denominan aguda, media y grave en función de las notas que quedan comprendidas en cada una de ellas..
Registro: División teórica de la extensión de una voz o instrumento. Las partes en las que se divide la extensión se denominan aguda, media y grave en función de las notas que quedan comprendidas en cada una de ellas..
Registro: División teórica de la extensión de una voz o instrumento. Las partes en las que se divide la extensión se denominan aguda, media y grave en función de las notas que quedan comprendidas en cada una de ellas..
Registro: División teórica de la extensión de una voz o instrumento. Las partes en las que se divide la extensión se denominan aguda, media y grave en función de las notas que quedan comprendidas en cada una de ellas..
Quodlibet: Composición polifónica de carácter humorístico de los siglos XVI al XVIII. Incorporaba en su desarrollo melodías populares..
Quodlibet: Composición polifónica de carácter humorístico de los siglos XVI al XVIII. Incorporaba en su desarrollo melodías populares..
Quodlibet: Composición polifónica de carácter humorístico de los siglos XVI al XVIII. Incorporaba en su desarrollo melodías populares..
Quodlibet: Composición polifónica de carácter humorístico de los siglos XVI al XVIII. Incorporaba en su desarrollo melodías populares..
Chacona: Canción danzada de origen español. Posteriormente fue modelo para la variación sobre un modelo de bajo. Éste solía ser breve (de 4 a 8 compases) y se repetía de forma constante siguiendo la técnica del ostinato..
Chacona: Canción danzada de origen español. Posteriormente fue modelo para la variación sobre un modelo de bajo. Éste solía ser breve (de 4 a 8 compases) y se repetía de forma constante siguiendo la técnica del ostinato..
Chacona: Canción danzada de origen español. Posteriormente fue modelo para la variación sobre un modelo de bajo. Éste solía ser breve (de 4 a 8 compases) y se repetía de forma constante siguiendo la técnica del ostinato..
Xilófono orquestal: Instrumento moderno que dispone de resonadores consistentes en tubos colgados debajo de las láminas graves, que poseen una sonoridad más débil. .
Xilófono orquestal: Instrumento moderno que dispone de resonadores consistentes en tubos colgados debajo de las láminas graves, que poseen una sonoridad más débil. .
Xilófono orquestal: Instrumento moderno que dispone de resonadores consistentes en tubos colgados debajo de las láminas graves, que poseen una sonoridad más débil. .
Xilófono orquestal: Instrumento moderno que dispone de resonadores consistentes en tubos colgados debajo de las láminas graves, que poseen una sonoridad más débil. .
Trino: Adorno melódico que consiste en la rápida alternancia de una nota principal con la que se encuentra a distancia de segunda -mayor o menor- superior..
Trino: Adorno melódico que consiste en la rápida alternancia de una nota principal con la que se encuentra a distancia de segunda -mayor o menor- superior..
Trino: Adorno melódico que consiste en la rápida alternancia de una nota principal con la que se encuentra a distancia de segunda -mayor o menor- superior..
Trino: Adorno melódico que consiste en la rápida alternancia de una nota principal con la que se encuentra a distancia de segunda -mayor o menor- superior..
Trino: Adorno melódico que consiste en la rápida alternancia de una nota principal con la que se encuentra a distancia de segunda -mayor o menor- superior..
Mordente: Adorno melódico que se ejecuta alternando (una sola vez) una nota principal con la nota inmediatamente inferior a distancia de segunda mayor o menor..
Mordente: Adorno melódico que se ejecuta alternando (una sola vez) una nota principal con la nota inmediatamente inferior a distancia de segunda mayor o menor..
Mordente: Adorno melódico que se ejecuta alternando (una sola vez) una nota principal con la nota inmediatamente inferior a distancia de segunda mayor o menor..
Legato: Término italiano que significa ligado. Hace referencia a una forma de notación con arcos de ligadura que abarcan notas de diferente altura. Se utiliza con fines expresivos..
Legato: Término italiano que significa ligado. Hace referencia a una forma de notación con arcos de ligadura que abarcan notas de diferente altura. Se utiliza con fines expresivos..
Legato: Término italiano que significa ligado. Hace referencia a una forma de notación con arcos de ligadura que abarcan notas de diferente altura. Se utiliza con fines expresivos..
Legato: Término italiano que significa ligado. Hace referencia a una forma de notación con arcos de ligadura que abarcan notas de diferente altura. Se utiliza con fines expresivos..
Legato: Término italiano que significa ligado. Hace referencia a una forma de notación con arcos de ligadura que abarcan notas de diferente altura. Se utiliza con fines expresivos..
Legato: Término italiano que significa ligado. Hace referencia a una forma de notación con arcos de ligadura que abarcan notas de diferente altura. Se utiliza con fines expresivos..
Legato: Término italiano que significa ligado. Hace referencia a una forma de notación con arcos de ligadura que abarcan notas de diferente altura. Se utiliza con fines expresivos..
Atril: Soporte en el que se coloca un libro o partitura para poderlo leer con comodidad. Antiguamente se denominaba “latril”, procede del latín “lectorile”, de “legere”, leer..
Atril: Soporte en el que se coloca un libro o partitura para poderlo leer con comodidad. Antiguamente se denominaba “latril”, procede del latín “lectorile”, de “legere”, leer..
Batuta: Del italiano battuta, “compás” y “battere”, batir. Pequeña vara de madera con la que marcan el compás los directores de orquesta a partir del siglo XVII, aunque no se generalizó hasta finales del siglo XVIII. .
Batuta: Del italiano battuta, “compás” y “battere”, batir. Pequeña vara de madera con la que marcan el compás los directores de orquesta a partir del siglo XVII, aunque no se generalizó hasta finales del siglo XVIII. .
Batuta: Del italiano battuta, “compás” y “battere”, batir. Pequeña vara de madera con la que marcan el compás los directores de orquesta a partir del siglo XVII, aunque no se generalizó hasta finales del siglo XVIII. .
Sur le chevalet: Término francés, equivalente a “au chevalet” y al italiano “sul ponticello”. Se refiere a la técnica de ejecución en los instrumentos de cuerda frotada e indica que hay que tocar “sobre el puente”..
Sur le chevalet: Término francés, equivalente a “au chevalet” y al italiano “sul ponticello”. Se refiere a la técnica de ejecución en los instrumentos de cuerda frotada e indica que hay que tocar “sobre el puente”..
Sur le chevalet: Término francés, equivalente a “au chevalet” y al italiano “sul ponticello”. Se refiere a la técnica de ejecución en los instrumentos de cuerda frotada e indica que hay que tocar “sobre el puente”..
Sur le touche: Indicación francesa de ejecución para los instrumentos de cuerda. Significa “tocar sobre el mástil”. .
Sur le touche: Indicación francesa de ejecución para los instrumentos de cuerda. Significa “tocar sobre el mástil”. .
Sur le touche: Indicación francesa de ejecución para los instrumentos de cuerda. Significa “tocar sobre el mástil”. .
Diatonismo: Sistema de organización sonora basado en la alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos. El término procede del griego que significa “por tonos enteros”..
Diatonismo: Sistema de organización sonora basado en la alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos. El término procede del griego que significa “por tonos enteros”..
Diatonismo: Sistema de organización sonora basado en la alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos. El término procede del griego que significa “por tonos enteros”..
Diatonismo: Sistema de organización sonora basado en la alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos. El término procede del griego que significa “por tonos enteros”..
Diatonismo: Sistema de organización sonora basado en la alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos. El término procede del griego que significa “por tonos enteros”..
Diatonismo: Sistema de organización sonora basado en la alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos. El término procede del griego que significa “por tonos enteros”..
Diatonismo: Sistema de organización sonora basado en la alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos. El término procede del griego que significa “por tonos enteros”..
Diatonismo: Sistema de organización sonora basado en la alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos. El término procede del griego que significa “por tonos enteros”..
Diatonismo: Sistema de organización sonora basado en la alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos. El término procede del griego que significa “por tonos enteros”..
Cromatismo: Sistema de organización sonora que se basa en la sucesión de semitonos..
Cromatismo: Sistema de organización sonora que se basa en la sucesión de semitonos..
Cromatismo: Sistema de organización sonora que se basa en la sucesión de semitonos..
Cromatismo: Sistema de organización sonora que se basa en la sucesión de semitonos..
Cromatismo: Sistema de organización sonora que se basa en la sucesión de semitonos..
Cromatismo: Sistema de organización sonora que se basa en la sucesión de semitonos..
Enarmonía: Identidad de los grados alterados mediante alteraciones simples o dobles dentro del sistema tonal, de modo que, por ejemplo: mi sostenido = fa, do bemol= si, sol doble sostenido = la, re doble bemol = do, etc..
Enarmonía: Identidad de los grados alterados mediante alteraciones simples o dobles dentro del sistema tonal, de modo que, por ejemplo: mi sostenido = fa, do bemol= si, sol doble sostenido = la, re doble bemol = do, etc..
Enarmonía: Identidad de los grados alterados mediante alteraciones simples o dobles dentro del sistema tonal, de modo que, por ejemplo: mi sostenido = fa, do bemol= si, sol doble sostenido = la, re doble bemol = do, etc..
Enarmonía: Identidad de los grados alterados mediante alteraciones simples o dobles dentro del sistema tonal, de modo que, por ejemplo: mi sostenido = fa, do bemol= si, sol doble sostenido = la, re doble bemol = do, etc..
Enarmonía: Identidad de los grados alterados mediante alteraciones simples o dobles dentro del sistema tonal, de modo que, por ejemplo: mi sostenido = fa, do bemol= si, sol doble sostenido = la, re doble bemol = do, etc..
Enarmonía: Identidad de los grados alterados mediante alteraciones simples o dobles dentro del sistema tonal, de modo que, por ejemplo: mi sostenido = fa, do bemol= si, sol doble sostenido = la, re doble bemol = do, etc..
Membranófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido una membrana de pergamino, piel de becerro o material plástico cuya vibración se produce mediante percusión (son los tambores percutidos, el grupo más numeroso), fricción (tambores de fricción, son raros y en ellos el sonido se produce al frotar la membrana con una varilla) o corriente de aire (son los tambores soplados o mirlitones, en los que se emplea la vibración de una columna de aire para producir el sonido)..
Bombo: Instrumento de percusión, membranófono, perteneciente a la categoría de los tambores cilíndricos. Está compuesto por un tubo sonoro cilíndrico de madera (bastidor), de grandes dimensiones, rodeado por un aro en cada extremo sobre el que se tensan dos membranas. La tensión se consigue mediante una cuerda atada en zigzag de alrededor del bastidor. Se percute en las dos membranas con un mazo de madera o corcho forrado de cuero o de fieltro. Es de origen turco y llegó a la orquesta sinfónica a finales del siglo XVIII, junto al triángulo y los platillos..
Bombo: Instrumento de percusión, membranófono, perteneciente a la categoría de los tambores cilíndricos. Está compuesto por un tubo sonoro cilíndrico de madera (bastidor), de grandes dimensiones, rodeado por un aro en cada extremo sobre el que se tensan dos membranas. La tensión se consigue mediante una cuerda atada en zigzag de alrededor del bastidor. Se percute en las dos membranas con un mazo de madera o corcho forrado de cuero o de fieltro. Es de origen turco y llegó a la orquesta sinfónica a finales del siglo XVIII, junto al triángulo y los platillos..
Bombo: Instrumento de percusión, membranófono, perteneciente a la categoría de los tambores cilíndricos. Está compuesto por un tubo sonoro cilíndrico de madera (bastidor), de grandes dimensiones, rodeado por un aro en cada extremo sobre el que se tensan dos membranas. La tensión se consigue mediante una cuerda atada en zigzag de alrededor del bastidor. Se percute en las dos membranas con un mazo de madera o corcho forrado de cuero o de fieltro. Es de origen turco y llegó a la orquesta sinfónica a finales del siglo XVIII, junto al triángulo y los platillos..
Bombo: Instrumento de percusión, membranófono, perteneciente a la categoría de los tambores cilíndricos. Está compuesto por un tubo sonoro cilíndrico de madera (bastidor), de grandes dimensiones, rodeado por un aro en cada extremo sobre el que se tensan dos membranas. La tensión se consigue mediante una cuerda atada en zigzag de alrededor del bastidor. Se percute en las dos membranas con un mazo de madera o corcho forrado de cuero o de fieltro. Es de origen turco y llegó a la orquesta sinfónica a finales del siglo XVIII, junto al triángulo y los platillos..
Aerófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración de una columna de aire. La práctica orquestal distingue entre los instrumentos de viento-madera y viento-metal (véase cada uno de estos términos). .
Aerófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración de una columna de aire. La práctica orquestal distingue entre los instrumentos de viento-madera y viento-metal (véase cada uno de estos términos). .
Aerófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración de una columna de aire. La práctica orquestal distingue entre los instrumentos de viento-madera y viento-metal (véase cada uno de estos términos). .
Viento-madera: Subfamilia instrumental de los aerófonos compuesta por las flautas, clarinetes, oboes, fagotes y, por extensión, los saxofones. Casi todos se construyen de madera, pero algunos en la actualidad son de metal (flauta travesera o saxofón), aunque siguen perteneciendo al la familia de la madera por su sonoridad o por su embocadura, de bisel o de lengüeta..
Viento-madera: Subfamilia instrumental de los aerófonos compuesta por las flautas, clarinetes, oboes, fagotes y, por extensión, los saxofones. Casi todos se construyen de madera, pero algunos en la actualidad son de metal (flauta travesera o saxofón), aunque siguen perteneciendo al la familia de la madera por su sonoridad o por su embocadura, de bisel o de lengüeta..
Viento-madera: Subfamilia instrumental de los aerófonos compuesta por las flautas, clarinetes, oboes, fagotes y, por extensión, los saxofones. Casi todos se construyen de madera, pero algunos en la actualidad son de metal (flauta travesera o saxofón), aunque siguen perteneciendo al la familia de la madera por su sonoridad o por su embocadura, de bisel o de lengüeta..
Viento-metal: Subfamilia instrumental de los aerófonos en la que el sonido se produce mediante los labios del instrumentista, que interrumpe periódicamente el soplo de aire. El timbre de estos instrumentos depende, sobre todo, de la boquilla, que puede ser en forma de semiesfera (trompetas y trombones), de copa (cornetas, tuba) o de cono (trompa); pero también de la relación entre la longitud y diámetro del tubo, el tipo de sección de éste y la forma de la campana terminal..
Viento-metal: Subfamilia instrumental de los aerófonos en la que el sonido se produce mediante los labios del instrumentista, que interrumpe periódicamente el soplo de aire. El timbre de estos instrumentos depende, sobre todo, de la boquilla, que puede ser en forma de semiesfera (trompetas y trombones), de copa (cornetas, tuba) o de cono (trompa); pero también de la relación entre la longitud y diámetro del tubo, el tipo de sección de éste y la forma de la campana terminal..
Viento-metal: Subfamilia instrumental de los aerófonos en la que el sonido se produce mediante los labios del instrumentista, que interrumpe periódicamente el soplo de aire. El timbre de estos instrumentos depende, sobre todo, de la boquilla, que puede ser en forma de semiesfera (trompetas y trombones), de copa (cornetas, tuba) o de cono (trompa); pero también de la relación entre la longitud y diámetro del tubo, el tipo de sección de éste y la forma de la campana terminal..
Viento-metal: Subfamilia instrumental de los aerófonos en la que el sonido se produce mediante los labios del instrumentista, que interrumpe periódicamente el soplo de aire. El timbre de estos instrumentos depende, sobre todo, de la boquilla, que puede ser en forma de semiesfera (trompetas y trombones), de copa (cornetas, tuba) o de cono (trompa); pero también de la relación entre la longitud y diámetro del tubo, el tipo de sección de éste y la forma de la campana terminal..
Cordófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración de una o varias cuerdas tensadas entre dos puntos fijos. Las cuerdas pueden ser punteadas, frotadas o percutidas..
Cordófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración de una o varias cuerdas tensadas entre dos puntos fijos. Las cuerdas pueden ser punteadas, frotadas o percutidas..
Cordófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración de una o varias cuerdas tensadas entre dos puntos fijos. Las cuerdas pueden ser punteadas, frotadas o percutidas..
Cordófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración de una o varias cuerdas tensadas entre dos puntos fijos. Las cuerdas pueden ser punteadas, frotadas o percutidas..
Idiófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración del propio material del instrumento, es decir, que están construidos por un material sonoro por naturaleza. El término proviene del griego “ídios”, que significa “propio”. Se consideran dentro del grupo de la percusión y se agrupan, según el modo de ejecución, en percutidos, frotados, soplados o punteados. .
Idiófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración del propio material del instrumento, es decir, que están construidos por un material sonoro por naturaleza. El término proviene del griego “ídios”, que significa “propio”. Se consideran dentro del grupo de la percusión y se agrupan, según el modo de ejecución, en percutidos, frotados, soplados o punteados. .
Idiófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración del propio material del instrumento, es decir, que están construidos por un material sonoro por naturaleza. El término proviene del griego “ídios”, que significa “propio”. Se consideran dentro del grupo de la percusión y se agrupan, según el modo de ejecución, en percutidos, frotados, soplados o punteados. .
Pedal: 1. Sonido repetido o prolongado durante cierto tiempo mientras las otras voces forman armonías que pueden ser extrañas a ese sonido. 2. Una de las partes constituyentes de algunos instrumentos, como el piano, el arpa, el órgano, los timbales... y que, según de cuál se trate, tiene un cometido diferente, como prolongar o ensordecer el sonido, producir efectos expresivos o cambiar la afinación. 3. En las partituras para piano, las abreviaturas Ped. o P. (que significan pedal) indican que hay que presionar el pedal derecho, de este modo se levanta el apagador de las cuerdas y el sonido resulta amplificado y prolongado. La indicación de final del pedal es *..
Pedal: 1. Sonido repetido o prolongado durante cierto tiempo mientras las otras voces forman armonías que pueden ser extrañas a ese sonido. 2. Una de las partes constituyentes de algunos instrumentos, como el piano, el arpa, el órgano, los timbales... y que, según de cuál se trate, tiene un cometido diferente, como prolongar o ensordecer el sonido, producir efectos expresivos o cambiar la afinación. 3. En las partituras para piano, las abreviaturas Ped. o P. (que significan pedal) indican que hay que presionar el pedal derecho, de este modo se levanta el apagador de las cuerdas y el sonido resulta amplificado y prolongado. La indicación de final del pedal es *..
Pedal: 1. Sonido repetido o prolongado durante cierto tiempo mientras las otras voces forman armonías que pueden ser extrañas a ese sonido. 2. Una de las partes constituyentes de algunos instrumentos, como el piano, el arpa, el órgano, los timbales... y que, según de cuál se trate, tiene un cometido diferente, como prolongar o ensordecer el sonido, producir efectos expresivos o cambiar la afinación. 3. En las partituras para piano, las abreviaturas Ped. o P. (que significan pedal) indican que hay que presionar el pedal derecho, de este modo se levanta el apagador de las cuerdas y el sonido resulta amplificado y prolongado. La indicación de final del pedal es *..
Pedal: 1. Sonido repetido o prolongado durante cierto tiempo mientras las otras voces forman armonías que pueden ser extrañas a ese sonido. 2. Una de las partes constituyentes de algunos instrumentos, como el piano, el arpa, el órgano, los timbales... y que, según de cuál se trate, tiene un cometido diferente, como prolongar o ensordecer el sonido, producir efectos expresivos o cambiar la afinación. 3. En las partituras para piano, las abreviaturas Ped. o P. (que significan pedal) indican que hay que presionar el pedal derecho, de este modo se levanta el apagador de las cuerdas y el sonido resulta amplificado y prolongado. La indicación de final del pedal es *..
Pedal: 1. Sonido repetido o prolongado durante cierto tiempo mientras las otras voces forman armonías que pueden ser extrañas a ese sonido. 2. Una de las partes constituyentes de algunos instrumentos, como el piano, el arpa, el órgano, los timbales... y que, según de cuál se trate, tiene un cometido diferente, como prolongar o ensordecer el sonido, producir efectos expresivos o cambiar la afinación. 3. En las partituras para piano, las abreviaturas Ped. o P. (que significan pedal) indican que hay que presionar el pedal derecho, de este modo se levanta el apagador de las cuerdas y el sonido resulta amplificado y prolongado. La indicación de final del pedal es *..
Pedal: 1. Sonido repetido o prolongado durante cierto tiempo mientras las otras voces forman armonías que pueden ser extrañas a ese sonido. 2. Una de las partes constituyentes de algunos instrumentos, como el piano, el arpa, el órgano, los timbales... y que, según de cuál se trate, tiene un cometido diferente, como prolongar o ensordecer el sonido, producir efectos expresivos o cambiar la afinación. 3. En las partituras para piano, las abreviaturas Ped. o P. (que significan pedal) indican que hay que presionar el pedal derecho, de este modo se levanta el apagador de las cuerdas y el sonido resulta amplificado y prolongado. La indicación de final del pedal es *..
Opus: Término latino que significa “obra”. Se emplea, junto con un número, para indicar el orden cronológico de las obras dentro de la producción un compositor. Se abrevia op..
Opus: Término latino que significa “obra”. Se emplea, junto con un número, para indicar el orden cronológico de las obras dentro de la producción un compositor. Se abrevia op..
Opus: Término latino que significa “obra”. Se emplea, junto con un número, para indicar el orden cronológico de las obras dentro de la producción un compositor. Se abrevia op..
Opus: Término latino que significa “obra”. Se emplea, junto con un número, para indicar el orden cronológico de las obras dentro de la producción un compositor. Se abrevia op..
Opus: Término latino que significa “obra”. Se emplea, junto con un número, para indicar el orden cronológico de las obras dentro de la producción un compositor. Se abrevia op..
Opus: Término latino que significa “obra”. Se emplea, junto con un número, para indicar el orden cronológico de las obras dentro de la producción un compositor. Se abrevia op..
Opus: Término latino que significa “obra”. Se emplea, junto con un número, para indicar el orden cronológico de las obras dentro de la producción un compositor. Se abrevia op..
Obertura: Fragmento instrumental que sirve de introducción a obras de grandes dimensiones, como las óperas o los oratorios..
Obertura: Fragmento instrumental que sirve de introducción a obras de grandes dimensiones, como las óperas o los oratorios..
Obertura: Fragmento instrumental que sirve de introducción a obras de grandes dimensiones, como las óperas o los oratorios..
Obertura: Fragmento instrumental que sirve de introducción a obras de grandes dimensiones, como las óperas o los oratorios..
Obertura: Fragmento instrumental que sirve de introducción a obras de grandes dimensiones, como las óperas o los oratorios..
Obertura: Fragmento instrumental que sirve de introducción a obras de grandes dimensiones, como las óperas o los oratorios..
Non troppo: Indicación italiana relativa al movimiento o al carácter. Significa “no demasiado”..
Non troppo: Indicación italiana relativa al movimiento o al carácter. Significa “no demasiado”..
Non troppo: Indicación italiana relativa al movimiento o al carácter. Significa “no demasiado”..
Non troppo: Indicación italiana relativa al movimiento o al carácter. Significa “no demasiado”..
Neuma: Signo empleado en la escritura del canto gregoriano. Es la forma de representación gráfica de los sonidos que deben emitirse con una única expiración. .
Neuma: Signo empleado en la escritura del canto gregoriano. Es la forma de representación gráfica de los sonidos que deben emitirse con una única expiración. .
Neuma: Signo empleado en la escritura del canto gregoriano. Es la forma de representación gráfica de los sonidos que deben emitirse con una única expiración. .
Neuma: Signo empleado en la escritura del canto gregoriano. Es la forma de representación gráfica de los sonidos que deben emitirse con una única expiración. .
Movimiento: 1. Partes en que se dividen algunas formas musicales, como el concierto, la sonata, o la sinfonía. 2. Hace referencia al tempo o velocidad con el que debe interpretarse una obra musical. .
Movimiento: 1. Partes en que se dividen algunas formas musicales, como el concierto, la sonata, o la sinfonía. 2. Hace referencia al tempo o velocidad con el que debe interpretarse una obra musical. .
Movimiento: 1. Partes en que se dividen algunas formas musicales, como el concierto, la sonata, o la sinfonía. 2. Hace referencia al tempo o velocidad con el que debe interpretarse una obra musical. .
Movimiento: 1. Partes en que se dividen algunas formas musicales, como el concierto, la sonata, o la sinfonía. 2. Hace referencia al tempo o velocidad con el que debe interpretarse una obra musical. .
Movimiento: 1. Partes en que se dividen algunas formas musicales, como el concierto, la sonata, o la sinfonía. 2. Hace referencia al tempo o velocidad con el que debe interpretarse una obra musical. .
Movimiento: 1. Partes en que se dividen algunas formas musicales, como el concierto, la sonata, o la sinfonía. 2. Hace referencia al tempo o velocidad con el que debe interpretarse una obra musical. .
Modo: Ordenación interna de los sonidos dentro de una escala. Sirve para diferenciar las tonalidades, puesto que éstas sólo se distinguen en la altura..
Modo: Ordenación interna de los sonidos dentro de una escala. Sirve para diferenciar las tonalidades, puesto que éstas sólo se distinguen en la altura..
Microintervalo: Intervalo inferior al semitono..
Microintervalo: Intervalo inferior al semitono..
Microintervalo: Intervalo inferior al semitono..
Microintervalo: Intervalo inferior al semitono..
Microintervalo: Intervalo inferior al semitono..
Microintervalo: Intervalo inferior al semitono..
Microintervalo: Intervalo inferior al semitono..
Microintervalo: Intervalo inferior al semitono..
Melisma: Serie de notas cantadas con una sola sílaba. Se utiliza especialmente referido al canto gregoriano y al flamenco..
Melisma: Serie de notas cantadas con una sola sílaba. Se utiliza especialmente referido al canto gregoriano y al flamenco..
Melisma: Serie de notas cantadas con una sola sílaba. Se utiliza especialmente referido al canto gregoriano y al flamenco..
Melisma: Serie de notas cantadas con una sola sílaba. Se utiliza especialmente referido al canto gregoriano y al flamenco..
Melisma: Serie de notas cantadas con una sola sílaba. Se utiliza especialmente referido al canto gregoriano y al flamenco..
Melisma: Serie de notas cantadas con una sola sílaba. Se utiliza especialmente referido al canto gregoriano y al flamenco..
Imitación: Término que designa, en polifonía, la reproducción de una frase o motivo de una voz por otra voz a un intervalo diferente..
Imitación: Término que designa, en polifonía, la reproducción de una frase o motivo de una voz por otra voz a un intervalo diferente..
Imitación: Término que designa, en polifonía, la reproducción de una frase o motivo de una voz por otra voz a un intervalo diferente..
Imitación: Término que designa, en polifonía, la reproducción de una frase o motivo de una voz por otra voz a un intervalo diferente..
Imitación: Término que designa, en polifonía, la reproducción de una frase o motivo de una voz por otra voz a un intervalo diferente..
Imitación: Término que designa, en polifonía, la reproducción de una frase o motivo de una voz por otra voz a un intervalo diferente..
Imitación: Término que designa, en polifonía, la reproducción de una frase o motivo de una voz por otra voz a un intervalo diferente..
Imitación: Término que designa, en polifonía, la reproducción de una frase o motivo de una voz por otra voz a un intervalo diferente..
Imitación: Término que designa, en polifonía, la reproducción de una frase o motivo de una voz por otra voz a un intervalo diferente..
Heterofonía: Reunión de sonidos dispares.
Heterofonía: Reunión de sonidos dispares.
Heterofonía: Reunión de sonidos dispares.
Heterofonía: Reunión de sonidos dispares.
Heterofonía: Reunión de sonidos dispares.
Heterofonía: Reunión de sonidos dispares.
Mentonera: Pieza situada sobre la parte izquierda del cordal del violín para levantarlo respecto al hombro del instrumentista, que apoya en ella la barbilla, para facilitar la ejecución. Se incorpora al violín en el siglo XIX..
Mentonera: Pieza situada sobre la parte izquierda del cordal del violín para levantarlo respecto al hombro del instrumentista, que apoya en ella la barbilla, para facilitar la ejecución. Se incorpora al violín en el siglo XIX..
Mentonera: Pieza situada sobre la parte izquierda del cordal del violín para levantarlo respecto al hombro del instrumentista, que apoya en ella la barbilla, para facilitar la ejecución. Se incorpora al violín en el siglo XIX..
Mentonera: Pieza situada sobre la parte izquierda del cordal del violín para levantarlo respecto al hombro del instrumentista, que apoya en ella la barbilla, para facilitar la ejecución. Se incorpora al violín en el siglo XIX..
Gymel: Forma de polifonía a dos voces que marchan en movimiento paralelo por terceras o sextas. Se utilizaba en Inglaterra en el siglo XV..
Gymel: Forma de polifonía a dos voces que marchan en movimiento paralelo por terceras o sextas. Se utilizaba en Inglaterra en el siglo XV..
Gymel: Forma de polifonía a dos voces que marchan en movimiento paralelo por terceras o sextas. Se utilizaba en Inglaterra en el siglo XV..
Glissando: Término italiano que significa deslizando. Es el efecto de deslizamiento de un sonido a otro de diferente altura mediante una rápida sucesión de sonidos ascendentes o descendentes, diatónicos o cromáticos. Se abrevia gliss..
Glissando: Término italiano que significa deslizando. Es el efecto de deslizamiento de un sonido a otro de diferente altura mediante una rápida sucesión de sonidos ascendentes o descendentes, diatónicos o cromáticos. Se abrevia gliss..
Glissando: Término italiano que significa deslizando. Es el efecto de deslizamiento de un sonido a otro de diferente altura mediante una rápida sucesión de sonidos ascendentes o descendentes, diatónicos o cromáticos. Se abrevia gliss..
Glissando: Término italiano que significa deslizando. Es el efecto de deslizamiento de un sonido a otro de diferente altura mediante una rápida sucesión de sonidos ascendentes o descendentes, diatónicos o cromáticos. Se abrevia gliss..
Gama: Referido a un instrumento es el total de notas que puede ofrecer. .
Gama: Referido a un instrumento es el total de notas que puede ofrecer. .
Falsete: Voz artificial, más aguda que la natural, que se obtiene colocando la laringe de una forma determinada. Se denomina también “voz de cabeza”..
Falsete: Voz artificial, más aguda que la natural, que se obtiene colocando la laringe de una forma determinada. Se denomina también “voz de cabeza”..
Falsete: Voz artificial, más aguda que la natural, que se obtiene colocando la laringe de una forma determinada. Se denomina también “voz de cabeza”..
Falsete: Voz artificial, más aguda que la natural, que se obtiene colocando la laringe de una forma determinada. Se denomina también “voz de cabeza”..
Falsete: Voz artificial, más aguda que la natural, que se obtiene colocando la laringe de una forma determinada. Se denomina también “voz de cabeza”..
Falsete: Voz artificial, más aguda que la natural, que se obtiene colocando la laringe de una forma determinada. Se denomina también “voz de cabeza”..
Dodecafonismo: Sistema de composición en el que se emplean indistintamente los doce sonidos de la escala temperada dispuestos en una serie. Lo desarrollaron Hauer y Schönberg a partir de 1920 aproximadamente, tras la etapa del atonalismo libre..
Dodecafonismo: Sistema de composición en el que se emplean indistintamente los doce sonidos de la escala temperada dispuestos en una serie. Lo desarrollaron Hauer y Schönberg a partir de 1920 aproximadamente, tras la etapa del atonalismo libre..
Dodecafonismo: Sistema de composición en el que se emplean indistintamente los doce sonidos de la escala temperada dispuestos en una serie. Lo desarrollaron Hauer y Schönberg a partir de 1920 aproximadamente, tras la etapa del atonalismo libre..
Dodecafonismo: Sistema de composición en el que se emplean indistintamente los doce sonidos de la escala temperada dispuestos en una serie. Lo desarrollaron Hauer y Schönberg a partir de 1920 aproximadamente, tras la etapa del atonalismo libre..
Disonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de tensión y acritud y tiene tendencia a resolverse en una consonancia. Se aplicaba a los intervalos de segunda, séptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Disonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de tensión y acritud y tiene tendencia a resolverse en una consonancia. Se aplicaba a los intervalos de segunda, séptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Disonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de tensión y acritud y tiene tendencia a resolverse en una consonancia. Se aplicaba a los intervalos de segunda, séptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Disonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de tensión y acritud y tiene tendencia a resolverse en una consonancia. Se aplicaba a los intervalos de segunda, séptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Disonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de tensión y acritud y tiene tendencia a resolverse en una consonancia. Se aplicaba a los intervalos de segunda, séptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Disonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de tensión y acritud y tiene tendencia a resolverse en una consonancia. Se aplicaba a los intervalos de segunda, séptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Disonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de tensión y acritud y tiene tendencia a resolverse en una consonancia. Se aplicaba a los intervalos de segunda, séptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Consonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de calma y distensión. Se aplicaba a los intervalos de primera, octava, quinta, cuarta con la fundamental en la posición superior, tercera y sexta. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Consonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de calma y distensión. Se aplicaba a los intervalos de primera, octava, quinta, cuarta con la fundamental en la posición superior, tercera y sexta. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Consonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de calma y distensión. Se aplicaba a los intervalos de primera, octava, quinta, cuarta con la fundamental en la posición superior, tercera y sexta. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Consonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de calma y distensión. Se aplicaba a los intervalos de primera, octava, quinta, cuarta con la fundamental en la posición superior, tercera y sexta. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Consonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de calma y distensión. Se aplicaba a los intervalos de primera, octava, quinta, cuarta con la fundamental en la posición superior, tercera y sexta. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Consonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de calma y distensión. Se aplicaba a los intervalos de primera, octava, quinta, cuarta con la fundamental en la posición superior, tercera y sexta. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Consonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o más sonidos que produce una sensación auditiva de calma y distensión. Se aplicaba a los intervalos de primera, octava, quinta, cuarta con la fundamental en la posición superior, tercera y sexta. Esta cualidad interválica varía en función del lugar y el tiempo..
Aumentación: Artificio contrapuntístico que consiste en incrementar proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Aumentación: Artificio contrapuntístico que consiste en incrementar proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Aumentación: Artificio contrapuntístico que consiste en incrementar proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Aumentación: Artificio contrapuntístico que consiste en incrementar proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Aumentación: Artificio contrapuntístico que consiste en incrementar proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Aumentación: Artificio contrapuntístico que consiste en incrementar proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Disminución: Artificio contrapuntístico que consiste en reducir proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Disminución: Artificio contrapuntístico que consiste en reducir proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Disminución: Artificio contrapuntístico que consiste en reducir proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Disminución: Artificio contrapuntístico que consiste en reducir proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Disminución: Artificio contrapuntístico que consiste en reducir proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Disminución: Artificio contrapuntístico que consiste en reducir proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Disminución: Artificio contrapuntístico que consiste en reducir proporcionalmente la duración de los sonidos que forman un tema..
Contratenor: 1. Voz masculina que, por una especial posición de la laringe, puede emitir con naturalidad sonidos agudos. 2. En la Edad Media y el Renacimiento, era una voz instrumental de relleno armónico, por lo que tenía una gran extensión y realizaba saltos cadenciales muy amplios. También había otra voz, denominada contratenor bassus o bajo, que era la más grave y servía de soporte armónico de la obra..
Contratenor: 1. Voz masculina que, por una especial posición de la laringe, puede emitir con naturalidad sonidos agudos. 2. En la Edad Media y el Renacimiento, era una voz instrumental de relleno armónico, por lo que tenía una gran extensión y realizaba saltos cadenciales muy amplios. También había otra voz, denominada contratenor bassus o bajo, que era la más grave y servía de soporte armónico de la obra..
Contratenor: 1. Voz masculina que, por una especial posición de la laringe, puede emitir con naturalidad sonidos agudos. 2. En la Edad Media y el Renacimiento, era una voz instrumental de relleno armónico, por lo que tenía una gran extensión y realizaba saltos cadenciales muy amplios. También había otra voz, denominada contratenor bassus o bajo, que era la más grave y servía de soporte armónico de la obra..
Contratenor: 1. Voz masculina que, por una especial posición de la laringe, puede emitir con naturalidad sonidos agudos. 2. En la Edad Media y el Renacimiento, era una voz instrumental de relleno armónico, por lo que tenía una gran extensión y realizaba saltos cadenciales muy amplios. También había otra voz, denominada contratenor bassus o bajo, que era la más grave y servía de soporte armónico de la obra..
Contratenor: 1. Voz masculina que, por una especial posición de la laringe, puede emitir con naturalidad sonidos agudos. 2. En la Edad Media y el Renacimiento, era una voz instrumental de relleno armónico, por lo que tenía una gran extensión y realizaba saltos cadenciales muy amplios. También había otra voz, denominada contratenor bassus o bajo, que era la más grave y servía de soporte armónico de la obra..
Contratenor: 1. Voz masculina que, por una especial posición de la laringe, puede emitir con naturalidad sonidos agudos. 2. En la Edad Media y el Renacimiento, era una voz instrumental de relleno armónico, por lo que tenía una gran extensión y realizaba saltos cadenciales muy amplios. También había otra voz, denominada contratenor bassus o bajo, que era la más grave y servía de soporte armónico de la obra..
Contratenor: 1. Voz masculina que, por una especial posición de la laringe, puede emitir con naturalidad sonidos agudos. 2. En la Edad Media y el Renacimiento, era una voz instrumental de relleno armónico, por lo que tenía una gran extensión y realizaba saltos cadenciales muy amplios. También había otra voz, denominada contratenor bassus o bajo, que era la más grave y servía de soporte armónico de la obra..
Col legno: Locución italiana que significa literalmente con la madera. Se emplea para los instrumentos de arco e indica que se debe tocar con la madera de éste..
Col legno: Locución italiana que significa literalmente con la madera. Se emplea para los instrumentos de arco e indica que se debe tocar con la madera de éste..
Col legno: Locución italiana que significa literalmente con la madera. Se emplea para los instrumentos de arco e indica que se debe tocar con la madera de éste..
Col legno: Locución italiana que significa literalmente con la madera. Se emplea para los instrumentos de arco e indica que se debe tocar con la madera de éste..
Cíclico: Adjetivo que se aplica a las obras instrumentales que están formadas por varios movimientos que desarrollan la misma temática..
Cíclico: Adjetivo que se aplica a las obras instrumentales que están formadas por varios movimientos que desarrollan la misma temática..
Cíclico: Adjetivo que se aplica a las obras instrumentales que están formadas por varios movimientos que desarrollan la misma temática..
Cíclico: Adjetivo que se aplica a las obras instrumentales que están formadas por varios movimientos que desarrollan la misma temática..
Cíclico: Adjetivo que se aplica a las obras instrumentales que están formadas por varios movimientos que desarrollan la misma temática..
Cíclico: Adjetivo que se aplica a las obras instrumentales que están formadas por varios movimientos que desarrollan la misma temática..
Chitarrone: Instrumento renacentista de cuerda pulsada, perteneciente a la familia del laúd. Su mástil era desmesuradamente largo (hasta dos metros) y tenía dos o tres clavijeros sucesivos. Se empleaba para acompañar las melodías y para sustituir al clavecín en el bajo continuo. Cayó en desuso a mediados del siglo XVIII..
Chitarrone: Instrumento renacentista de cuerda pulsada, perteneciente a la familia del laúd. Su mástil era desmesuradamente largo (hasta dos metros) y tenía dos o tres clavijeros sucesivos. Se empleaba para acompañar las melodías y para sustituir al clavecín en el bajo continuo. Cayó en desuso a mediados del siglo XVIII..
Chitarrone: Instrumento renacentista de cuerda pulsada, perteneciente a la familia del laúd. Su mástil era desmesuradamente largo (hasta dos metros) y tenía dos o tres clavijeros sucesivos. Se empleaba para acompañar las melodías y para sustituir al clavecín en el bajo continuo. Cayó en desuso a mediados del siglo XVIII..
Chitarrone: Instrumento renacentista de cuerda pulsada, perteneciente a la familia del laúd. Su mástil era desmesuradamente largo (hasta dos metros) y tenía dos o tres clavijeros sucesivos. Se empleaba para acompañar las melodías y para sustituir al clavecín en el bajo continuo. Cayó en desuso a mediados del siglo XVIII..
Chitarrone: Instrumento renacentista de cuerda pulsada, perteneciente a la familia del laúd. Su mástil era desmesuradamente largo (hasta dos metros) y tenía dos o tres clavijeros sucesivos. Se empleaba para acompañar las melodías y para sustituir al clavecín en el bajo continuo. Cayó en desuso a mediados del siglo XVIII..
Marimba: Instrumento de percusión de la familia del xilófono. Es de origen africano, fue introducido en América por los esclavos en el s. XVI y actualmente está considerado el instrumento nacional de Guatemala. También está muy extendido toda América Central. Es un gran xilófono de láminas –antes diatónicas, ahora cromáticas- de madera de rosa o palisandro debajo de cada una de las cuales tiene un resonador hecho en la actualidad de cajas de madera rectangulares con uno de los extremos tapado con una membrana. Al vibrar las membranas proporcionan al instrumento su timbre punteado característico. Se toca con baquetas de caucho duro para el registro agudo y forradas de lana para el registro grave..
Marimba: Instrumento de percusión de la familia del xilófono. Es de origen africano, fue introducido en América por los esclavos en el s. XVI y actualmente está considerado el instrumento nacional de Guatemala. También está muy extendido toda América Central. Es un gran xilófono de láminas –antes diatónicas, ahora cromáticas- de madera de rosa o palisandro debajo de cada una de las cuales tiene un resonador hecho en la actualidad de cajas de madera rectangulares con uno de los extremos tapado con una membrana. Al vibrar las membranas proporcionan al instrumento su timbre punteado característico. Se toca con baquetas de caucho duro para el registro agudo y forradas de lana para el registro grave..
Marimba: Instrumento de percusión de la familia del xilófono. Es de origen africano, fue introducido en América por los esclavos en el s. XVI y actualmente está considerado el instrumento nacional de Guatemala. También está muy extendido toda América Central. Es un gran xilófono de láminas –antes diatónicas, ahora cromáticas- de madera de rosa o palisandro debajo de cada una de las cuales tiene un resonador hecho en la actualidad de cajas de madera rectangulares con uno de los extremos tapado con una membrana. Al vibrar las membranas proporcionan al instrumento su timbre punteado característico. Se toca con baquetas de caucho duro para el registro agudo y forradas de lana para el registro grave..
Ad libitum: Locución latina que significa literalmente “a voluntad”. Se emplea para indicar libertad en cuanto al tempo y la ejecución, y en la elección de voces e instrumentos para la interpretación. Se abrevia ad lib..
Ad libitum: Locución latina que significa literalmente “a voluntad”. Se emplea para indicar libertad en cuanto al tempo y la ejecución, y en la elección de voces e instrumentos para la interpretación. Se abrevia ad lib..
Ad libitum: Locución latina que significa literalmente “a voluntad”. Se emplea para indicar libertad en cuanto al tempo y la ejecución, y en la elección de voces e instrumentos para la interpretación. Se abrevia ad lib..
Ad libitum: Locución latina que significa literalmente “a voluntad”. Se emplea para indicar libertad en cuanto al tempo y la ejecución, y en la elección de voces e instrumentos para la interpretación. Se abrevia ad lib..
Ad libitum: Locución latina que significa literalmente “a voluntad”. Se emplea para indicar libertad en cuanto al tempo y la ejecución, y en la elección de voces e instrumentos para la interpretación. Se abrevia ad lib..
Alteraciones accidentales: Se colocan delante de la nota a la que afectan y sólo tienen validez en el compás en el que se encuentran, siempre que no haya otras alteraciones que las anulen..
Alteraciones accidentales: Se colocan delante de la nota a la que afectan y sólo tienen validez en el compás en el que se encuentran, siempre que no haya otras alteraciones que las anulen..
Alteraciones accidentales: Se colocan delante de la nota a la que afectan y sólo tienen validez en el compás en el que se encuentran, siempre que no haya otras alteraciones que las anulen..
Alteraciones propias: Se colocan -en un orden determinado- al principio de cada pentagrama, detrás de la clave (por eso se denominan también “armadura de clave”). Esta colocación indica que rigen durante toda la composición, mientras no haya otras alteraciones que las anulen o se cambie una armadura por otra..
Alteraciones propias: Se colocan -en un orden determinado- al principio de cada pentagrama, detrás de la clave (por eso se denominan también “armadura de clave”). Esta colocación indica que rigen durante toda la composición, mientras no haya otras alteraciones que las anulen o se cambie una armadura por otra..
Alteraciones propias: Se colocan -en un orden determinado- al principio de cada pentagrama, detrás de la clave (por eso se denominan también “armadura de clave”). Esta colocación indica que rigen durante toda la composición, mientras no haya otras alteraciones que las anulen o se cambie una armadura por otra..
Recitativo secco: Tipo de recitativo que tiene como único acompañamiento el bajo continuo. Tiene forma libre. Contiene la acción representada en las óperas y la acción narrada en los oratorios, cantatas y pasiones..
Recitativo secco: Tipo de recitativo que tiene como único acompañamiento el bajo continuo. Tiene forma libre. Contiene la acción representada en las óperas y la acción narrada en los oratorios, cantatas y pasiones..
Recitativo secco: Tipo de recitativo que tiene como único acompañamiento el bajo continuo. Tiene forma libre. Contiene la acción representada en las óperas y la acción narrada en los oratorios, cantatas y pasiones..
Recitativo secco: Tipo de recitativo que tiene como único acompañamiento el bajo continuo. Tiene forma libre. Contiene la acción representada en las óperas y la acción narrada en los oratorios, cantatas y pasiones..
Recitativo secco: Tipo de recitativo que tiene como único acompañamiento el bajo continuo. Tiene forma libre. Contiene la acción representada en las óperas y la acción narrada en los oratorios, cantatas y pasiones..
Recitativo secco: Tipo de recitativo que tiene como único acompañamiento el bajo continuo. Tiene forma libre. Contiene la acción representada en las óperas y la acción narrada en los oratorios, cantatas y pasiones..
Recitativo secco: Tipo de recitativo que tiene como único acompañamiento el bajo continuo. Tiene forma libre. Contiene la acción representada en las óperas y la acción narrada en los oratorios, cantatas y pasiones..
Recitativo accompagnato: Recitativo que se ejecuta con el acompañamiento de la orquesta. Se puede denominar también “arioso”. Posee un carácter lírico, y se encuentra entre el recitativo secco y el aria. Adquirió su máximo desarrollo en el s. XIX gracias a u dramatismo natural y su forma libre. Con Wagner evolucionó al Sprechgesang o canto hablado..
Recitativo accompagnato: Recitativo que se ejecuta con el acompañamiento de la orquesta. Se puede denominar también “arioso”. Posee un carácter lírico, y se encuentra entre el recitativo secco y el aria. Adquirió su máximo desarrollo en el s. XIX gracias a u dramatismo natural y su forma libre. Con Wagner evolucionó al Sprechgesang o canto hablado..
Recitativo accompagnato: Recitativo que se ejecuta con el acompañamiento de la orquesta. Se puede denominar también “arioso”. Posee un carácter lírico, y se encuentra entre el recitativo secco y el aria. Adquirió su máximo desarrollo en el s. XIX gracias a u dramatismo natural y su forma libre. Con Wagner evolucionó al Sprechgesang o canto hablado..
Recitativo accompagnato: Recitativo que se ejecuta con el acompañamiento de la orquesta. Se puede denominar también “arioso”. Posee un carácter lírico, y se encuentra entre el recitativo secco y el aria. Adquirió su máximo desarrollo en el s. XIX gracias a u dramatismo natural y su forma libre. Con Wagner evolucionó al Sprechgesang o canto hablado..
Recitativo accompagnato: Recitativo que se ejecuta con el acompañamiento de la orquesta. Se puede denominar también “arioso”. Posee un carácter lírico, y se encuentra entre el recitativo secco y el aria. Adquirió su máximo desarrollo en el s. XIX gracias a u dramatismo natural y su forma libre. Con Wagner evolucionó al Sprechgesang o canto hablado..
Recitativo accompagnato: Recitativo que se ejecuta con el acompañamiento de la orquesta. Se puede denominar también “arioso”. Posee un carácter lírico, y se encuentra entre el recitativo secco y el aria. Adquirió su máximo desarrollo en el s. XIX gracias a u dramatismo natural y su forma libre. Con Wagner evolucionó al Sprechgesang o canto hablado..
Recitativo accompagnato: Recitativo que se ejecuta con el acompañamiento de la orquesta. Se puede denominar también “arioso”. Posee un carácter lírico, y se encuentra entre el recitativo secco y el aria. Adquirió su máximo desarrollo en el s. XIX gracias a u dramatismo natural y su forma libre. Con Wagner evolucionó al Sprechgesang o canto hablado..
Aria: Parte más importante de la ópera en la que la melodía es lo más destacado. Está compuesta para voz solista con acompañamiento instrumental. El término procede del francés antiguo air, que significaba “manera”. Representa los momentos expresivos de reposo dramático y tiene una cuidada elaboración melódica. Para mantener la fluidez de la acción, en su reforma de la ópera, Gluck la transformó en una pequeña estructura semejante a una canción que expresase con naturalidad el texto..
Aria: Parte más importante de la ópera en la que la melodía es lo más destacado. Está compuesta para voz solista con acompañamiento instrumental. El término procede del francés antiguo air, que significaba “manera”. Representa los momentos expresivos de reposo dramático y tiene una cuidada elaboración melódica. Para mantener la fluidez de la acción, en su reforma de la ópera, Gluck la transformó en una pequeña estructura semejante a una canción que expresase con naturalidad el texto..
Aria: Parte más importante de la ópera en la que la melodía es lo más destacado. Está compuesta para voz solista con acompañamiento instrumental. El término procede del francés antiguo air, que significaba “manera”. Representa los momentos expresivos de reposo dramático y tiene una cuidada elaboración melódica. Para mantener la fluidez de la acción, en su reforma de la ópera, Gluck la transformó en una pequeña estructura semejante a una canción que expresase con naturalidad el texto..
Aria: Parte más importante de la ópera en la que la melodía es lo más destacado. Está compuesta para voz solista con acompañamiento instrumental. El término procede del francés antiguo air, que significaba “manera”. Representa los momentos expresivos de reposo dramático y tiene una cuidada elaboración melódica. Para mantener la fluidez de la acción, en su reforma de la ópera, Gluck la transformó en una pequeña estructura semejante a una canción que expresase con naturalidad el texto..
Aria: Parte más importante de la ópera en la que la melodía es lo más destacado. Está compuesta para voz solista con acompañamiento instrumental. El término procede del francés antiguo air, que significaba “manera”. Representa los momentos expresivos de reposo dramático y tiene una cuidada elaboración melódica. Para mantener la fluidez de la acción, en su reforma de la ópera, Gluck la transformó en una pequeña estructura semejante a una canción que expresase con naturalidad el texto..
Aria: Parte más importante de la ópera en la que la melodía es lo más destacado. Está compuesta para voz solista con acompañamiento instrumental. El término procede del francés antiguo air, que significaba “manera”. Representa los momentos expresivos de reposo dramático y tiene una cuidada elaboración melódica. Para mantener la fluidez de la acción, en su reforma de la ópera, Gluck la transformó en una pequeña estructura semejante a una canción que expresase con naturalidad el texto..
Aria: Parte más importante de la ópera en la que la melodía es lo más destacado. Está compuesta para voz solista con acompañamiento instrumental. El término procede del francés antiguo air, que significaba “manera”. Representa los momentos expresivos de reposo dramático y tiene una cuidada elaboración melódica. Para mantener la fluidez de la acción, en su reforma de la ópera, Gluck la transformó en una pequeña estructura semejante a una canción que expresase con naturalidad el texto..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Período: Es una unidad de 8 compases que con frecuencia no es temática..
Oboe damore: El oboe de amor se denomina también oboe barroco. Tipo de oboe, afinado en la. Tiene una sonoridad más suave que el oboe soprano en do gracias a su campana en forma de pera (llamada campana de amor), que hace que se asemeje al corno inglés. Fue inventado en Francia hacia 1720 y fue muy utilizado hasta finales del s. XVIII. Reapareció a finales del siglo XIX y se emplea actualmente para la interpretación de obras barrocas, también hay obras contemporáneas escritas para este instrumento..
Oboe damore: El oboe de amor se denomina también oboe barroco. Tipo de oboe, afinado en la. Tiene una sonoridad más suave que el oboe soprano en do gracias a su campana en forma de pera (llamada campana de amor), que hace que se asemeje al corno inglés. Fue inventado en Francia hacia 1720 y fue muy utilizado hasta finales del s. XVIII. Reapareció a finales del siglo XIX y se emplea actualmente para la interpretación de obras barrocas, también hay obras contemporáneas escritas para este instrumento..
Oboe damore: El oboe de amor se denomina también oboe barroco. Tipo de oboe, afinado en la. Tiene una sonoridad más suave que el oboe soprano en do gracias a su campana en forma de pera (llamada campana de amor), que hace que se asemeje al corno inglés. Fue inventado en Francia hacia 1720 y fue muy utilizado hasta finales del s. XVIII. Reapareció a finales del siglo XIX y se emplea actualmente para la interpretación de obras barrocas, también hay obras contemporáneas escritas para este instrumento..
Oboe damore: El oboe de amor se denomina también oboe barroco. Tipo de oboe, afinado en la. Tiene una sonoridad más suave que el oboe soprano en do gracias a su campana en forma de pera (llamada campana de amor), que hace que se asemeje al corno inglés. Fue inventado en Francia hacia 1720 y fue muy utilizado hasta finales del s. XVIII. Reapareció a finales del siglo XIX y se emplea actualmente para la interpretación de obras barrocas, también hay obras contemporáneas escritas para este instrumento..
Oboe damore: El oboe de amor se denomina también oboe barroco. Tipo de oboe, afinado en la. Tiene una sonoridad más suave que el oboe soprano en do gracias a su campana en forma de pera (llamada campana de amor), que hace que se asemeje al corno inglés. Fue inventado en Francia hacia 1720 y fue muy utilizado hasta finales del s. XVIII. Reapareció a finales del siglo XIX y se emplea actualmente para la interpretación de obras barrocas, también hay obras contemporáneas escritas para este instrumento..
Caja clara: Tipo de tambor europeo de pequeño tamaño compuesto de una caja de madera o metal y dos aros con varillas laterales en los que se tensan la membranas mediante llaves. Suele llevar varios bordones de hechos de tripa, nylon, seda o metal. Se toca -apoyado en un pie metálico o con una correa para transportarlo- con baquetas de madera, más ligeras que las del tambor, o con escobillas. Su sonoridad es brillante y seca. Fue creada en el siglo XIX para la música ligera -como la opereta vienesa- y de baile, pero también adquirió una gran importancia en la música sinfónica y en el jazz..
Caja clara: Tipo de tambor europeo de pequeño tamaño compuesto de una caja de madera o metal y dos aros con varillas laterales en los que se tensan la membranas mediante llaves. Suele llevar varios bordones de hechos de tripa, nylon, seda o metal. Se toca -apoyado en un pie metálico o con una correa para transportarlo- con baquetas de madera, más ligeras que las del tambor, o con escobillas. Su sonoridad es brillante y seca. Fue creada en el siglo XIX para la música ligera -como la opereta vienesa- y de baile, pero también adquirió una gran importancia en la música sinfónica y en el jazz..
Caja clara: Tipo de tambor europeo de pequeño tamaño compuesto de una caja de madera o metal y dos aros con varillas laterales en los que se tensan la membranas mediante llaves. Suele llevar varios bordones de hechos de tripa, nylon, seda o metal. Se toca -apoyado en un pie metálico o con una correa para transportarlo- con baquetas de madera, más ligeras que las del tambor, o con escobillas. Su sonoridad es brillante y seca. Fue creada en el siglo XIX para la música ligera -como la opereta vienesa- y de baile, pero también adquirió una gran importancia en la música sinfónica y en el jazz..
Caja clara: Tipo de tambor europeo de pequeño tamaño compuesto de una caja de madera o metal y dos aros con varillas laterales en los que se tensan la membranas mediante llaves. Suele llevar varios bordones de hechos de tripa, nylon, seda o metal. Se toca -apoyado en un pie metálico o con una correa para transportarlo- con baquetas de madera, más ligeras que las del tambor, o con escobillas. Su sonoridad es brillante y seca. Fue creada en el siglo XIX para la música ligera -como la opereta vienesa- y de baile, pero también adquirió una gran importancia en la música sinfónica y en el jazz..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Armónico: Los sonidos armónicos son sonidos secundarios que están superpuestos al principal de un cuerpo sonoro en el momento en que éste empieza a vibrar..
Armónico: Los sonidos armónicos son sonidos secundarios que están superpuestos al principal de un cuerpo sonoro en el momento en que éste empieza a vibrar..
Armónico: Los sonidos armónicos son sonidos secundarios que están superpuestos al principal de un cuerpo sonoro en el momento en que éste empieza a vibrar..
Armónico: Los sonidos armónicos son sonidos secundarios que están superpuestos al principal de un cuerpo sonoro en el momento en que éste empieza a vibrar..
Armónico: Los sonidos armónicos son sonidos secundarios que están superpuestos al principal de un cuerpo sonoro en el momento en que éste empieza a vibrar..
Armónico: Los sonidos armónicos son sonidos secundarios que están superpuestos al principal de un cuerpo sonoro en el momento en que éste empieza a vibrar..
Armónico: Los sonidos armónicos son sonidos secundarios que están superpuestos al principal de un cuerpo sonoro en el momento en que éste empieza a vibrar..
Armónico: Los sonidos armónicos son sonidos secundarios que están superpuestos al principal de un cuerpo sonoro en el momento en que éste empieza a vibrar..
Piccolo: Se denomina también flautín y es un tipo de flauta creada a finales del s. XVIII a partir del pífano militar. Se utilizaba al principio para doblar a la flauta a la octava superior, especialmente en las bandas, pero posteriormente se utilizó de forma independiente. Empezó a formar parte de la orquesta a partir de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Se construye de madera o de alpaca plateada y su forma es igual a la de la flauta, siendo su tamaño la mitad. Es el instrumento más agudo de la orquesta..
Piccolo: Se denomina también flautín y es un tipo de flauta creada a finales del s. XVIII a partir del pífano militar. Se utilizaba al principio para doblar a la flauta a la octava superior, especialmente en las bandas, pero posteriormente se utilizó de forma independiente. Empezó a formar parte de la orquesta a partir de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Se construye de madera o de alpaca plateada y su forma es igual a la de la flauta, siendo su tamaño la mitad. Es el instrumento más agudo de la orquesta..
Piccolo: Se denomina también flautín y es un tipo de flauta creada a finales del s. XVIII a partir del pífano militar. Se utilizaba al principio para doblar a la flauta a la octava superior, especialmente en las bandas, pero posteriormente se utilizó de forma independiente. Empezó a formar parte de la orquesta a partir de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Se construye de madera o de alpaca plateada y su forma es igual a la de la flauta, siendo su tamaño la mitad. Es el instrumento más agudo de la orquesta..
Piccolo: Se denomina también flautín y es un tipo de flauta creada a finales del s. XVIII a partir del pífano militar. Se utilizaba al principio para doblar a la flauta a la octava superior, especialmente en las bandas, pero posteriormente se utilizó de forma independiente. Empezó a formar parte de la orquesta a partir de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Se construye de madera o de alpaca plateada y su forma es igual a la de la flauta, siendo su tamaño la mitad. Es el instrumento más agudo de la orquesta..
Piccolo: Se denomina también flautín y es un tipo de flauta creada a finales del s. XVIII a partir del pífano militar. Se utilizaba al principio para doblar a la flauta a la octava superior, especialmente en las bandas, pero posteriormente se utilizó de forma independiente. Empezó a formar parte de la orquesta a partir de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Se construye de madera o de alpaca plateada y su forma es igual a la de la flauta, siendo su tamaño la mitad. Es el instrumento más agudo de la orquesta..
Piccolo: Se denomina también flautín y es un tipo de flauta creada a finales del s. XVIII a partir del pífano militar. Se utilizaba al principio para doblar a la flauta a la octava superior, especialmente en las bandas, pero posteriormente se utilizó de forma independiente. Empezó a formar parte de la orquesta a partir de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Se construye de madera o de alpaca plateada y su forma es igual a la de la flauta, siendo su tamaño la mitad. Es el instrumento más agudo de la orquesta..
Piccolo: Se denomina también flautín y es un tipo de flauta creada a finales del s. XVIII a partir del pífano militar. Se utilizaba al principio para doblar a la flauta a la octava superior, especialmente en las bandas, pero posteriormente se utilizó de forma independiente. Empezó a formar parte de la orquesta a partir de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Se construye de madera o de alpaca plateada y su forma es igual a la de la flauta, siendo su tamaño la mitad. Es el instrumento más agudo de la orquesta..
Corno inglés: Es un oboe contralto en fa acabado en la campana de amor (como el oboe de amor). Su registro es una quinta más grave que el oboe. Fue creado a comienzos del s. XVIII, en Alemania, con el tubo originariamente curvado, pero se hace recto desde 1839. Originariamente se denominaba también “oboe da caccia”. Su mecanismo de llaves es idéntico al del oboe..
Corno inglés: Es un oboe contralto en fa acabado en la campana de amor (como el oboe de amor). Su registro es una quinta más grave que el oboe. Fue creado a comienzos del s. XVIII, en Alemania, con el tubo originariamente curvado, pero se hace recto desde 1839. Originariamente se denominaba también “oboe da caccia”. Su mecanismo de llaves es idéntico al del oboe..
Corno inglés: Es un oboe contralto en fa acabado en la campana de amor (como el oboe de amor). Su registro es una quinta más grave que el oboe. Fue creado a comienzos del s. XVIII, en Alemania, con el tubo originariamente curvado, pero se hace recto desde 1839. Originariamente se denominaba también “oboe da caccia”. Su mecanismo de llaves es idéntico al del oboe..
Corno inglés: Es un oboe contralto en fa acabado en la campana de amor (como el oboe de amor). Su registro es una quinta más grave que el oboe. Fue creado a comienzos del s. XVIII, en Alemania, con el tubo originariamente curvado, pero se hace recto desde 1839. Originariamente se denominaba también “oboe da caccia”. Su mecanismo de llaves es idéntico al del oboe..
Corno inglés: Es un oboe contralto en fa acabado en la campana de amor (como el oboe de amor). Su registro es una quinta más grave que el oboe. Fue creado a comienzos del s. XVIII, en Alemania, con el tubo originariamente curvado, pero se hace recto desde 1839. Originariamente se denominaba también “oboe da caccia”. Su mecanismo de llaves es idéntico al del oboe..
Corno inglés: Es un oboe contralto en fa acabado en la campana de amor (como el oboe de amor). Su registro es una quinta más grave que el oboe. Fue creado a comienzos del s. XVIII, en Alemania, con el tubo originariamente curvado, pero se hace recto desde 1839. Originariamente se denominaba también “oboe da caccia”. Su mecanismo de llaves es idéntico al del oboe..
Contrafagot: Es un enorme fagot de madera, con pabellón metálico y sistema de llaves. Su embocadura es de lengüeta doble y posee un largo tudel. Suena una octava más grave que el fagot y está más limitado que éste técnicamente. Por su gran tamaño (el tubo mide 5.90 m., aunque, al estar enrollado sobre sí mismo 3 veces, su altura es de sólo 1.60 m.) se toca apoyado sobre una pica. Su empleo es muy excepcional..
Contrafagot: Es un enorme fagot de madera, con pabellón metálico y sistema de llaves. Su embocadura es de lengüeta doble y posee un largo tudel. Suena una octava más grave que el fagot y está más limitado que éste técnicamente. Por su gran tamaño (el tubo mide 5.90 m., aunque, al estar enrollado sobre sí mismo 3 veces, su altura es de sólo 1.60 m.) se toca apoyado sobre una pica. Su empleo es muy excepcional..
Contrafagot: Es un enorme fagot de madera, con pabellón metálico y sistema de llaves. Su embocadura es de lengüeta doble y posee un largo tudel. Suena una octava más grave que el fagot y está más limitado que éste técnicamente. Por su gran tamaño (el tubo mide 5.90 m., aunque, al estar enrollado sobre sí mismo 3 veces, su altura es de sólo 1.60 m.) se toca apoyado sobre una pica. Su empleo es muy excepcional..
Contrafagot: Es un enorme fagot de madera, con pabellón metálico y sistema de llaves. Su embocadura es de lengüeta doble y posee un largo tudel. Suena una octava más grave que el fagot y está más limitado que éste técnicamente. Por su gran tamaño (el tubo mide 5.90 m., aunque, al estar enrollado sobre sí mismo 3 veces, su altura es de sólo 1.60 m.) se toca apoyado sobre una pica. Su empleo es muy excepcional..
Contrafagot: Es un enorme fagot de madera, con pabellón metálico y sistema de llaves. Su embocadura es de lengüeta doble y posee un largo tudel. Suena una octava más grave que el fagot y está más limitado que éste técnicamente. Por su gran tamaño (el tubo mide 5.90 m., aunque, al estar enrollado sobre sí mismo 3 veces, su altura es de sólo 1.60 m.) se toca apoyado sobre una pica. Su empleo es muy excepcional..
Pianoforte: Instrumento de teclado creado por B. Cristofori en 1698. Su nombre completo era “gravicembalo col piano e forte”, es decir, para tocar piano y fuerte. Su forma exterior era la de un clave, que se ha mantenido en el piano de cola. La novedad que supuso frente al clave consistió en incorporar un pequeño martillo forrado de piel para golpear la cuerda, un sistema de doble escape y un apagador, de este modo se conseguía que la cuerda vibrara libremente. Su teclado abarcaba cinco octavas..
Pianoforte: Instrumento de teclado creado por B. Cristofori en 1698. Su nombre completo era “gravicembalo col piano e forte”, es decir, para tocar piano y fuerte. Su forma exterior era la de un clave, que se ha mantenido en el piano de cola. La novedad que supuso frente al clave consistió en incorporar un pequeño martillo forrado de piel para golpear la cuerda, un sistema de doble escape y un apagador, de este modo se conseguía que la cuerda vibrara libremente. Su teclado abarcaba cinco octavas..
Pianoforte: Instrumento de teclado creado por B. Cristofori en 1698. Su nombre completo era “gravicembalo col piano e forte”, es decir, para tocar piano y fuerte. Su forma exterior era la de un clave, que se ha mantenido en el piano de cola. La novedad que supuso frente al clave consistió en incorporar un pequeño martillo forrado de piel para golpear la cuerda, un sistema de doble escape y un apagador, de este modo se conseguía que la cuerda vibrara libremente. Su teclado abarcaba cinco octavas..
Pianoforte: Instrumento de teclado creado por B. Cristofori en 1698. Su nombre completo era “gravicembalo col piano e forte”, es decir, para tocar piano y fuerte. Su forma exterior era la de un clave, que se ha mantenido en el piano de cola. La novedad que supuso frente al clave consistió en incorporar un pequeño martillo forrado de piel para golpear la cuerda, un sistema de doble escape y un apagador, de este modo se conseguía que la cuerda vibrara libremente. Su teclado abarcaba cinco octavas..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clave: Se denomina también clavicembalo. Es un instrumento de teclado y cuerdas punteadas. Proviene del salterio medieval. Fue creado en Italia a finales del siglo XV, alcanzando su mayor nivel de perfección en el s. XVIII. Perduró hasta aproximadamente 1800, en que fue definitivamente sustituido por el piano. Se considera el instrumento, junto al órgano que más ha hecho evolucionar las formas musicales europeas. La forma de su caja de resonancia es la de un ala de pájaro. Está apoyada sobre un pie, y en su interior van tensadas las cuerdas -metálicas o entorchadas-, que son punteadas por un complejo mecanismo de “registros” accionados por las teclas..
Clave: Se denomina también clavicembalo. Es un instrumento de teclado y cuerdas punteadas. Proviene del salterio medieval. Fue creado en Italia a finales del siglo XV, alcanzando su mayor nivel de perfección en el s. XVIII. Perduró hasta aproximadamente 1800, en que fue definitivamente sustituido por el piano. Se considera el instrumento, junto al órgano que más ha hecho evolucionar las formas musicales europeas. La forma de su caja de resonancia es la de un ala de pájaro. Está apoyada sobre un pie, y en su interior van tensadas las cuerdas -metálicas o entorchadas-, que son punteadas por un complejo mecanismo de “registros” accionados por las teclas..
Clave: Se denomina también clavicembalo. Es un instrumento de teclado y cuerdas punteadas. Proviene del salterio medieval. Fue creado en Italia a finales del siglo XV, alcanzando su mayor nivel de perfección en el s. XVIII. Perduró hasta aproximadamente 1800, en que fue definitivamente sustituido por el piano. Se considera el instrumento, junto al órgano que más ha hecho evolucionar las formas musicales europeas. La forma de su caja de resonancia es la de un ala de pájaro. Está apoyada sobre un pie, y en su interior van tensadas las cuerdas -metálicas o entorchadas-, que son punteadas por un complejo mecanismo de “registros” accionados por las teclas..
Clave: Se denomina también clavicembalo. Es un instrumento de teclado y cuerdas punteadas. Proviene del salterio medieval. Fue creado en Italia a finales del siglo XV, alcanzando su mayor nivel de perfección en el s. XVIII. Perduró hasta aproximadamente 1800, en que fue definitivamente sustituido por el piano. Se considera el instrumento, junto al órgano que más ha hecho evolucionar las formas musicales europeas. La forma de su caja de resonancia es la de un ala de pájaro. Está apoyada sobre un pie, y en su interior van tensadas las cuerdas -metálicas o entorchadas-, que son punteadas por un complejo mecanismo de “registros” accionados por las teclas..
Clave: Se denomina también clavicembalo. Es un instrumento de teclado y cuerdas punteadas. Proviene del salterio medieval. Fue creado en Italia a finales del siglo XV, alcanzando su mayor nivel de perfección en el s. XVIII. Perduró hasta aproximadamente 1800, en que fue definitivamente sustituido por el piano. Se considera el instrumento, junto al órgano que más ha hecho evolucionar las formas musicales europeas. La forma de su caja de resonancia es la de un ala de pájaro. Está apoyada sobre un pie, y en su interior van tensadas las cuerdas -metálicas o entorchadas-, que son punteadas por un complejo mecanismo de “registros” accionados por las teclas..
Clave: Se denomina también clavicembalo. Es un instrumento de teclado y cuerdas punteadas. Proviene del salterio medieval. Fue creado en Italia a finales del siglo XV, alcanzando su mayor nivel de perfección en el s. XVIII. Perduró hasta aproximadamente 1800, en que fue definitivamente sustituido por el piano. Se considera el instrumento, junto al órgano que más ha hecho evolucionar las formas musicales europeas. La forma de su caja de resonancia es la de un ala de pájaro. Está apoyada sobre un pie, y en su interior van tensadas las cuerdas -metálicas o entorchadas-, que son punteadas por un complejo mecanismo de “registros” accionados por las teclas..
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº. .
Mástil: Parte de los instrumentos de cuerda sobre la que se tensan las cuerdas. Sobre él se encuentra el diapasón. Acaba, en el extremo superior, en el clavijero, y en el extremo inferior, en la caja de resonancia..
Orificios (u oídos): Aberturas realizadas en la tapa armónica de un instrumento de cuerda para que el aire que se encuentra en el interior de la caja de resonancia pueda ponerse en contacto con el del exterior y ampliar el sonido del instrumento, y también para que la tapa armónica pueda vibrar en dos sentidos, evitando así la resonancia secundaria. Pueden tener forma de C o de f. .
Picado: Término que hace referencia a una manera de tocar los instrumentos de teclado, de viento y de arco, en la que las notas se destacan separándolas claramente a la vez que se tocan con ligereza, se utiliza con fines expresivos..
Picado: Término que hace referencia a una manera de tocar los instrumentos de teclado, de viento y de arco, en la que las notas se destacan separándolas claramente a la vez que se tocan con ligereza, se utiliza con fines expresivos..
Picado: Término que hace referencia a una manera de tocar los instrumentos de teclado, de viento y de arco, en la que las notas se destacan separándolas claramente a la vez que se tocan con ligereza, se utiliza con fines expresivos..
Picado: Término que hace referencia a una manera de tocar los instrumentos de teclado, de viento y de arco, en la que las notas se destacan separándolas claramente a la vez que se tocan con ligereza, se utiliza con fines expresivos..
Picado: Término que hace referencia a una manera de tocar los instrumentos de teclado, de viento y de arco, en la que las notas se destacan separándolas claramente a la vez que se tocan con ligereza, se utiliza con fines expresivos..
Picado: Término que hace referencia a una manera de tocar los instrumentos de teclado, de viento y de arco, en la que las notas se destacan separándolas claramente a la vez que se tocan con ligereza, se utiliza con fines expresivos..
Picado: Término que hace referencia a una manera de tocar los instrumentos de teclado, de viento y de arco, en la que las notas se destacan separándolas claramente a la vez que se tocan con ligereza, se utiliza con fines expresivos..
Picado: Término que hace referencia a una manera de tocar los instrumentos de teclado, de viento y de arco, en la que las notas se destacan separándolas claramente a la vez que se tocan con ligereza, se utiliza con fines expresivos..
Staccato: Término italiano que significa destacado. Hace referencia a la técnica empleada en los instrumentos de viento, arco y teclado de separar claramente las notas entre sí con fines expresivos. Es lo contrario al legato (ligado)..
Staccato: Término italiano que significa destacado. Hace referencia a la técnica empleada en los instrumentos de viento, arco y teclado de separar claramente las notas entre sí con fines expresivos. Es lo contrario al legato (ligado)..
Staccato: Término italiano que significa destacado. Hace referencia a la técnica empleada en los instrumentos de viento, arco y teclado de separar claramente las notas entre sí con fines expresivos. Es lo contrario al legato (ligado)..
Staccato: Término italiano que significa destacado. Hace referencia a la técnica empleada en los instrumentos de viento, arco y teclado de separar claramente las notas entre sí con fines expresivos. Es lo contrario al legato (ligado)..
Staccato: Término italiano que significa destacado. Hace referencia a la técnica empleada en los instrumentos de viento, arco y teclado de separar claramente las notas entre sí con fines expresivos. Es lo contrario al legato (ligado)..
Staccato: Término italiano que significa destacado. Hace referencia a la técnica empleada en los instrumentos de viento, arco y teclado de separar claramente las notas entre sí con fines expresivos. Es lo contrario al legato (ligado)..
Digitación: Procedimiento para precisar, mediante números escritos en la partitura, la colocación de los dedos durante la ejecución de una obra instrumental..
Digitación: Procedimiento para precisar, mediante números escritos en la partitura, la colocación de los dedos durante la ejecución de una obra instrumental..
Digitación: Procedimiento para precisar, mediante números escritos en la partitura, la colocación de los dedos durante la ejecución de una obra instrumental..
Digitación: Procedimiento para precisar, mediante números escritos en la partitura, la colocación de los dedos durante la ejecución de una obra instrumental..
Tapa armónica: Parte superior de la caja de resonancia de los instrumentos de cuerda. Puede ser plana o ligeramente curva. Tiene una función muy importante en la propagación del sonido del instrumento porque sobre ella se encuentra el puente, por el que pasan las cuerdas, cuya vibración amplifica. Suele tener una abertura en forma de dos orificios laterales (u oídos) o un rosetón central. Para resistir la presión de las cuerdas suele estar abombada y sujeta por una barra armónica que reparte la presión..
Tapa armónica: Parte superior de la caja de resonancia de los instrumentos de cuerda. Puede ser plana o ligeramente curva. Tiene una función muy importante en la propagación del sonido del instrumento porque sobre ella se encuentra el puente, por el que pasan las cuerdas, cuya vibración amplifica. Suele tener una abertura en forma de dos orificios laterales (u oídos) o un rosetón central. Para resistir la presión de las cuerdas suele estar abombada y sujeta por una barra armónica que reparte la presión..
Tapa armónica: Parte superior de la caja de resonancia de los instrumentos de cuerda. Puede ser plana o ligeramente curva. Tiene una función muy importante en la propagación del sonido del instrumento porque sobre ella se encuentra el puente, por el que pasan las cuerdas, cuya vibración amplifica. Suele tener una abertura en forma de dos orificios laterales (u oídos) o un rosetón central. Para resistir la presión de las cuerdas suele estar abombada y sujeta por una barra armónica que reparte la presión..
Batería: 1. En la orquesta sinfónica es el grupo de instrumentos de percusión que desempeñan una función rítmica. En las bandas de jazz y en los grupos de música pop y rock es el conjunto de instrumentos de percusión que toca un único músico. 2. Técnica de ejecución guitarrística que consiste en golpear las cuerdas en vez de puntearlas. .
Batería: 1. En la orquesta sinfónica es el grupo de instrumentos de percusión que desempeñan una función rítmica. En las bandas de jazz y en los grupos de música pop y rock es el conjunto de instrumentos de percusión que toca un único músico. 2. Técnica de ejecución guitarrística que consiste en golpear las cuerdas en vez de puntearlas. .
Batería: 1. En la orquesta sinfónica es el grupo de instrumentos de percusión que desempeñan una función rítmica. En las bandas de jazz y en los grupos de música pop y rock es el conjunto de instrumentos de percusión que toca un único músico. 2. Técnica de ejecución guitarrística que consiste en golpear las cuerdas en vez de puntearlas. .
Trastes: Láminas de madera, marfil o metal incrustadas en el diapasón del mástil de algunos instrumentos de cuerda (como la guitarra, el banjo o el laúd, por ejemplo) sobre los que se colocan los dedos para pisar las cuerdas. Se encuentran a distancias fijas de semitono o tono..
Trastes: Láminas de madera, marfil o metal incrustadas en el diapasón del mástil de algunos instrumentos de cuerda (como la guitarra, el banjo o el laúd, por ejemplo) sobre los que se colocan los dedos para pisar las cuerdas. Se encuentran a distancias fijas de semitono o tono..
Tecla: Cada una de las piezas blancas o negras que conforman un teclado. Cuando los dedos del instrumentista las aprietan, bajan y ponen en funcionamiento el mecanismo que hace que las cuerdas o los tubos vibren. En el caso del piano, las teclas blancas producen los sonidos de la escala diatónica y las negras los sonidos cromáticos..
Tecla: Cada una de las piezas blancas o negras que conforman un teclado. Cuando los dedos del instrumentista las aprietan, bajan y ponen en funcionamiento el mecanismo que hace que las cuerdas o los tubos vibren. En el caso del piano, las teclas blancas producen los sonidos de la escala diatónica y las negras los sonidos cromáticos..
Tecla: Cada una de las piezas blancas o negras que conforman un teclado. Cuando los dedos del instrumentista las aprietan, bajan y ponen en funcionamiento el mecanismo que hace que las cuerdas o los tubos vibren. En el caso del piano, las teclas blancas producen los sonidos de la escala diatónica y las negras los sonidos cromáticos..
Tubo: Es el elemento esencial para la producción del sonido en los instrumentos aerófonos. En su interior se produce la vibración de la columna de aire que contiene por efecto de una excitación exterior. Pueden ser de diferentes tipos en función de sus proporciones, su forma, que posea o no agujeros laterales, o la forma en la que deba producirse la excitación de la columna de aire..
Tubo: Es el elemento esencial para la producción del sonido en los instrumentos aerófonos. En su interior se produce la vibración de la columna de aire que contiene por efecto de una excitación exterior. Pueden ser de diferentes tipos en función de sus proporciones, su forma, que posea o no agujeros laterales, o la forma en la que deba producirse la excitación de la columna de aire..
Tubo: Es el elemento esencial para la producción del sonido en los instrumentos aerófonos. En su interior se produce la vibración de la columna de aire que contiene por efecto de una excitación exterior. Pueden ser de diferentes tipos en función de sus proporciones, su forma, que posea o no agujeros laterales, o la forma en la que deba producirse la excitación de la columna de aire..
Órgano: Instrumento de la familia de los aerófonos. Es el más monumental de los instrumentos occidentales. Procede del hidraulis egipcio del s. III a.C., dotado de un mecanismo hidráulico para suministrar aire a presión constante; se conservó a través del imperio romano y posteriormente gracias a Bizancio, desde donde fue introducido en la música occidental en el s. VIII. En la Edad Media se hizo frecuente su empleo en los monasterios, pero también se utilizaba su versión portátil en la música profana. Al confirmarse como instrumento para la iglesia aumentó su tamaño y potencia. Está formado por un sistema de tubos (de bisel, tapados y de lengüeta) o tubería, un sistema de provisión de aire (consistente en la actualidad un ventilador eléctrico y las cámaras y secretos que reparten el aire), el teclado manual y el de pedales (pedalero), y la consola (donde se conectan las teclas con la tubería)..
Órgano: Instrumento de la familia de los aerófonos. Es el más monumental de los instrumentos occidentales. Procede del hidraulis egipcio del s. III a.C., dotado de un mecanismo hidráulico para suministrar aire a presión constante; se conservó a través del imperio romano y posteriormente gracias a Bizancio, desde donde fue introducido en la música occidental en el s. VIII. En la Edad Media se hizo frecuente su empleo en los monasterios, pero también se utilizaba su versión portátil en la música profana. Al confirmarse como instrumento para la iglesia aumentó su tamaño y potencia. Está formado por un sistema de tubos (de bisel, tapados y de lengüeta) o tubería, un sistema de provisión de aire (consistente en la actualidad un ventilador eléctrico y las cámaras y secretos que reparten el aire), el teclado manual y el de pedales (pedalero), y la consola (donde se conectan las teclas con la tubería)..
Órgano: Instrumento de la familia de los aerófonos. Es el más monumental de los instrumentos occidentales. Procede del hidraulis egipcio del s. III a.C., dotado de un mecanismo hidráulico para suministrar aire a presión constante; se conservó a través del imperio romano y posteriormente gracias a Bizancio, desde donde fue introducido en la música occidental en el s. VIII. En la Edad Media se hizo frecuente su empleo en los monasterios, pero también se utilizaba su versión portátil en la música profana. Al confirmarse como instrumento para la iglesia aumentó su tamaño y potencia. Está formado por un sistema de tubos (de bisel, tapados y de lengüeta) o tubería, un sistema de provisión de aire (consistente en la actualidad un ventilador eléctrico y las cámaras y secretos que reparten el aire), el teclado manual y el de pedales (pedalero), y la consola (donde se conectan las teclas con la tubería)..
Órgano: Instrumento de la familia de los aerófonos. Es el más monumental de los instrumentos occidentales. Procede del hidraulis egipcio del s. III a.C., dotado de un mecanismo hidráulico para suministrar aire a presión constante; se conservó a través del imperio romano y posteriormente gracias a Bizancio, desde donde fue introducido en la música occidental en el s. VIII. En la Edad Media se hizo frecuente su empleo en los monasterios, pero también se utilizaba su versión portátil en la música profana. Al confirmarse como instrumento para la iglesia aumentó su tamaño y potencia. Está formado por un sistema de tubos (de bisel, tapados y de lengüeta) o tubería, un sistema de provisión de aire (consistente en la actualidad un ventilador eléctrico y las cámaras y secretos que reparten el aire), el teclado manual y el de pedales (pedalero), y la consola (donde se conectan las teclas con la tubería)..
Órgano: Instrumento de la familia de los aerófonos. Es el más monumental de los instrumentos occidentales. Procede del hidraulis egipcio del s. III a.C., dotado de un mecanismo hidráulico para suministrar aire a presión constante; se conservó a través del imperio romano y posteriormente gracias a Bizancio, desde donde fue introducido en la música occidental en el s. VIII. En la Edad Media se hizo frecuente su empleo en los monasterios, pero también se utilizaba su versión portátil en la música profana. Al confirmarse como instrumento para la iglesia aumentó su tamaño y potencia. Está formado por un sistema de tubos (de bisel, tapados y de lengüeta) o tubería, un sistema de provisión de aire (consistente en la actualidad un ventilador eléctrico y las cámaras y secretos que reparten el aire), el teclado manual y el de pedales (pedalero), y la consola (donde se conectan las teclas con la tubería)..
Órgano: Instrumento de la familia de los aerófonos. Es el más monumental de los instrumentos occidentales. Procede del hidraulis egipcio del s. III a.C., dotado de un mecanismo hidráulico para suministrar aire a presión constante; se conservó a través del imperio romano y posteriormente gracias a Bizancio, desde donde fue introducido en la música occidental en el s. VIII. En la Edad Media se hizo frecuente su empleo en los monasterios, pero también se utilizaba su versión portátil en la música profana. Al confirmarse como instrumento para la iglesia aumentó su tamaño y potencia. Está formado por un sistema de tubos (de bisel, tapados y de lengüeta) o tubería, un sistema de provisión de aire (consistente en la actualidad un ventilador eléctrico y las cámaras y secretos que reparten el aire), el teclado manual y el de pedales (pedalero), y la consola (donde se conectan las teclas con la tubería)..
Órgano: Instrumento de la familia de los aerófonos. Es el más monumental de los instrumentos occidentales. Procede del hidraulis egipcio del s. III a.C., dotado de un mecanismo hidráulico para suministrar aire a presión constante; se conservó a través del imperio romano y posteriormente gracias a Bizancio, desde donde fue introducido en la música occidental en el s. VIII. En la Edad Media se hizo frecuente su empleo en los monasterios, pero también se utilizaba su versión portátil en la música profana. Al confirmarse como instrumento para la iglesia aumentó su tamaño y potencia. Está formado por un sistema de tubos (de bisel, tapados y de lengüeta) o tubería, un sistema de provisión de aire (consistente en la actualidad un ventilador eléctrico y las cámaras y secretos que reparten el aire), el teclado manual y el de pedales (pedalero), y la consola (donde se conectan las teclas con la tubería)..
Orquestación: Estudio de las características de los instrumentos musicales.
Orquestación: Estudio de las características de los instrumentos musicales.
Orquestación: Estudio de las características de los instrumentos musicales.
Orquestación: Estudio de las características de los instrumentos musicales.
Orquestación: Estudio de las características de los instrumentos musicales.
Orquestación: Estudio de las características de los instrumentos musicales.
Orquestación: Estudio de las características de los instrumentos musicales.
Orquestación: Estudio de las características de los instrumentos musicales.
Orquestación: Estudio de las características de los instrumentos musicales.
Fraseo: Indicación clara de cuándo comienza y cuándo termina una frase musical..
Fraseo: Indicación clara de cuándo comienza y cuándo termina una frase musical..
Fraseo: Indicación clara de cuándo comienza y cuándo termina una frase musical..
Fraseo: Indicación clara de cuándo comienza y cuándo termina una frase musical..
Fraseo: Indicación clara de cuándo comienza y cuándo termina una frase musical..
Fraseo: Indicación clara de cuándo comienza y cuándo termina una frase musical..
Fraseo: Indicación clara de cuándo comienza y cuándo termina una frase musical..
Alma: Pequeña pieza de madera de pino que se encuentra en el interior de la caja de resonancia de los instrumentos de cuerda frotada. Su importante misión consiste en colaborar en el equilibrio acústico del instrumento. Tiene forma de barra cilíndrica y une -sin ir pegada- la tapa armónica con el fondo de la caja de resonancia. Se sitúa detrás del extremo derecho del puente, en la zona de las cuerdas agudas. .
Alma: Pequeña pieza de madera de pino que se encuentra en el interior de la caja de resonancia de los instrumentos de cuerda frotada. Su importante misión consiste en colaborar en el equilibrio acústico del instrumento. Tiene forma de barra cilíndrica y une -sin ir pegada- la tapa armónica con el fondo de la caja de resonancia. Se sitúa detrás del extremo derecho del puente, en la zona de las cuerdas agudas. .
Alma: Pequeña pieza de madera de pino que se encuentra en el interior de la caja de resonancia de los instrumentos de cuerda frotada. Su importante misión consiste en colaborar en el equilibrio acústico del instrumento. Tiene forma de barra cilíndrica y une -sin ir pegada- la tapa armónica con el fondo de la caja de resonancia. Se sitúa detrás del extremo derecho del puente, en la zona de las cuerdas agudas. .
Alma: Pequeña pieza de madera de pino que se encuentra en el interior de la caja de resonancia de los instrumentos de cuerda frotada. Su importante misión consiste en colaborar en el equilibrio acústico del instrumento. Tiene forma de barra cilíndrica y une -sin ir pegada- la tapa armónica con el fondo de la caja de resonancia. Se sitúa detrás del extremo derecho del puente, en la zona de las cuerdas agudas. .
Caja de resonancia: Es el cuerpo de los instrumentos de cuerda, percusión (familia de los tambores) y de teclado. Es una cavidad en cuyo interior se pone en vibración el volumen de aire por efecto de una excitación exterior. Gracias a los orificios que posee en la tapa armónica se transmite la resonancia al aire exterior. Dependiendo del instrumento, está construida de madera o metal. .
Caja de resonancia: Es el cuerpo de los instrumentos de cuerda, percusión (familia de los tambores) y de teclado. Es una cavidad en cuyo interior se pone en vibración el volumen de aire por efecto de una excitación exterior. Gracias a los orificios que posee en la tapa armónica se transmite la resonancia al aire exterior. Dependiendo del instrumento, está construida de madera o metal. .
Caja de resonancia: Es el cuerpo de los instrumentos de cuerda, percusión (familia de los tambores) y de teclado. Es una cavidad en cuyo interior se pone en vibración el volumen de aire por efecto de una excitación exterior. Gracias a los orificios que posee en la tapa armónica se transmite la resonancia al aire exterior. Dependiendo del instrumento, está construida de madera o metal. .
Celesta: Instrumento metalófono de teclado. Fue inventado en 1866-68 por el constructor de armonios A. Mustel, inspirado por el gender javanés. Tiene forma de pequeño piano vertical que, en vez de cuerdas, posee unas láminas metálicas que atraviesan unos tubos resonadores de madera. Al pulsar las teclas, unos martillos golpean las láminas, que producen un sonido de gran pureza. Posee también pedales para accionar los apagadores. Los compositores románticos rusos fueron los primeros en incorporarlo a la orquesta sinfónica..
Celesta: Instrumento metalófono de teclado. Fue inventado en 1866-68 por el constructor de armonios A. Mustel, inspirado por el gender javanés. Tiene forma de pequeño piano vertical que, en vez de cuerdas, posee unas láminas metálicas que atraviesan unos tubos resonadores de madera. Al pulsar las teclas, unos martillos golpean las láminas, que producen un sonido de gran pureza. Posee también pedales para accionar los apagadores. Los compositores románticos rusos fueron los primeros en incorporarlo a la orquesta sinfónica..
Celesta: Instrumento metalófono de teclado. Fue inventado en 1866-68 por el constructor de armonios A. Mustel, inspirado por el gender javanés. Tiene forma de pequeño piano vertical que, en vez de cuerdas, posee unas láminas metálicas que atraviesan unos tubos resonadores de madera. Al pulsar las teclas, unos martillos golpean las láminas, que producen un sonido de gran pureza. Posee también pedales para accionar los apagadores. Los compositores románticos rusos fueron los primeros en incorporarlo a la orquesta sinfónica..
Celesta: Instrumento metalófono de teclado. Fue inventado en 1866-68 por el constructor de armonios A. Mustel, inspirado por el gender javanés. Tiene forma de pequeño piano vertical que, en vez de cuerdas, posee unas láminas metálicas que atraviesan unos tubos resonadores de madera. Al pulsar las teclas, unos martillos golpean las láminas, que producen un sonido de gran pureza. Posee también pedales para accionar los apagadores. Los compositores románticos rusos fueron los primeros en incorporarlo a la orquesta sinfónica..
Allegretto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa vivo, movido, un poco más lento que allegro..
Allegretto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa vivo, movido, un poco más lento que allegro..
Allegretto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa vivo, movido, un poco más lento que allegro..
Allegretto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa vivo, movido, un poco más lento que allegro..
Allegro: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa rápido, alegre. Su abreviatura es allº..
Allegro: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa rápido, alegre. Su abreviatura es allº..
Allegro: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa rápido, alegre. Su abreviatura es allº..
Allegro: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa rápido, alegre. Su abreviatura es allº..
Andante: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa tranquilo, un poco lento, andando. Se abrevia and..
Andante: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa tranquilo, un poco lento, andando. Se abrevia and..
Andante: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa tranquilo, un poco lento, andando. Se abrevia and..
Andante: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa tranquilo, un poco lento, andando. Se abrevia and..
Andantino: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa un poco más movido que andante..
Andantino: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa un poco más movido que andante..
Andantino: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa un poco más movido que andante..
Andantino: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa un poco más movido que andante..
Largo: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento, amplio..
Largo: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento, amplio..
Largo: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento, amplio..
Larghetto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa un poco amplio, algo más rápido que largo..
Larghetto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa un poco amplio, algo más rápido que largo..
Larghetto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa un poco amplio, algo más rápido que largo..
Larghetto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa un poco amplio, algo más rápido que largo..
Ma non troppo: Locución italiana que se emplea para matizar las indicaciones de tempo de ejecución de una obra. Significa “pero no demasiado”..
Ma non troppo: Locución italiana que se emplea para matizar las indicaciones de tempo de ejecución de una obra. Significa “pero no demasiado”..
Ma non troppo: Locución italiana que se emplea para matizar las indicaciones de tempo de ejecución de una obra. Significa “pero no demasiado”..
Mezzoforte: Término italiano relativo a la intensidad del sonido. Significa “medio fuerte”, es decir, entre el piano y el forte. Su abreviatura es mf..
Mezzoforte: Término italiano relativo a la intensidad del sonido. Significa “medio fuerte”, es decir, entre el piano y el forte. Su abreviatura es mf..
Mezzoforte: Término italiano relativo a la intensidad del sonido. Significa “medio fuerte”, es decir, entre el piano y el forte. Su abreviatura es mf..
Mezzo piano: Término italiano relativo a la intensidad del sonido. Significa “medio suave”, es decir, entre el piano y el forte. Su abreviatura es mp..
Mezzo piano: Término italiano relativo a la intensidad del sonido. Significa “medio suave”, es decir, entre el piano y el forte. Su abreviatura es mp..
Mezzo piano: Término italiano relativo a la intensidad del sonido. Significa “medio suave”, es decir, entre el piano y el forte. Su abreviatura es mp..
Presto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa rápido..
Presto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa rápido..
Presto: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa rápido..
Prestissimo: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa muy rápido..
Prestissimo: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa muy rápido..
Prestissimo: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa muy rápido..
Prestissimo: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa muy rápido..
Vivace: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa muy rápido, vivaz..
Vivace: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa muy rápido, vivaz..
Vivace: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa muy rápido, vivaz..
Musikdrama: Término alemán para designar un tipo de ópera seria romántica, el drama musical, que fue creado por Richard Wagner. En él, la música se ciñe al texto dramático. Se caracteriza por la denominada melodía infinita y por la música integral. Se denomina también Tondrama..
Musikdrama: Término alemán para designar un tipo de ópera seria romántica, el drama musical, que fue creado por Richard Wagner. En él, la música se ciñe al texto dramático. Se caracteriza por la denominada melodía infinita y por la música integral. Se denomina también Tondrama..
Musikdrama: Término alemán para designar un tipo de ópera seria romántica, el drama musical, que fue creado por Richard Wagner. En él, la música se ciñe al texto dramático. Se caracteriza por la denominada melodía infinita y por la música integral. Se denomina también Tondrama..
Musikdrama: Término alemán para designar un tipo de ópera seria romántica, el drama musical, que fue creado por Richard Wagner. En él, la música se ciñe al texto dramático. Se caracteriza por la denominada melodía infinita y por la música integral. Se denomina también Tondrama..
Musikdrama: Término alemán para designar un tipo de ópera seria romántica, el drama musical, que fue creado por Richard Wagner. En él, la música se ciñe al texto dramático. Se caracteriza por la denominada melodía infinita y por la música integral. Se denomina también Tondrama..
Música serial: Tipo de música en la que el orden predeterminado de los doce sonidos de la escala o serie dodecafónica se aplica también a los demás parámetros musicales (altura, registros de octava, duración, intensidad y timbre). Se denomina también serialismo..
Música serial: Tipo de música en la que el orden predeterminado de los doce sonidos de la escala o serie dodecafónica se aplica también a los demás parámetros musicales (altura, registros de octava, duración, intensidad y timbre). Se denomina también serialismo..
Música serial: Tipo de música en la que el orden predeterminado de los doce sonidos de la escala o serie dodecafónica se aplica también a los demás parámetros musicales (altura, registros de octava, duración, intensidad y timbre). Se denomina también serialismo..
Música serial: Tipo de música en la que el orden predeterminado de los doce sonidos de la escala o serie dodecafónica se aplica también a los demás parámetros musicales (altura, registros de octava, duración, intensidad y timbre). Se denomina también serialismo..
Música serial: Tipo de música en la que el orden predeterminado de los doce sonidos de la escala o serie dodecafónica se aplica también a los demás parámetros musicales (altura, registros de octava, duración, intensidad y timbre). Se denomina también serialismo..
Música serial: Tipo de música en la que el orden predeterminado de los doce sonidos de la escala o serie dodecafónica se aplica también a los demás parámetros musicales (altura, registros de octava, duración, intensidad y timbre). Se denomina también serialismo..
Música serial: Tipo de música en la que el orden predeterminado de los doce sonidos de la escala o serie dodecafónica se aplica también a los demás parámetros musicales (altura, registros de octava, duración, intensidad y timbre). Se denomina también serialismo..
Tonalidad: Forma de organización jerárquica de los sonidos en relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor..
Tonalidad: Forma de organización jerárquica de los sonidos en relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor..
Tonalidad: Forma de organización jerárquica de los sonidos en relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor..
Tonalidad: Forma de organización jerárquica de los sonidos en relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor..
Tonalidad: Forma de organización jerárquica de los sonidos en relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor..
Tonalidad: Forma de organización jerárquica de los sonidos en relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor..
Tonalidad: Forma de organización jerárquica de los sonidos en relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor..
Tonalidad: Forma de organización jerárquica de los sonidos en relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor..
Tonalidad: Forma de organización jerárquica de los sonidos en relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor..
Atonalidad: Forma de organización sonora en la que se emplean los doce grados de la escala cromática sin ningún tipo de jerarquía, es decir, todos tienen igual importancia..
Atonalidad: Forma de organización sonora en la que se emplean los doce grados de la escala cromática sin ningún tipo de jerarquía, es decir, todos tienen igual importancia..
Atonalidad: Forma de organización sonora en la que se emplean los doce grados de la escala cromática sin ningún tipo de jerarquía, es decir, todos tienen igual importancia..
Atonalidad: Forma de organización sonora en la que se emplean los doce grados de la escala cromática sin ningún tipo de jerarquía, es decir, todos tienen igual importancia..
Atonalidad: Forma de organización sonora en la que se emplean los doce grados de la escala cromática sin ningún tipo de jerarquía, es decir, todos tienen igual importancia..
Atonalidad: Forma de organización sonora en la que se emplean los doce grados de la escala cromática sin ningún tipo de jerarquía, es decir, todos tienen igual importancia..
Atonalidad: Forma de organización sonora en la que se emplean los doce grados de la escala cromática sin ningún tipo de jerarquía, es decir, todos tienen igual importancia..
Atonalidad: Forma de organización sonora en la que se emplean los doce grados de la escala cromática sin ningún tipo de jerarquía, es decir, todos tienen igual importancia..
Binario: Término que se aplica a los compases que están formados por dos unidades métricas..
Binario: Término que se aplica a los compases que están formados por dos unidades métricas..
Binario: Término que se aplica a los compases que están formados por dos unidades métricas..
Binario: Término que se aplica a los compases que están formados por dos unidades métricas..
Binario: Término que se aplica a los compases que están formados por dos unidades métricas..
Obertura a la francesa: Tipo de obertura desarrollado durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. Se compone de dos movimientos encadenados: uno lento, que normalmente estaba en modo menor, y el otro rápido y basado en la técnica del fugado. Podía tener un tercer movimiento de cierre, del mismo carácter que el primero..
Obertura a la francesa: Tipo de obertura desarrollado durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. Se compone de dos movimientos encadenados: uno lento, que normalmente estaba en modo menor, y el otro rápido y basado en la técnica del fugado. Podía tener un tercer movimiento de cierre, del mismo carácter que el primero..
Obertura a la francesa: Tipo de obertura desarrollado durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. Se compone de dos movimientos encadenados: uno lento, que normalmente estaba en modo menor, y el otro rápido y basado en la técnica del fugado. Podía tener un tercer movimiento de cierre, del mismo carácter que el primero..
Obertura a la francesa: Tipo de obertura desarrollado durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. Se compone de dos movimientos encadenados: uno lento, que normalmente estaba en modo menor, y el otro rápido y basado en la técnica del fugado. Podía tener un tercer movimiento de cierre, del mismo carácter que el primero..
Obertura italiana: Tipo de obertura desarrollado durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. Se componía de tres movimientos independientes: vivo- lento- vivo. El primero y el tercero estaban en modo mayor y tenían un carácter alegre gracias a la brillantez aportada por los instrumentos de viento; el movimiento lento central se reservaba a las cuerdas y tenía un carácter más lírico..
Obertura italiana: Tipo de obertura desarrollado durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. Se componía de tres movimientos independientes: vivo- lento- vivo. El primero y el tercero estaban en modo mayor y tenían un carácter alegre gracias a la brillantez aportada por los instrumentos de viento; el movimiento lento central se reservaba a las cuerdas y tenía un carácter más lírico..
Obertura italiana: Tipo de obertura desarrollado durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. Se componía de tres movimientos independientes: vivo- lento- vivo. El primero y el tercero estaban en modo mayor y tenían un carácter alegre gracias a la brillantez aportada por los instrumentos de viento; el movimiento lento central se reservaba a las cuerdas y tenía un carácter más lírico..
Obertura italiana: Tipo de obertura desarrollado durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. Se componía de tres movimientos independientes: vivo- lento- vivo. El primero y el tercero estaban en modo mayor y tenían un carácter alegre gracias a la brillantez aportada por los instrumentos de viento; el movimiento lento central se reservaba a las cuerdas y tenía un carácter más lírico..
Obertura italiana: Tipo de obertura desarrollado durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. Se componía de tres movimientos independientes: vivo- lento- vivo. El primero y el tercero estaban en modo mayor y tenían un carácter alegre gracias a la brillantez aportada por los instrumentos de viento; el movimiento lento central se reservaba a las cuerdas y tenía un carácter más lírico..
Viola da gamba: Instrumento de cuerda frotada barroco que, en realidad, formaba una familia completa. Las más utilizadas eran la viola dessus o soprano, la tenor y el bajo (ésta era la viola da gamba propiamente dicha, con la misma tesitura que el actual violoncello). Se utilizaban tanto para la interpretación solista como para conjuntos. Existían diversas afinaciones, pero la más usual era por cuartas y terceras mayores. Por su timbre y sonoridad estaba considerado el instrumento más semejante a la voz humana..
Viola da gamba: Instrumento de cuerda frotada barroco que, en realidad, formaba una familia completa. Las más utilizadas eran la viola dessus o soprano, la tenor y el bajo (ésta era la viola da gamba propiamente dicha, con la misma tesitura que el actual violoncello). Se utilizaban tanto para la interpretación solista como para conjuntos. Existían diversas afinaciones, pero la más usual era por cuartas y terceras mayores. Por su timbre y sonoridad estaba considerado el instrumento más semejante a la voz humana..
Viola da gamba: Instrumento de cuerda frotada barroco que, en realidad, formaba una familia completa. Las más utilizadas eran la viola dessus o soprano, la tenor y el bajo (ésta era la viola da gamba propiamente dicha, con la misma tesitura que el actual violoncello). Se utilizaban tanto para la interpretación solista como para conjuntos. Existían diversas afinaciones, pero la más usual era por cuartas y terceras mayores. Por su timbre y sonoridad estaba considerado el instrumento más semejante a la voz humana..
Viola da gamba: Instrumento de cuerda frotada barroco que, en realidad, formaba una familia completa. Las más utilizadas eran la viola dessus o soprano, la tenor y el bajo (ésta era la viola da gamba propiamente dicha, con la misma tesitura que el actual violoncello). Se utilizaban tanto para la interpretación solista como para conjuntos. Existían diversas afinaciones, pero la más usual era por cuartas y terceras mayores. Por su timbre y sonoridad estaba considerado el instrumento más semejante a la voz humana..
Tiento: Forma instrumental del Renacimiento español compuesta para teclado o vihuela. Consistía en una sucesión de frases musicales compuestas en estilo imitativo, u homófono, o con ritmos muy ágiles y complejos, armonizaciones arriesgadas e intervalos no cantables. Se corresponde con el ricercare italiano..
Tiento: Forma instrumental del Renacimiento español compuesta para teclado o vihuela. Consistía en una sucesión de frases musicales compuestas en estilo imitativo, u homófono, o con ritmos muy ágiles y complejos, armonizaciones arriesgadas e intervalos no cantables. Se corresponde con el ricercare italiano..
Tiento: Forma instrumental del Renacimiento español compuesta para teclado o vihuela. Consistía en una sucesión de frases musicales compuestas en estilo imitativo, u homófono, o con ritmos muy ágiles y complejos, armonizaciones arriesgadas e intervalos no cantables. Se corresponde con el ricercare italiano..
Tiento: Forma instrumental del Renacimiento español compuesta para teclado o vihuela. Consistía en una sucesión de frases musicales compuestas en estilo imitativo, u homófono, o con ritmos muy ágiles y complejos, armonizaciones arriesgadas e intervalos no cantables. Se corresponde con el ricercare italiano..
Tiento: Forma instrumental del Renacimiento español compuesta para teclado o vihuela. Consistía en una sucesión de frases musicales compuestas en estilo imitativo, u homófono, o con ritmos muy ágiles y complejos, armonizaciones arriesgadas e intervalos no cantables. Se corresponde con el ricercare italiano..
Verso: Forma instrumental del Renacimiento español. Se componían para instrumentos de teclado. Eran una especie de comentarios a la letra de las piezas gregorianas escritos con técnica contrapuntística para ser interpretados durante la liturgia..
Verso: Forma instrumental del Renacimiento español. Se componían para instrumentos de teclado. Eran una especie de comentarios a la letra de las piezas gregorianas escritos con técnica contrapuntística para ser interpretados durante la liturgia..
Verso: Forma instrumental del Renacimiento español. Se componían para instrumentos de teclado. Eran una especie de comentarios a la letra de las piezas gregorianas escritos con técnica contrapuntística para ser interpretados durante la liturgia..
Verso: Forma instrumental del Renacimiento español. Se componían para instrumentos de teclado. Eran una especie de comentarios a la letra de las piezas gregorianas escritos con técnica contrapuntística para ser interpretados durante la liturgia..
Verso: Forma instrumental del Renacimiento español. Se componían para instrumentos de teclado. Eran una especie de comentarios a la letra de las piezas gregorianas escritos con técnica contrapuntística para ser interpretados durante la liturgia..
Bajo obstinado: Denominado simplemente “ostinato” en Italia y “ground” en Inglaterra, es una técnica de composición instrumental renacentista muy apreciada en toda Europa. Procede de la música vocal medieval. Consistía en la repetición continua y apremiante, en la voz del bajo, de una única célula melódica y rítmica sobre la que las voces superiores realizaban ricas variaciones..
Bajo obstinado: Denominado simplemente “ostinato” en Italia y “ground” en Inglaterra, es una técnica de composición instrumental renacentista muy apreciada en toda Europa. Procede de la música vocal medieval. Consistía en la repetición continua y apremiante, en la voz del bajo, de una única célula melódica y rítmica sobre la que las voces superiores realizaban ricas variaciones..
Bajo obstinado: Denominado simplemente “ostinato” en Italia y “ground” en Inglaterra, es una técnica de composición instrumental renacentista muy apreciada en toda Europa. Procede de la música vocal medieval. Consistía en la repetición continua y apremiante, en la voz del bajo, de una única célula melódica y rítmica sobre la que las voces superiores realizaban ricas variaciones..
Bajo obstinado: Denominado simplemente “ostinato” en Italia y “ground” en Inglaterra, es una técnica de composición instrumental renacentista muy apreciada en toda Europa. Procede de la música vocal medieval. Consistía en la repetición continua y apremiante, en la voz del bajo, de una única célula melódica y rítmica sobre la que las voces superiores realizaban ricas variaciones..